«« | »» |
Cuba: debate sobre crisis económica |
Dos presidentes latinoamericanos, tres Premios Nobel de Economía, directores de bancos centrales y ministros de finanzas y profesionales debaten hoy aquí sobre la crisis económica global originada por Estados Unidos.
El encuentro, que cuenta también con la presencia de mil 500 delegados de 45 países, busca analizar los problemas de la crisis financiera, su impacto en las débiles economías de los países subdesarrollados y las propuestas para enfrentar el flagelo.
El simposio conocido como Globalización y los Problemas del Desarrollo, cumple con esta sesión su XI edición, considerada una de las más importantes por el momento en que se efectúa desde su creación por iniciativas del líder cubano Fidel Castro.
Intensas jornadas de reflexión y debate caracterizan este escenario, único en el mundo por converger exponentes de todas las escuelas y tendencias del pensamiento económico contemporáneo.
Las intervenciones que se realizan con un gran rigor científico, llevan implícito el respeto y el intercambio de ideas con el examen de medulares asuntos sobre la coyuntura actual y siempre sobre la búsqueda de alternativas y soluciones más viables a la crisis que envuelve actualmente a la mayoría de los países del orbe.
El evento que se extenderá hasta el viernes cuenta con la presencia de los gobernantes de República Dominicana, Leonel Fernández, y de Honduras, Manuel Zelaya, quienes tratarán sobre los ajustes necesarios a la globalización y formas de enfrentar a la mayor recesión que tuvo su origen en Estados Unidos.
También se encuentran los premios Nobel de Economía de nacionalidad estadounidense, Robert Mundell (1999), Robert Ingle (2003) y Edmund Phelps (2007), quienes disertarán sobre la volatilidad financiera, el altruismo económico y la responsabilidad social de los industrializados como causantes del desigual intercambio comercial con los estados más pobres.
Para los expertos resulta de gran objetividad política la presencia al evento del Monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, obispo canciller de la pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, que evaluará esa problemática desde la visión de la iglesia.
Igualmente plantearán sus puntos de vista sobre la crisis económica representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio (OMC), del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), el Banco de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra América (ALBA) y otros.
Están contemplados en los análisis el desigual intercambio comercial de occidente con América Latina, Africa y Asia, el estancamiento de la Ronda de Doha, y temas de integración regional y otros.
De acuerdo con expertos, el Encuentro será el marco para la firma de varios acuerdos de cooperación entre Cuba y los gobiernos de República Dominicana y Honduras, tras más de 40 años de aislamiento al que fue sometido la Isla.
El objetivo es ampliar un acuerdo de alcance parcial para un intercambio de productos entre ambos estados, y otros acuerdos que contemplen convenios sobre salud, turismo, educación, cultura y deportes.
En Honduras trabajan una brigada médica cubana y 50 asesores del programa "Yo sí puedo", que ha permitido en cuatro años la alfabetización de casi 60 mil hondureños.
Decenas de jóvenes de ese país centroamericano estudian medicina en Cuba mientras 12 mil ciudadanos fueron operados en su país para recuperar la visión mediante el programa cubano-venezolano "Misión Milagro".

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
La presidenta del Comité Académico del Foro, Esther Aguilera, aseveró que lo más importante es que se dará una visión desde el surgimiento como crisis financiera hasta su carácter global actual.
El quehacer teórico comienza este lunes con una disertación sobre la crisis, por el Premio Nobel de Economía de 2007 Edmond Phelps.
Luego se realizará un panel, con visiones de ese fenómeno desde Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, refirió la también vicepresidenta de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC).
Se apreciarán enfoques de alternativas de salida a la debacle, desde la óptica de representantes de diversas escuelas de pensamiento, quienes esbozarán sus visiones al respecto, explicó.
El foro, que sesionará hasta el viernes en el Palacio de Convenciones, prevé una intervención especial del presidente de Honduras, Manuel Zelaya, quien se referirá a los ajustes necesarios a la globalización.
También de monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, obispo canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, que evaluará esa problemática desde la visión de la Iglesia.
Participará también en el Encuentro el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, quien arribará hoy al país en visita oficial.
Asimismo, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, hablará sobre el efecto de la crisis en la región.
Se analizará la integración económica como vía para dar respuesta y solución a la crisis, pero vista desde los diferentes ejes que la conforman, como el financiero, productivo, energético, medioambiental, entre otros.
Representantes de la Organización Mundial de Comercio (OMC)y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), presentarán sus ópticas respectivas sobre las negociaciones actuales de la Ronda de Doha.
El tema de la crisis ocupará la labor en cinco comisiones del evento, en las que funcionarán también otras sobre aspectos claves.
Participarán además los Premios Nobel de Economía Robert Mundell (1999) y Robert ingle (2003), y expertos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Delegados del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), el Banco del ALBA, siete ministros de Economía y Finanzas, y presidentes de Bancos Centrales, también tomarán parte.
Katz, primer orador en un papel sobre la crisis, advirtió que se avecina una cesación de pagos en Europa, mayor estrechez de la demanda en Japón y la retracción de mercados en el comercio global como consecuencias de la debacle.
Estimó que se trata de un fenómeno de superproducción, como lo demuestran los sectores industriales y automovilísticos en las naciones desarrolladas, inherente al sistema neoliberal.
En este contexto, apuntó, se avecina un escenario de luchas en el Tercer Mundo, con más desempleo y pobreza.
El experto respaldó el criterio marxista según el cual la crisis es propia del capitalismo.
Subrayó que el futuro de la región latinoamericana dependerá del accionar de los pueblos, y añadió que se debe desempeñar un rol de avanzada contra el capitalismo en la región.
Por último, consideró que es hora de retomar el modelo socialista de justicia e igualdad social.
Jan Kregel, del Institute of Bard College, de Estados Unidos, concordó con el criterio de que la solución a la crisis debe tener carácter representativo, en la medida en que ésta afecta al globo terráqueo.
Criticó que el llamado Consenso de Washington dio entrada libre al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los cuales con sus recetas impidieron a las naciones del Tercer Mundo realizar programas de desarrollo.
Estas se vieron sometidas a los controles de esas entidades financieras, resumió el experto.
Christian Ghymers, de la Universidad Libre de Bruselas, expuso una visión europea del fenómeno, y sostuvo que su carácter sistémico plantea un reto.
No creo que ha llegado el fin del mercado, pero la expresión del dogmatismo defendido por el sistema resultó negativo, consideró.
Este panel fue precedido por una conferencia magistral impartida por el profesor estadounidense Edmund Phelps, Premio Nobel de Economía de 2007, quien se refirió al altruismo económico y la responsabilidad.
En esta XI edición del Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problamas del Desarrollo participan unos mil 500 profesionales de más de 45 naciones de todas las áreas geográficas.
Ante los más de mil especialistas de 45 presentes en el evento, precisó que por los actuales conflictos económicos no son posibles soluciones conciliadas en círculos cerrados y exclusivos.
Todo análisis sobre este tema requiere la más amplia participación de la comunidad internacional, en particular de los países en vías de desarrollo con derecho a aportar sus puntos de vista y perspectivas, y a formar parte de las soluciones que se establezcan, insisitó
Verreir subrayó que la ONU es el foro ideal y legítimo para buscar una solución definitiva, por lo que la conferencia de alto nivel convocada por el presidente de la Asamblea General, Miguel D´Escoto, del 1 al 4 de Junio próximos, es el escenario ideal y apropiado para discutir democráticamente y llegar a conclusiones viables y mutuamente admisibles.
Constituiría un grave error retomar la práctica de diseñar políticas a espaldas de la mayoría del planeta y de la propia ONU, por lo que bajo esas circunstancias La Habana abre sus brazo nuevamente sus brazos para anticiparse a esa sana y necesaria confrontación de ideas entre todas las naciones, precisó Verrier.
Recordó cómo en enero de 1999 el líder cubano Fidel Castro predijo que la naturaleza y con ella la especie humana disponían de muy poco tiempo para sobrevivir al urgente cambio de la globalización neoliberal, que tanto está costando, por una globalización solidaria, humana y sin exclusiones.
Participan en la apertura del XI Encuentro Internacional sobre Globalización el presidente de República Dominicana, Leonel Fernández, y el primer vicepresidente cubano José Ramón Machado Ventura, junto a tres Premios Nobel de Economía y representantes de organismos económicos internacionales y regionales.
La recesión mundial y la interpretación de los movimientos estructurales y sistémicos de la crisis financiera internacional y una explicación de la gravedad de tal situación acapararán la atención de los asistentes al evento.
Otras sesiones de trabajo estarán dedicadas a debates financieros, políticas agrarias y seguridad alimentaria, desarrollo social, energía y medio ambiente, integración y cooperación.
Durante la jornada anterior la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba y la Universidad Central de Nicaragua firmaron un acuerdo encaminado a fomentar el intercambio y la cooperación bilateral en el área económica.
Esa iniciativa prevé la promoción del intercambio científico en la arena económica, en tanto las instituciones se comprometan a juntar esfuerzos en el desarrollo con responsabilidad social.
Especialistas de Latinoamérica participantes en la cita internacional de economistas coincidieron en la necesidad de nacionalizar los bancos en quiebra, a modo de estabilizar el sistema financiero y contrarrestar los efectos de la crisis económica global.
En el XI Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo, que concluye el viernes, participan unos mil 500 profesionales de 45 naciones.
No pocas voces se han referido al tema en este evento. La más reciente fue la del presidente dominicano, Leonel Fernández, quien pronunció una conferencia magistral que incluyó un amplio examen del origen y causas de la crisis y la demanda de una nueva aquitectura financiera.
Esta deberá ser la obra de todas las naciones y no la de selectos clubes de países, dijo.
También renombrados expertos como Julio Gambina y Oscar Ugarteche, profesores de las Universidades de Rosario, Argentina, y Nacional Autónoma de México, respectivamente, criticaron el sistema financiero vigente.
Entre los planteamientos en el foro relacionados con ese aspecto, también se encuentran los que invocan nuevas estructuras y políticas en la región, que financien la autonomía alimentaria y energética, y contribuyan al desarrollo económico.
Asimismo, están los dirigidos a la necesidad de crear monedas regionales, que ya existen en Asia y otras áreas geográficas, mientras actualmente se diseña una en Suramérica.
Como reconocieron aquí varios representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), "pese a reiteradas y millonarias inyecciones de capital para estabilizar los mercados accionarios, estos se han vuelto más volátiles".
Lo anterior confirma las erradas políticas implementadas por esa entidad y el Banco Mundial, acusadas de ser instrumentos de la ya desprestigiada globalización neoliberal, que ha generalizado el desorden financiero en el planeta.
También pone en tela de juicio la política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos, y de los planes gubernamentales de salvamento económico aprobados en ese país para intentar dar un giro a la situación.
Como reiteraron hasta el momento no pocos expertos, el neoliberalismo privatiza las ganancias y socializa las pérdidas, cuyas consecuencias recaen sobre las capas populares, mientras aquellas van a parar a los bolsillos de los ricos.
Una vez más se ha puesto de manifiesto que el Consenso de Washington y el sistema monetario impuesto en 1944 con la Conferencia de Bretón Woods, sirvieron para establecer la hegemonía de la economía norteamericana sobre la del resto del mundo.
Además de estar responsabilizado con la crisis, el sistema está lleno de contradicciones y es incongruente y obsoleto para responder a los reclamos actuales de la Humanidad, que pide a gritos un nuevo orden económico internacional.
Aunque los representantes del FMI en el foro admitieron la necesidad de reformas, demostraron en sus planteamientos que aspiran a que los cambios se queden en la superficie y no impliquen una transformación radical.
El sistema, como confirma la realidad actual, se ha quedado rezagado de la economía mundial y no está en condiciones de protegerla de las turbulencias, de impedir que estallen nuevas burbujas, además de ser contrario a los intereses de los países en desarrollo.
Urge, por tanto -según expertos- democratizar esas instituciones o crear otras que sirvan, no a los intereses de un selecto grupo de naciones encabezadas por Estados Unidos y Europa, sino de las 192 existentes en el planeta.
La nueva arquitectura que se reclama no debe ser un elemento aislado, sino que debe estar en consonancia con el orden económico internacional al cual se aspira, libre de las actuales injusticias y desigualdades en el comercio internacional.
Deberá adecuarse -según se ha reiterado en el curso del evento- a políticas alternativas a esta crisis económica y financiera, que demuestra el colapso del modelo neoliberal y del capitalismo como sistema, el cual busca reacomodarse y no desaparecerá por si sólo.
Como han subrayadon no pocos participantes en el foro, ante esta debacle no hay nada más pertinente para el movimiento popular, que pensar en términos alternativos, anticapitalistas y socialistas.
La cuestión, planteada claramente por el profesor Julio Gambina, no es tratar de salir de la recesión para recuperar el ciclo económico y recrear condiciones de acumulación de ganancias, riqueza y poder.
Entre los participantes en la reunión estuvieron tres premios Nobel de Economía, el canadiense Robert Mundell (1999) y los estadunidenses Robert Engle (2003) y Edmund Phelps (2006), quienes se han manifestado contra esa política de Washington.
Al undécimo Encuentro Internacional de Economistas sobre Globalización y Problemas del Desarrollo también asistieron los presidentes de Honduras, José Manuel Zelaya, y de República Dominicana, Leonel Fernández, quienes aquí ratificaron por su cuenta su oposición a la hostilidad contra la isla caribeña.
La declaración colectiva dice: "En medio de los debates hemos hecho un alto para solicitarle que, en la agenda con que usted pretende renovar la política estadunidense, ocupe un espacio el clamor de toda la humanidad para que cese el absurdo bloqueo económico, comercial y financiero que Estados Unidos, con su gran poderío, ejerce sobre un pequeño pero digno país: Cuba".
Añade: "Las esperanzas del mundo miran hacia usted en la era de cambio que ha prometido".
La carta se sumó a manifestaciones similares de otros cinco presidentes latinoamericanos (el panameño Martín Torrijos, el ecuatoriano Rafael Correa, la argentina Cristina Fernández, la chilena Michelle Bachelet y el venezolano Hugo Chávez), y del enviado especial del presidente francés Nicolás Sarkozy, el ex ministro de Cultura Jack Lang, quienes han visitado La Habana en lo que va del año y en distintas formas y tonos ratificaron su oposición al bloqueo económico.
Los firmantes de la carta también pidieron a Obama que "interceda" por los cinco agentes cubanos detenidos en Estados Unidos en 1998 y condenados, entre otros, por el cargo de cosnpiración para cometer espionaje.
En la clausura del encuentro el abogado estadunidense Leonard Weinglass informó que este viernes la defensa presentó a la Corte Suprema de Estados Unidos una moción de respaldo a la petición de que ese tribunal reabra el polémico proceso, que ya fue impugnado por un grupo especializado de Naciones Unidas por el "clima de parcialidad y prejuicio" en Miami, donde se realizó.
La moción fue promovida por varios premios Nobel, el Senado de México, la Asamblea Nacional de Panamá y cientos de legisladores, juristas, académicos y activistas de derechos humanos de todo el mundo.
«« | Inicio | »» |