«« | »» |
Doha: inicia debate árabe afianzar unidad |
El segmento ministerial de la XXI cumbre ordinaria de la Liga Árabe (LA) comienza hoy aquí con el propósito de afianzar la unidad y la solidaridad, además de dinamizar un desarrollo socioeconómico equilibrado de esa comunidad.
Los ministros de Relaciones Exteriores de los 22 países miembros de la LA se proponen agotar una agenda con un temario ambicioso en el que aparece con intencionada reiteración el llamado a asumir una posición árabe conjunta frente a varios desafíos actuales.
Según constató Prensa Latina en un borrador del voluminoso documento que será sometido el 30 y 31 próximos a los jefes de Estado, la cohesión en las filas árabes se entiende como fundamental para conseguir una solución al conflicto palestino-israelí.
El optimismo en ese sentido parece común a todos los cancilleres, incluido el de Argelia, Mourad Medelci, quien valoró la cumbre como una oportunidad de zanjar diferencias entre las naciones.
La agresión israelí contra Gaza, que causó más de mil 400 muertos y cinco mil 300 heridos, reabrió divergencias entre Qatar, Siria y Libia, de un lado, y Arabia Saudita, Egipto y Jordania, del otro, por el distanciamiento de los primeros respecto al grupo islamista Hamas.
En ese sentido, el ministro de Asuntos Exteriores del sultanato de Omán, Yousuf ben Alawi bin Abdulah, recabó voluntad para adoptar una “visión, postura y acción árabe unificada”, y poner en marcha los acuerdos de la cumbre económica árabe de Kuwait, realizada en enero.
A su vez, el canciller de Bahrain, jeque Khalid bin Ahmed bin Mohammed al Khalifa, consideró que “la reconciliación ha comenzado” en Doha, aunque advirtió de que se requerirán compromisos serios e irreversibles para mantenerla.
Otro asunto en el cual se prevé mantener la cohesión es el referido a la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente sudanés, Omar Hassan Al-Bashir.
Ese tribunal pretende juzgar al mandatario por crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad presuntamente cometidos en la región de Darfur en 2003, donde han muerto miles de personas a causa del enfrentamiento entre rebeldes y fuerzas gubernamentales.
Los países árabes consideran que la CPI tiene un doble rasero al acosar a Al-Bashir y callar ante flagrantes crímenes de guerra de Estados Unidos e Israel en Iraq y Gaza, respectivamente.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica.
Al hablar a nombre de la presidencia del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), que ostenta Cuba, Rodríguez subrayó que toda solución debe basarse en las resoluciones pertinentes de la ONU y con apego a las reglas y principios del Derecho Internacional.
“Esta sigue siendo la clave para la solución del conflicto israelo-palestino, y el conflicto árabe-israelí en general. Es también la única vía para garantizar la paz en la región”, remarcó.
El vicetitular intervino ante el plenario de ministros de Relaciones Exteriores de la Liga Árabe, que inició este sábado el examen de los documentos que aprobarán los jefes de estado en la XXI cumbre ordinaria, el lunes y martes próximos.
Agradeció poder dirigirse a la comunidad árabe en un momento que definió como de gran trascendencia para la región y el mundo, en particular tras la agresión de Israel contra la Franja de Gaza, donde más de seis mil 700 palestinos murieron o resultaron heridos.
Los NOAL, recordó, tienen una firme posición en defensa de las justas causas árabes y, en particular, de la heroica lucha del pueblo palestino por su derecho inalienable a la autodeterminación y a poseer un Estado soberano e independiente con capital en Jerusalén Oriental.
Igualmente, reivindican el derecho de los pueblos árabes a la devolución incondicional de todos los territorios ocupados por Israel desde junio de 1967, como requisito ineludible en el logro de una paz justa y duradera para los pueblos del Oriente Medio.
Rodríguez instó a la comunidad internacional, a nombre del Movimiento de 118 países, a intensificar y coordinar sus esfuerzos para apoyar y promover el proceso de paz, así como garantizar el respeto al derecho internacional.
Precisó que desde la “Declaración sobre Palestina”, adoptada en julio pasado en Teherán durante la XV Conferencia Ministerial de los NOAL, se han adoptado varios documentos por el Buró de Coordinación del movimiento sobre la grave situación en los territorios ocupados.
Agregó que el Movimiento No Alineado hizo sentir su voz de denuncia y reivindicación de justicia por la reciente matanza en Gaza en los principales escenarios de la ONU, incluidos el Consejo de Seguridad, el de Derechos Humanos y la Asamblea General.
Además, participó con firmeza y de modo sostenido en los esfuerzos para poner fin a la catástrofe humanitaria en Gaza y ha apoyado de modo comprometido la asistencia de emergencia para atender las necesidades más acuciantes de la población, remarcó. La reconstrucción cuanto antes de su infraestructura y economía, teniendo presentes las necesidades de todo el territorio palestino ocupado, también dominó los reclamos de los No Alineados, afirmó el vicecanciller.
“Tenemos el deber de unir nuestras fuerzas para evitar que nuestros pueblos sean nuevamente sacrificados en función de preservar los insostenibles e irracionales privilegios de unos pocos”, subrayó aquí el vicecanciller cubano Marcos Rodríguez.
Rogríguez habló a nombre de la presidencia de los NOAL en el segmento de ministros de Relaciones Exteriores de la XXI cumbre de la Liga Árabe, que comenzó hoy en la capital de Qatar y continuará los días 30 y 31 a nivel de jefes de estado.
El vicetitular alertó que el momento actual es “particularmente complejo” por la grave crisis en los ámbitos económico, financiero, ambiental, social, energético y alimentario.
La gravedad y el carácter multidimensional de la crisis que afecta al mundo, hace imprescindible la refundación del orden económico internacional sobre nuevos fundamentos de solidaridad, subrayó para añadir que un primer paso sería establecer una nueva arquitectura financiera.
"La situación internacional actual- precisó- impone un análisis profundo; nuestras respuestas deberán ser necesariamente audaces y valientes”, al tiempo que arremetió contra el “egoísmo neoliberal” que ha ensanchado la brecha entre el Norte y el Sur.
En opinión del movimiento integrado por 118 naciones, “las guerras y proyectos de conquista de nuestros recursos naturales plantean una permanente amenaza al ejercicio por nuestros pueblos de su inalienable derecho a la libre determinación”.
Tras definir el derecho al desarrollo como “una quimera para una parte importante de la humanidad”, Rodríguez abogó por erradicar el hambre y la desnutrición, y asegurar el acceso a la salud y educación de calidad a todos en el planeta.
El alto funcionario de la diplomacia cubana instó a mantener la lucha por que prevalezcan los principios de la Carta de la ONU y del Derecho Internacional, y por fortalecer el multilateralismo.
Asimismo, patentizó el rechazo de los No Alineados a toda pretensión de imponer a sus países miembros valores que no son los propios. “Nos oponemos a todo proyecto de transculturación y homogeneización imperialista”, recalcó.
Cuba, como lo ha hecho el Movimiento de los No Alineados, condena enérgicamente las repudiables manifestaciones de difamación e intolerancia hacia las religiones, en particular, aquellas dirigidas contra el Islam, destacó el vicecanciller.
Luchamos, prosiguió, por un mundo en el que prevalezcan la coexistencia pacífica y la cooperación entre las naciones. “La universalidad de las civilizaciones se sustenta en la riqueza de su diversidad”, acotó.
Rodríguez advirtió que la especie humana podrá ser preservada a través del diálogo genuino y la solidaridad, y que sólo unidos, los países del Tercer Mundo lograrán hacer escuchar sus legítimas reivindicaciones y que se atiendan sus necesidades e intereses.
Contamos con el apoyo de los miembros de la Liga Árabe, que también lo son del Movimiento NOAL, para lograr juntos la democratización de las relaciones internacionales y la reestructuración del sistema económico y financiero internacional, concluyó.
El presidente de Sudán, Omar al Bachir, acusado de crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional (CPI), llegó hoy a Doha para participar en la cumbre de la Liga Arabe que se celebrará en la capital qatarí el lunes y el martes.
El avión de Al Bachir, cuya presencia en la cumbre estuvo en duda hasta última hora, aterrizó en el aeropuerto internacional de Doha, donde fue recibido con un abrazo por el emir de Qatar, Hamad bin Jalifa al Zani.
La llegada de Al Bachir levantó aplausos entre los representantes de las delegaciones que se hallan en el centro de conferencias de la capital qatarí con los preparativos de la cumbre.
La presencia del líder sudanés era una interrogante hasta prácticamente el último momento, ya que todavía no se ha decidido si los países árabes aceptarán rubricar una petición de Jartum para que el Consejo de Seguridad de la ONU anule la orden de arresto del CPI que pende sobre Al Bachir.
Fuentes diplomáticas qataríes dijeron a Efe que la insistencia del emir de Qatar fue decisiva para que, en última instancia, el presidente sudanés decidiese acudir a la cita, devaluada por la ausencia de líderes árabes importantes como el presidente egipcio, Hosni Mubarak.
El CPI acusa a Al Bachir de cometer crímenes de guerra y de lesa humanidad en el conflicto de la región de Darfur, en el oeste de Sudán, que estalló en febrero de 2003 entre grupos rebeldes y el Gobierno de Jartum.
Desde que se anunció la orden de arresto de la CPI, el 4 de marzo pasado, Al Bachir ha hecho tres viajes fuera de su país, pero a naciones limítrofes (Eritrea, Egipto y Libia), y esta es la primera vez que visita un país lejos de sus fronteras.
Los ministros árabes pidieron ayer solidaridad regional con Al Bachir, ante la orden de arresto emitida contra él, y recordaron los riesgos que existen para la paz en Darfur a raíz de esa decisión.
Fuentes del comité organizador de la cumbre dijeron a Prensa Latina que hasta ahora confirmaron su asistencia al máximo nivel Mauritania, Marruecos, Túnez, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Somalia, Yemen, Siria, Kuwait, Palestina, Líbano y Djiboutí.
Los restantes miembros de la Liga son Egipto, Iraq, Arabia Saudita, Jordania, Bahrain, Comores, Omán, Sudán y el país anfitrión.
Sin embargo, una de las ausencias más notorias es la de Mubarak, cuyo gobierno media por la reconciliación de los palestinos y una tregua duradera en Gaza entre Israel y el grupo islamista Hamas.
La explicación oficial consistió en que las máximas autoridades egipcias consideran indispensable permanecer en su país cuando se reanude el diálogo interpalestino que busca crear un gobierno de unidad nacional y allanar el camino a elecciones generales.
La cumbre de Doha, que sesionará el lunes y el martes próximos a nivel de jefes de Estado, enfocó su agenda temática en impulsar y consolidar la unidad y solidaridad árabes, además de abogar por una postura común frente a temas candentes de la zona.
El interés en la posición unificada prevaleció, incluso, en los debates sobre la situación en Palestina, en la región de Darfur y en el respaldo al presidente sudanés, Omar Hassan Al-Bashir, frente a la orden de arresto emitida contra él por la Corte Penal Internacional.
La agenda de los cancilleres abarcó también la actualidad en Somalia y la reconciliación entre las fracciones palestinas, a fin de poder hacer presión efectiva sobre Israel para la creación de un estado independiente con capital en Jerusalén Este.
A modo de mitigar el impacto negativo a la reunión, el primer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Qatar, jeque Hamad bin Jassem bin Jabr al-Thani, dijo que Doha respeta la decisión de Mubarak, quien “habría enriquecido e iluminado la cumbre con sus ideas”.
El Cairo reconoce sólo a la Autoridad Nacional Palestina, presidida por el también líder del grupo Al-Fatah, Mahmoud Abbas, mientras Doha respalda por igual al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), que controla la Franja de Gaza.
Qatar fue sede en enero pasado de una cumbre a la cual asistieron el líder de Hamas, Khaled Meshaal, exiliado en Siria; y el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, a quien Egipto y Arabia Saudita reprochan una supuesta pretensión hegemónica entre los países musulmanes vecinos.
Por su lado, el secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa, reconoció anoche en rueda de prensa que las diferencias persisten entre los países miembros.
Moussa, de nacionalidad egipcia, prometió trabajar para “manejar las rivalidades existentes a fin de erradicar o, al menos, reducir tensiones”, aunque admitió que la cumbre, por sí sola, “no puede solucionarlas”.
Las autoridades locales confían que Doha “servirá para diseñar las relaciones árabes y relanzar una acción común que tenga base firme”.
Por lo mismo, el primer ministro de Qatar afirmó este sábado que “tenemos que estar a la altura de nuestras responsabilidades y trabajar por acercar posiciones”.
“Los desafíos son tan numerosos como las amenazas, y el pueblo árabe espera que nuestras palabras se traduzcan en acciones”, remarcó.
El gobernante qatarí lo abrazó en señal de bienvenida y admiración por su osadía de realizar su cuarto viaje al exterior, después de Eritrea, Egipto y Libia la semana pasada.
Periodistas que presenciaron el recibimiento por monitores habilitados en la sala de prensa de la cumbre aplaudieron al ver al mandatario de Sudán, quien cumplió su promesa de asistir en Qatar a la magna cita, pese a la orden de arresto que pesa contra él.
La Corte Penal Internacional (CPI) giró un pedido de detención contra Al-Bashir para juzgarlo por crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad presuntamente cometidos en la región sudanesa de Darfur, de 2003 a 2008.
Dentro del amplio temario que discutirán representantes de los 22 países de la LA destaca la adopción de una postura común de rechazo a la decisión de la CPI, por considerar que atenta contra la soberanía de Sudán y aplica un doble rasero en esa materia.
Después del presidente de Siria, Bashar Al-Assad, quien llegó a Doha el sábado, ya se encuentran en esta capital del Golfo Arábigo-Pérsico los mandatarios del Líbano, Michel Suleiman, y de Yemen, Ali Abdullah Saleh.
También fueron recibidos por el emir qatarí los jefes de estado de los Emiratos Árabes Unidos, jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, de Libia, Muammar Al-Gaddafi, y el palestino, Mahmoud Abbas, entre otros.
Al-Thani envió este domingo un saludo a los dignatarios que arribaron a Doha, al tiempo que cursó un mensaje de condolencias al rey Abdulah bin Abdulaziz de Arabia Saudita por la muerte de la madre del príncipe Mohamed bin Saad bin Abdulaziz, alta figura de la corona.
Hasta el momento, fuentes qataríes confirmaron la ausencia de los mandatarios de Egipto y Marruecos, además de que no hay evidencias de que asistan al máximo nivel Jordania, Baharain y Omán.
El presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, declinó acudir a la reunión del lunes y martes próximos aparentemente por su abultada agenda en medio de las elecciones generales.
Los dignatarios analizarán también la situación en los territorios palestinos de Cisjordania y la Franja de Gaza, la postura frente a Israel mientras se resista a aceptar una iniciativa de paz árabe, así como la actualidad en Somalia, Sudán y Mauritania.
Igualmente, dedicarán un amplio espacio a debatir y proponer vías para impulsar la unidad y la reconciliación entre las naciones árabes, afectadas a raíz de la devastadora agresión israelí a Gaza.
Kabchi aseguró que al existir una crisis económica internacional, las expectativas respecto a la II Cumbre de América del Sur y Países Árabes (ASPA) son extraordinarias para ambos lados, al tiempo que aseguró que estas dos regiones “están llamadas a profundizar sus relaciones, a ser ejemplo y modelo en el intercambio en todos los terrenos entre los países”.
Con respecto a la política exterior, Kabchi aseguró que “los países árabes y algunos de América Latina han aprendido que las mejores relaciones son las relaciones que se hacen de igual a igual y que se hacen en forma transparente”.
En este sentido aseguró que América del Sur y los países árabes están llamados a estrechar lazos de amistad, y consideró que actualmente se vive una modificación en la escena internacional respecto a la relación entre estas dos regiones.
“Ha habido una modificación en la escena internacional. En gobiernos anteriores, por la política exterior que diseñaban en Washington, no había interés por parte de los gobernantes de turno de estrechar lazos con los países árabes, era algo tácticamente vedado, tanto para América Latina como para los países árabes, tener relaciones en forma directa. Había una relación de supeditación por parte de los gobernantes”, señaló.
Consideró que en la actualidad “todo el mapa de Suramérica son gobiernos surgidos del voto popular y con pensamiento político avanzado, que procuran defender los mejores intereses de sus pueblos y países, y en el mundo árabe, hay avidez en estrechar lazos con nuestra América”.
Presidente Chávez tiene amplia popularidad en el mundo árabe
Raimundo Kabchi señaló que el presidente venezolano, Hugo Chávez, es el presidente con más popularidad en el mundo árabe, y que Venezuela tiene una proyección nunca antes vista.
Recordó que la popularidad del Presidente venezolano viene dada por las posiciones de dignidad asumidas respecto a situaciones concretas como la guerra en el Líbano y el ataque contra Gaza.
“No debemos olvidar que en dos guerras, adelantadas por el sionismo de Israel, una en contra del Líbano hace dos años y la otra en contra de Gaza hace dos meses; Chávez ha asumido una posición de adhesión y solidaridad con la causa principal de los países árabes y esto allana el camino para estrechar aún más las relaciones entre nuestros países”, aseguró.
Así mismo aseguró que el presidente Chávez representa “un hombre de principios, valiente, que no tiene pelos en la lengua cuando tiene que asumir posiciones dignas de defensa de los principios contenidos en la Constitución y en el ideario bolivariano”.
"Cruzaremos el Golfo Pérsico para hacer una visita de trabajo a la República Islámica de Irán, donde, entre otros eventos de importancia vital, inauguraremos el Banco Venezolano-Iraní, que aspiramos se convierta más adelante en el Banco Internacional del Petróleo", escribió el presidente venezolano.
La idea de un banco de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue retomada por Chávez en 2008 en una conferencia que abordó las posibles respuestas del Sur a la crisis económica mundial.
En 2000 no se había logrado consenso en la OPEP a una propuesta similar, pero en opinión del jefe de Estado, la crisis financiera actual originada en Estados Unidos lleva a retomar la idea, como parte de su proyección de un mundo pluriplurar.
Al retomar el proyecto el año pasado, Chávez adelantó que si la organización petrolera no avanza en la idea, propondría la creación de un Banco Petrolero Internacional, al cual se podrían ir sumando las naciones interesadas.
El anuncio de Chávez da una nueva connotación a la gira que se iniciará en Doha, donde se realizará la Cumbre de Países Árabes con América del Sur, proseguirá en Irán y debe concluir en Japón.
Según los adelantos de Las líneas de Chávez, con Japón se está prefigurando un acuerdo energético bilateral “de gran importancia para nuestro pueblo”.
De acuerdo con reportes anteriores, el fondo binacional con Irán, que tendrá un capital de mil 600 millones dólares, podrá arrancar el 2 o 3 de abril próximo con un aporte de 100 millones de dólares por cada país.
"Luego cruzaremos el Golfo Pérsico para hacer una visita de trabajo a la República Islámica de Irán, donde, entre otros eventos de importancia vital, inauguraremos el Banco Venezolano–Iraní, que aspiramos se convierta más adelante en el Banco Internacional del Petróleo".
"Y finalmente, cruzaremos toda el Asia para visitar a Japón, donde se está prefigurando un interesante acuerdo energético bilateral, de gran importancia para nuestro pueblo", precisa el Mandatario Nacional, en su columna Las Líneas de Chávez, titulada este domingo Yare: La escuela de los diablos.
El Presidente es enfático al llamar a sus seguidores, a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), con sus batallones socialistas, junto con el gran frente nacional, con sus comités socialistas, a seguir arreciando la gran ofensiva por la construcción del socialismo del siglo XXI.
Recuerda, como parte de esta estrategia ofensiva, la realización, a finales de semana, de la I Cumbre de Jefes de Gobierno y Diputados Revolucionarios, que se efectuó en la Academia Militar de Venezuela, "de donde salieron numerosos elementos, ideas, propuestas y planes para la inaplazable tarea de la construcción del socialismo desde abajo, desde las comunas, con el poder popular como alma y arma del proceso revolucionario en lo ético, lo político, lo social, lo económico, lo territorial".
Recalca que la estrategia sigue siendo la misma: "La unidad del pueblo, la unidad militar, la unidad civil–militar, la unidad del PSUV y los partidos revolucionarios¡", idea que siempre lo ha acompañado en sus luchas, desde tiempos de su rebelión militar, mientras estuvo preso, "desde aquellas madrugadas calurosas del Valle de los Diablos de Yare", y cuando salió libre, hoy hace 15 años.
Así lo expresó, Robert Noriega, encargado de Negocios de la Embajada de Venezuela en Qatar, en entrevista exclusiva efectuada por el enviado especial de VTV, Boris Castellanos desde el país árabe.
Indicó que el encuentro representa una señal de que es posible avanzar en las relaciones sin importar la distancia geográfica. Anunció que el programa también incluye un foro empresarial, en el cual fueron invitadas autoridades de Economia y Comercio de todos los países, para intercambiar plantemientos en esta área.
Destacó que Suramérica recibió la raíz de la cultura árabe, a través de los tiempos. "En Latinoamérica tenemos familias, amigos y raíces. En nuestra lengua castellana tenemos elementos de la cultura árabe".
Por su parte, Sorelys Garcia, venezolana residente en Qatar, manifestó sentirse orgullosa porque el pueblo de Qatar siempre ha recibido con respeto a los venezolanos que residen en ese país.
Explicó que la razón del buen trato a los venezolanos se debe a que admiran la política exterior ejercida por el presidente Hugo Chávez Frías, cuyo elemento fundamental es la integración y el impulso por lograr un mundo pluripolar.
Mientras que Adnan Kuhfash, venezolano residente en Qatar manifestó que en Suramérica la gente vive libre, en paz y en democracia.
Asimismo, afirmó que una de las razones por las cuales los ciudadanos de Qatar sienten admiración por el presidente Chávez se debe a que siempre apoyó al pueblo palestino. "Tengo muchos amigos que tienen fotos del presidente en la casa de ellos".
Con el titular del parlamento unicameral viajará el ministro de Relaciones Exteriores, José García Belaunde, quien anteriormente manifestó la intención de su país de solicitar la sede de la III Cumbre árabe-suramericana, a realizarse en el primer semestre de 2011.
De acuerdo con el funcionario, el jefe de Estado debatirá esas ideas durante el Foro de ASPA, previsto para el próximo martes y, de manera individual, con muchos de los mandatarios árabes y de Suramérica presentes en el emirato del Medio Oriente.
El líder del Movimiento al Socialismo expondrá en Qatar los mismos criterios defendidos ante la Organización de las Naciones Unidas, precisó Choquehuanca en conversación con periodistas, celebrada la víspera en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Morales insiste en la necesidad de establecer un nuevo orden mundial, sustituto de las fracasadas políticas económicas y sociales impuestas por el sistema capitalista, dijo.
También llama a adoptar posturas responsables para enfrentar los efectos del cambio climático, y a una cruzada por desprivatizar servicios como la electricidad, el agua, la educación y la salud.
En el reciente Foro Social Mundial, desarrollado en enero último en Belém, Brasil, el gobernante boliviano lanzó cuatro campañas para salvar el planeta.
Llamó entonces a poner fin al capitalismo, al cual calificó de modelo egoísta y derrochador, responsable de colocar a mil millones de personas en la extrema pobreza y de un cambio climático capaz de extinguir la especie humana.
Si no matamos al capitalismo, el capitalismo matará a la Tierra, advirtió en un repleto gimnasio de la Universidad Federal de Pará.
Las cruzadas propuestas por Morales fueron la lucha por la paz, la solidaridad internacional, el accionar para revertir daños ocasionados al planeta y la batalla por la soberanía y la identidad de los pueblos.
El presidente subrayó que Rusia está interesada en coordinar con la OCI las cuestiones de arreglo en Oriente Próximo, así como confirmó la disposición de la parte rusa a convocar este año una conferencia sobre este tema.
Ihsanoglu señaló que todo el mundo islámico aplaude la participación de Rusia en calidad de observadora en la OCI y se pronuncia a favor de ampliar esas relaciones.
El secretario general de la OCI dijo que durante su reciente viaje a Gaza vio allí "unas destrucciones que horrorizan" y exhortó a la comunidad mundial a ayudar a sus habitantes, los que durante 60 años viven en condiciones de una tragedia.
La Organización de la Conferencia Islámica fue instituida en 1969, actualmente la integran 57 países. Cinco Estados, incluida Rusia, gozan del estatuto de observador en la OCI.
Según fuentes de la organización, tan sólo el ecuatoriano Rafael Correa, el colombiano Álvaro Uribe y el uruguayo Tabaré Vázquez estarán ausentes de la cumbre, la segunda de estas características que celebran árabes y sudamericanos después de la de Brasilia, en 2005.
A lo largo del día de hoy han ido llegando los líderes americanos, aunque se mantiene la incógnita sobre la presencia del venezolano Hugo Chávez, quien, aunque ha asegurado que asistirá a la cumbre, todavía no ha arribado a Doha.
Entre los asuntos prioritarios en la agenda de la reunión figuran una respuesta coordinada a la crisis financiera, el aumento de los intercambios comerciales y la cooperación.
El comercio bilateral entre las dos regiones ha experimentado un notable impulso desde la reunión de Brasilia, ya que, si hace cinco años ascendía a 11.000 millones de dólares, en 2008 alcanzó los 25.000 millones de dólares.
Sin embargo, como explicó una fuente diplomática brasileña a Efe, casi el 80 por ciento de estos intercambios tuvieron a Brasil como destinatario, con alrededor de 20.000 millones de dólares.
Sobre la mesa estará también el acuerdo de libre comercio que negocia el Mercosur (Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil) con el Consejo de Cooperación del Golfo (Kuwait, Arabia Saudí, Bahrein, Omán, Qatar y Emiratos Árabes Unidos).
Está previsto, señalaron las mismas fuentes, que se anuncien nuevos avances en las negociaciones, si bien no se espera que se cierre todavía el acuerdo.
La cita, que dará comienzo a las 15.00 hora local (12.00 GMT) estará precedida por varias reuniones bilaterales de los líderes sudamericanos con sus homólogos árabes.
En declaraciones a la prensa, el canciller argentino, Jorge Taiana, explicó que el documento final de la cumbre incluirá una mención a la reivindicación por parte de su país de la soberanía sobre las islas Malvinas.
Asimismo, el argentino insistió en que la cooperación sur-sur siempre ha sido "un eje" de su gobierno, por lo que espera que la cumbre de mañana sirva para "consolidar una relación política y un rumbo claro de avanzar en la relación entre las dos regiones".
El titular de la diplomacia argentina agregó que esta cooperación ha contribuido a que en los últimos años se hayan "profundizado los lazos económicos, pero también los políticos y culturales".
En los cuatro años que han transcurrido desde la pasada cumbre de Brasilia, se han celebrado nueve reuniones ministeriales y se ha inaugurado la llamada Biblioteca ASPA.
Respecto a la polémica despertada en torno a la presencia en Doha del presidente sudanés, Omar Al Bachir, sobre quien pesa una orden de detención de la Corte Penal Internacional, fuentes sudamericanas señalaron que es poco probable que se elabore un posible comunicado sobre este asunto.
Un asesor de la Presidencia brasileña señaló a Efe que la práctica totalidad de países sudamericanos, salvo Chile, son signatarios de la CPI, por lo que no pondrán en duda su jurisdicción sobre este asunto.
Tras la cumbre ASPA, los dignatarios de Brasil, Argentina y Arabia Saudí pondrán rumbo a Londres, donde participarán en la reunión del G-20 para abordar la crisis económica internacional.
En este sentido, valoró las propuestas de cambio de moneda que plantean Rusia y China, orientada a las reservas internacionales y señaló que en Suramérica se ha venido proponiendo la moneda "El Sucre" para acabar con la divisa estadounidense.
NOTA: Esta noticia puede verse en video en la fuente.
Advirtió, sin embargo, que la cumbre no tiene pautado en agenda ningún tema sobre una moneda única, por lo que su propuesta será informal y no debe crear expectativas. Sin embargo, en los próximos días también visitará China, país que ha hecho la propuesta de una moneda única que sustituya al dólar a nivel internacional. "Ese sin duda que va a ser uno de los temas a tocar, igual con el gobierno ruso, con el que estamos en permanente contacto", dijo Chávez.
Apoyo a Sudán y rechazo a decisión de Corte Penal Internacional
Sobre la decisión de la Liga de los Países Árabes, tomada este lunes, de darle apoyo a Sudán y a su presidente, Omar el Bechir, ante la orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI), Chávez expresó de forma sencilla y tajante: "¿Por qué no ordenarán la captura de Bush, o la captura del presidente de Israel?"
"Venezuela aquí se pone rodilla en tierra y nos alineamos con la Liga Árabe, que ha protestado al mundo el atropello y la utilización de la CPI violando además el derecho internacional público, porque esa corte no tiene potestad para tomar una decisión de tal magnitud contra un presidente en funciones. ¡Ah, pero lo hacen porque es un país africano y del tercer mundo!"
La CPI emitió el 4 de marzo una orden de arresto contra Bechir por crímenes de guerra y contra la humanidad en Darfur, región del oeste de Sudán en guerra civil desde 2003.
"¿Por qué la CPI no manda por Bush? Vayan a buscarlo, ¡ese es un genocida!", dijo Chávez. También mencionó a Israel y a Inglaterra: "el Imperio Inglés, que ha atropellado pueblos". "Es un afedesio jurídico y un irrespeto a los pueblos del tercer mundo. Venezuela protesta enérgicamente esta decisión".
El presidente sudanés desafió a la CPI al asistir a la Cumbre Árabe de Doha debido a la orden de arresto que pesa sobre su persona. Sin embargo, recibió el apoyo de los demás dirigentes árabes, que rechazaron este lunes la orden de arresto emitida contra él por el tribunal. "Expresamos firmemente nuestra solidaridad con Sudán y nuestro rechazo a las decisiones de la CPI contra el presidente Bechir (...) y apoyamos la unidad de Sudán", afirma la declaración final leída durante la clausura por el secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa.
Alianza energética y alimenticia
Luego de explicar que, de los doce países de la Opep, nueve estarán en la Cumbre (Argelia, Libia, Irak, Arabia Saudita, Qatar, Ecuador, Venezuela, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait) junto a otros grandes productores de petróleo y gas (Egipto, Sudán, Brasil y Bolivia), el Presidente Chávez propuso "una gran alianza energética y alimentaria" entre los países de ambos bloques, recordando que en América del Sur hay grandes ríos, pulmones vegetales, grandes reservas de agua dulce y millones de hectáreas de tierras fértiles que los países árabes no poseen.
Manifestó como un logro importante el haber detenido la caída de los precios del petróleo y la recuperación que han tenido los mismos en los últimos días.
Mundo pluripolar ante "caída definitiva del Imperio Yanqui"
"Le llegó la hora: todos los imperios tienen su hora. Llegó la hora de la caída definitiva del Imperio Yanqui", para lo cual espera se conforme un mundo pluripolar: "creemos que esta es una buena oportunidad para seguir dándole forma e ir conformando lo que algunos llaman la nueva arquitectura del mundo post-imperio USA, porque el imperio estadounidense y el imperio del dólar se hunde".
Indicó que las decisiones que se tomen en las próximas semanas y meses podrían definir lo que será este siglo: "los aconteceres de los próximos 90 años dependerán de lo que seamos capaces de crear ahora mismo. Si los países emergentes, los nuevos liderazgos, los gobiernos como el de Obama, los de Europa, de África; si no nos llamamos a un debate con contenido científico y con mucha razón, estaríamos dejándole a nuestros hijos un mundo lleno de convulsiones, huracanes y conflictos".
Chile "pone en peligro" la unidad de Suramérica
Criticó a ciertos gobiernos "progresistas" suramericanos, como el de la presidenta Michelle Bachelet, de Chile, por sus reuniones con altísimos representantes de Estados Unidos e Inglatera: "Hay unos progresistas por ahí que no entiendo (...) creo que no le hacen nada bien a la unidad de Suramérica cuando la presidenta de Chile convoca a una reunión en Santiago con el vicepresidente de Estados Unidos y el Primer Ministro británico: ¡dos representantes de los Imperios! No entiendo nada. A lo mejor me toque por ahí, le preguntaré. ¡Creo que eso pone el peligro la unidad suramericana!, porque un revolucionario no debe callar, debe decir su verdad y esa es parte de mi verdad".
Agenda del martes
Chávez se reunirá este martes de forma bilateral y privada con varios mandatarios, entre los que mencionó al de Siria, al de Líbano, a Evo Morales y al emir de Qatar. También habrá una reunión privada entre mandatarios. Propondrá acciones en torno al conflicto palestino que no quiso mencionar, pero sí le envió al pueblo palestino todo su apoyo y solidaridad.
Descartó, sin embargo, una posible visita a la franja de Gaza, pero no porque no lo desee. "Tuve la primera invitación a la Franja de Gaza en diciembre de 2001, para pasar la navidad con ellos", pero suspendió el viaje por los acontecimientos en Venezuela, cuando ocurrió el primer paro empresarial de un día en contra de su gobierno.
"Algún día, ojalá más pronto que tarde, sueño con conocer Palestina y mirar con estos ojos la tierra sagrada".
En el encuentro anterior con Ban Ki-moon, celebrado en Moscú en abril del año pasado, Medvédev, aún en calidad de presidente electo de Rusia, reiteró su apoyo incondicional al desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas como "plaza de conciliación de intereses".
Se prevé que en el encuentro de este viernes las partes discutirán la situación en Kosovo, Oriente Próximo y Afganistán.
La conferencia especial sobre Afganistán bajo la égida de OCS es similar al foro que la ONU convoca en La Haya el 31 de marzo. Participarán en el encuentro moscovita los países miembros de la OCS y los Estados que gozan de estatuto de observador ante esta organización. Entre los invitados aparecen Afganistán, Turkmenistán, miembros del G-8 y principales organizaciones internacionales. Rusia promovió la iniciativa de convocar este foro para "impulsar la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo".
La OCS asocia a China, Kirguizistán, Kazajstán, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán. Los seis países que integran la OCS, creada en 2001, ocupan el 61% del territorio eurasiático con una extensión total de 30 millones de kilómetros cuadrados y aglutinan una quinta parte de la población mundial. Si además de los miembros, se tiene en cuenta los países observadores (Irán, Pakistán, India y Mongolia), junto con Afganistán (con el estatuto de invitado), la OCS abarca más de la mitad de la población del planeta.
(continue)
El presidente sudanés, Omar al-Bashir, y su pugna con el Tribunal Penal Internacional acapararon ayer en Doha la atención mediática en una inoperante cumbre de la Liga Árabe.
La capital qatarí también fue el escenario de un nuevo golpe de efecto del líder libio, Muammar al-Gadhafi, que logró su minuto de gloria al enfrentarse al rey Abdallah de Arabia Saudí, a quien reprochó su condición de «ser un producto de Gran Bretaña y el protegido de EEUU».
Sin embargo, la ira de Al-Gadhafi fue de corta duración, ya que accedió entrevistarse con el rey Abdallah tras una breve mediación de Qatar.
De este modo, pese a que en la agenda de la cumbre figuraba la situación de Palestina, este tema pasó de puntillas por la reunión de Doha.
El presidente sirio, Bashar al-Assad, afirmó que los países árabes no pueden tener como socio de un proceso de paz en Oriente Medio a Israel.
Por su parte, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que asistió a la cumbre pese a la presencia de Al-Bashir, hizo un llamamiento a Sudán para que anulase la expulsión de Darfur de trece ONG occidentales.
«Exhorto una vez más a las autoridades sudanesas a que suspendan esta medida», dijo Ban en una sala en la que estaba presente Al-Bashir.
Jartum decidió expulsar a las ONG después de que el Tribunal Penal Internacional decretase una orden de búsqueda y captura contra Al-Bashir por presuntos crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad cometidos en Darfur.
Al-Assad hizo un llamamiento a los miembros de la Liga Árabe a «rechazar categóricamente» la orden de detención contra Al-Bashir y «expresar un apoyo absoluto a Sudán».
Palestina, en segundo plano
Al-Assad se refirió también a la situación de Palestina, destacando que tras las elecciones israelíes «ha quedado demostrado que esa sociedad no está preparada para la paz», por lo que los países árabes «no pueden considerar a Israel como un verdadero socio para un proceso de paz».
El presidente sirio se refería al plan de inspiración saudí adoptado en la cumbre de la Liga Árabe de 2002, que ofrecía a Israel una normalización de relaciones a cambio de su retirada de los territorios ocupados en 1967. El Estado sionista hizo caso omiso a esta iniciativa.
El futuro de este plan es uno de los puntos de la agenda de la cumbre de Doha, así como la reconciliación interárabe.
El comunicado representa un rechazo formal a las acusaciones de crímenes de guerra internacionales presentados por la CPI contra Bashir.
El rechazo era ampliamente esperado después de que muchos líderes árabes denunciaron la orden de arresto de la CPI contra Bashir emitida el 4 de marzo por supuestos crímenes cometidos por el presidente sudanés en Darfur.
El comunicado final hace un llamado al mundo árabe para que concrete la reconciliación tan pronto como sea posible.
El comunicado subraya que las diferencias entre árabes deben ser resueltas por medio del diálogo constructivo y que los líderes deben comprometerse con la solidaridad e integridad de todos los países árabes.
Dice que los líderes árabes expresaron apoyo al pueblo palestino ante la agresión israelí e hicieron un llamado a los palestinos para que alcancen la unidad nacional. El comunicado insta también a Israel a detener las políticas unilaterales, terminar el sitio de Gaza y detener las actividades de asentamientos.
Los líderes árabes que asisten a la cumbre dijeron que hay necesidad de identificar un calendario específico con el fin de que Israel cumpla su obligación con el proceso de paz, según el comunicado.
El documento subraya el papel árabe de Irak. Pero no mencionó si la próxima cumbre se celebrará o no en Irak, aunque Irak ha dicho que está dispuesto a ser anfitrión de la reunión.
La cumbre, que estaba prevista para lunes y martes, fue inaugurada esta mañana para discutir un paquete de asuntos importantes, incluida la causa palestina, el proceso de paz en Medio Oriente, la mejora de las relaciones interárabes y la situación en Sudán en vista de la orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) contra el presidente de Sudán.
En la cumbre participaron el presidente sudanés, el presidente sirio Bashar al-Assad, el presidente palestino Mahmoud Abbas, el presidente de Emiratos Arabes Unidos Su Alteza Shaikh Khalifa bin Zayed al-Nahyan, el líder libio coronel Muammar Gaddafi, el rey saudita Abdullah bin Abdul-Aziz y el presidente libanés Michel Suleiman, entre otros líderes regionales.
El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, junto con líderes de otros cinco países miembros de la Liga Arabe, no asistieron a la cumbre.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, el secretario general de la Liga Arabe Amr Moussa, el presidente sirio Bashar al- Assad y el presidente sudanés Omar al-Bashir pronunciaron discursos durante la cumbre.
(Xinhua)
Durante una presentación ante los encargados del área internacional en los ministerios venezolanos, Bolívar dijo que Venezuela es el tercer país de América Latina con mayor presencia en las naciones del continente africano, luego de Brasil y Cuba.
En el área diplomática, la cooperación abarca aspectos tales como la consolidación del marco jurídico de cooperación general y mecanismos de consultas políticas, celebración de comisiones mixtas y visitas de personalidades africanas, entre otros.
En la primera edición de la Cumbre Africa-Sudamérica, realizada en Abuja, Nigeria, en noviembre de 2006, el presidente venezolano Hugo Chávez propuso a la Unión Africana los ejes de cooperación energética a través de Petrosur.
Chávez también planteó acuerdos de cooperación educativa, con la Universidad del Sur, y de cooperación en comunicaciones, con la cadena televisiva de noticias Telesur y la Radio del Sur.
Los referidos proyectos serán puestos en marcha por medio de una cooperación financiera con el Banco del Sur.
Desde 2004, Venezuela sostiene vigentes 30 acuerdos de cooperación suscritos. En la actualidad, el país sudamericano tiene embajadas en 19 países de Africa y mantiene relaciones con los 54 países del continente africano.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |