«« | »» |
China: El dragón no estaba dormido |
El primer ministro chino, Wen Jiabao, podría anunciar nuevas medidas para estimular el crecimiento económico del país, que se sumarían a los 585.000 millones de dólares a los ya anunciados. Según las estimaciones de Standard Chartered Bank, el plan podría alcanzar el total del billón de dólares y el objetivo del mismo estaría encaminado a revivir el crecimiento de la tercera mayor economía del mundo.
Según recoge Bloomberg, Jiabao anunciará un “nuevo plan de estímulo” en su comparecencia anual ante la nación, tal y como informó a los periodistas en Pekín el antiguo director de la oficina de estadística. La noticia se ha traducido en importantes compras en la renta variable ya que el aumento del gasto permitiría la recuperación de los beneficios empresariales tras el colapso de las exportaciones. Un colapso que se ha traducido en el menor ritmo de crecimiento económico para China de los últimos siete años y en la destrucción de 20 millones de puestos de trabajo.
“El plan de estímulo actual, podría no ser adecuado considerando el colapso del comercio mundial”, comenta un experto a Bloomberg. “Debería haber más gastos, especialmente del lado social. Esto es bastante urgente”, añade. El índice Shanghai Composite se ha anotado avances del 3,1%, la mayor subida en dos semanas. China destinará más dinero a las infraestructuras así como a impulsar las manufacturas, frente al plan anterior, según informa Reuters.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Japón y Hong Kong han seguido la estela china y también han cerrado al alza aunque con subidas más moderadas. El Nikkei ha cerrado con avances del 0,8% hasta los 7.291 puntos. El Hang Seng de Hong Kong, por su parte, ha sumado un 0,7%, mientras que el Kospi de Corea del Sur se ha disparado más del 3%. En Australia, por el contrario, el S&P/ASX 200 ha registrado una caída del 1,6% después de que la oficina de estadística anunciara que el PIB cayó en el cuarto trimestre por primera vez en ocho años.
Los futuros de Estados Unidos también se han visto aliviados por las noticias procedentes de Oriente. El S&P 500 suma cerca de un 1% tras recortar ayer un 0,6%, después de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, pusiera en duda el plan diseñado por la Administración Obama al asegura que las ayudas para rescatar al sector financiero valoradas en 700.000 millones de dólares, podrían no ser suficientes. Por su parte, el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, ha dicho que los bancos todavía no han conseguido tapar sus agujeros con el dinero recibido, por lo que podrían necesitar nuevas ayudas.
También ha jugado a favor de las bolsas el dato manufacturero en China que, aunque se contrajo de nuevo en febrero, lo hizo menos que en el mes anterior. Ahora, con un segundo plan sobre la mesa, los mercados han vuelto a reaccionar con subidas ya que el aumento del gasto permitiría la recuperación de los beneficios empresariales tras el colapso de las exportaciones. Un colapso que se ha traducido en el menor ritmo de crecimiento económico para China de los últimos siete años y en la destrucción de 20 millones de puestos de trabajo.
En qué forma se gastará la enorme suma de dinero en el paquete ha estado bajo los reflectores del público chino durante meses.
Yan Yiming, un abogado de Shanghai especializado en valores, solicitó ante el Ministerio de Finanzas y la CNDR a principios de este año que haga público el gasto detallado del gigantesco paquete de estímulo. Si su solicitud no era atendida, amenazó incluso con demandar a los organismos del gobierno.
Y millones de cibernautas solicitaron a la comisión la divulgación de los detalles sobre el gasto masivo porque les preocupa un posible mal uso de los fondos, la corrupción y el efecto sobre el control macroeconómico.
"Es razonable que el pueblo muestre gran preocupación sobre los gastos del paquete de estímulo de cuatro billones de yuanes y la información correspondiente será abierta totalmente al público", dijo el viceministro Mu.
Destacó que el gobierno ha estado tratando de facilitar una mayor transparencia en los asuntos del gobierno. El gobierno ya comenzó a divulgar información sobre el gasto masivo al público, después que el paquete de estímulo fue forjado en noviembre, dijo.
China lanzó el plan de estímulo de cuatro billones de yuanes en noviembre para sacar la economía de la crisis financiera. Incluyó 1, 18 billones de yuanes del gobierno central. La enorme cantidad será gastada en un periodo de dos años para financiar programas en 10 grandes áreas.
Como el presupuesto del gobierno y los proyectos de construcción de infraestructura son fijados sobre una base anual, los gastos específicos pueden ser divulgados solamente después de que son aprobados por la Asamblea Popular Nacional, o legislatura suprema de China, explicó Mu.
La gente puede pedir información a la CNDR en cualquier momento si tiene alguna duda sobre los gastos en alguna región o en cierto proyecto, dijo Mu.
Además, el público puede solicitar información específica del plan por teléfono (marcando el número 010-68503333), o por fax (010- 68502222), por correo electrónico aqui o por carta.
(Xinhua)
El Consejo de Estado (gabinete chino) anunció un paquete de estímulo a la economía por valor de cuatro billones de yuanes a finales de 2008 en medio de la crisis financiera global con el objetivo de mantener el crecimiento económico, que en ese mismo año cayó al 9 por ciento, la tasa más baja desde 2001.
El gobierno central aportará 1,18 billones de yuanes a este paquete, mientras que el resto procederá de los gobiernos locales y el sector de los negocios, explicó Li Zhaoxing.
Además, el gabinete chino ha informado al Comité Permanente de la APN de que 30.000 de los 100.000 millones de yuanes adicionales de inversión anunciados por el gobierno central para el cuarto trimestre del año pasado ya han sido asignados.
"Los 70.000 millones de yuanes restantes se incluirán en el presupuesto central para 2009 y serán asignados este año", destacó Li, quien agregó que el procedimiento es "completamente legítimo".
(Xinhua)
El primer ministro chino, Wen Jiabao, manifestó en una entrevista concedida al rotativo británico "Financial Times" durante el Foro de Davos que China estaba estudiando maneras más eficientes de utilizar sus reservas en divisas para estimular el desarrollo del país.
Las reservas chinas alcanzaron un récord de 1,95 billones de dólares a finales de 2008, las mayores del mundo, seguidas por las de Japón, con 1,03 billones de dólares.
De acuerdo con datos del Tesoro de EEUU, China contaba con bonos del gobierno estadounidense por valor de 681.900 millones de dólares hasta noviembre, y adquirió otros 14.300 millones de dólares más en diciembre.
(Xinhua)
Sin embargo, no respondió a las expectativas de los analistas que esperaban un paquete adicional de estímulo, sin el que creen será difícil lograr la meta del crecimiento del 8 por ciento anual del PIB.
Pekín calcula que el 8 por ciento es el mínimo crecimiento anual para crear 9 millones de puestos de trabajo, aunque el Fondo Monetario Internacional (FMI) no cree que China supere este año el 6,7, el índice más bajo en dos décadas.
La necesidad de "armonía" y estabilidad social durante la crisis económica y financiera centró el discurso del jefe del Ejecutivo chino, quien también abrió la puerta a un tratado de paz con Taiwán.
Wen dijo estar "preparado para crear las condiciones necesarias" que pongan fin a las hostilidades y dispuesto a "apoyar el desarrollo" de las empresas taiwanesas que operan en China.
"China reforzará la cooperación económica con Taiwán para responder colectivamente a la crisis financiera global", dijo hoy Wen, al día siguiente de que Pekín anunciase el aumento de un 15 por ciento del presupuesto militar.
Wen dejó la puerta abierta a un tratado de paz, tras el fin de las hostilidades con la llegada al poder del presidente taiwanés Ma Ying-jeou y a trabajar para "promover la reunificación pacífica de la patria".
También dijo que el gasto público de China aumentará un 54 por ciento en 2009 hasta los 132.716 millones de dólares, la mitad para infraestructuras agrícolas, ferrocarriles y programas rurales, y el resto a vivienda económica, educación, sanidad, ahorro energético, medioambiente y cultura.
El déficit alcanzará la cifra récord de 139.000 millones de dólares, incluyendo los presupuestos locales, el 3 por ciento del PIB.
Ante los 2.985 miembros del plenario de la Asamblea Nacional Popular (ANP), el órgano que desde su creación en 1954 da carta de legalidad a las propuestas del Gobierno, Wen destacó que "la crisis sigue expandiéndose y aún no ha tocado fondo".
Entre aplausos, Wen intentó convencer de que el crecimiento del 8 por ciento del PIB en 2009 es factible.
"Siempre que nos apoyemos firmemente en la dirección del Partido y el pueblo, no tendremos, sin duda, dificultad insuperable, y podremos reducir al mínimo el impacto negativo de la crisis".
La tercera economía mundial sufre de lleno la crisis desde el último trimestre de 2008, que arrastró el PIB anual al 9 por ciento, frente al récord del 13 por ciento de 2007.
El cierre masivo de factorías exportadoras se tradujo en 20 millones de nuevos desempleados, a los que hay que añadir los 7,1 millones de graduados, con aumento del riesgo de revueltas sociales en un año de aniversarios peligrosos: Tíbet, Tiananmen, el Muro de la Democracia y Falun Gong.
Según datos oficiales, en 2008 se registraron más de 80.000 protestas en China.
Wen recomendó a sus cuadros "orientar a las masas para expresar sus reclamos de forma racional" y "prevenir y solucionar como es debido los incidentes de masas".
Consciente de la importancia de la correcta aplicación del paquete de estímulo por la corrupción en el PCCh (Partido Comunista de China), prometió mano dura contra los corruptos y "construir un gobierno dedicado al pueblo, pragmático, limpio y muy eficiente, del que las masas se sientan satisfechas".
En este sentido, recalcó la necesidad de avanzar en la creación de un marco legal, la transparencia y la "democracia" (modelo chino) siempre bajo el PCCh, que en octubre cumple 60 años en el poder, que denominó "política democrática socialista".
Wen insistió en que la meta es asentar el crecimiento en la demanda interna con una reducción tributaria, aumento crediticio y masivo gasto en infraestructuras, además de la recuperación de beneficios sociales gratuitos sobre todo en el campo.
La reforma de la asistencia médica y sanitaria para los próximos tres años, le costará al Gobierno 124.000 millones de dólares, destinados a "solucionar de forma efectiva el problema del acceso costoso y difícil" a este derecho básico, señaló Wen.
La reestructuración modernizará "sectores prioritarios": automoción, siderurgia, naviera, petroquímica, industria ligera, textil, metales no ferrosos, equipos industriales, electrónica e informática y logística, y se abandonará el acento en las manufacturas baratas que hicieron crecer a China.
A la inauguración asistieron el presidente Hu Jintao, secretario general del Partido Comunista de China, y demás miembros del Comité Permanente del Buró Político de la organización política dirigente de la sociedad china.
El jefe de gobierno dijo a los casi tres mil diputados que asisten a la II sesión de la XI legislatura de la Asamblea Popular Nacional que la crisis financiera global sigue extendiéndose y empeorando.
La demanda sigue contrayéndose en los mercados internacionales, la tendencia hacia una deflación global es obvia y el proteccionismo comercial está resurgiendo, afirmó.
También destacó que el gobierno se enfrenta a un incremento generalizado de las dificultades, insuficiente demanda interna, alto consumo de energía y recursos, seria contaminación y disparidades en el desarrollo.
El primer ministro resaltó que todavía quedan muchos problemas que necesitan una urgente solución en las áreas de la seguridad social, educación, salud, distribución de ingresos y seguridad pública.
Wen exhortó a comprender en profundidad cuán seria y compleja es la situación económica interna y externa y a ser más conscientes de los peligros y crisis potenciales para poder responder activamente a todos los retos.
Precisó que el gobierno se ha trazado la meta de crear más de nueve millones de nuevos empleos en las zonas urbanas y a limitar el alza del Indice de Precios al Consumidor al cuatro por ciento durante el año.
Siempre que adoptemos las políticas correctas y tomemos las medidas apropiadas y las implementemos eficazmente, estaremos en condiciones de lograr los objetivos, dijo.
La economía china creció un 9 por ciento en 2008, la tasa más baja registrada desde 2001.
El primer ministro adimitió que 2009 será el año más difícil para el desarrollo económico del país desde el inicio del siglo XXI debido a la contracción continua de la demanda en el mercado internacional.
Sin embargo, Wen Jiabao explicó a los cerca de 3.000 diputados que asistieron a la sesión que el objetivo de crecimiento económico de este año se ha establecido de acuerdo con las necesidades y las capacidades de China.
"En China, un país en vías de desarrollo con una población de 1.300 millones de personas, el mantenimiento de un cierto de crecimiento económico es esencial para aumentar la tasa de empleo entre los residentes urbanos y rurales, incrementar los ingresos de la población y garantizar la estabilidad social", añadió Wen.
"Siempre que las políticas sean acertadas, las medidas sean adecuadas y éstas se apliquen de manera efectiva, podremos alcanzar nuestro objetivo", añadió el primer ministro.
Entre las principales metas económicas y sociales mencionadas en el informe de Wen figuran la creación de más de 9 millones de puestos de trabajo en las zonas urbanas, el mantenimiento de la tasa de desempleo por debajo del 4,6 por ciento y el control del aumento del Índice de Precios al Consumo (IPC) para que no sobrepase el 4 por ciento.
El primer ministro también indicó que la lucha contra la crisis financiera global y la promoción de un desarrollo económico estable y relativamente rápido del país serán las tareas prioritarias del ejecutivo chino este año.
En su informe de 35 páginas, Wen resumió el conjunto de planes diseñados por el ejecutivo para afrontar la difícil situación económica, que incluyen el aumento de las inversiones gubernamentales, la aplicación de una reducción tributaria estructural, la puesta en práctica de un programa de reestructuración industrial, la promoción de la innovación científica y tecnológica, la mejora del bienestar social y la promoción del empleo.
El premier aseguró que el gobierno adoptará "una política fiscal proactiva" y aumentará los gastos gubernamentales destinados a estimular la demanda interna.
El ejecutivo chino ha lanzado un plan de inversión bienal de 4 billones de yuanes (586.000 millones de dólares) al que contribuirá con 1,18 billones.
El premier chino explicó que la inversión del gobierno central en 2009, que está previsto que alcance los 908.000 millones de yuanes (132.700 millones de dólares), se destinará en su mayor parte a proyectos pensados para mejorar las condiciones de vida de la población, creando así un entorno más favorable al consumo.
"Debemos canalizar la inversión gubernamental hacia las áreas en las que pueda contrarrestar los efectos de la crisis financiera global de forma más efectiva, así como a zonas débiles desde el punto de vista del desarrollo económico y social", afirmó Wen.
(Xinhua)
Sin embargo, el índice Kospi del mercado surcoreano cedió hoy 1,08 puntos (0,10%) y concluyó la sesión en las 1.058,18 unidades. Por su parte, el indicador de valores tecnológicos Kosdaq ganó 2,26 puntos (0,63%) para situarse en los 362,16 puntos. En Sidney, el S&P/ASX 200 subió un 0,6%.
BHP Billiton, la mayor compañía minera del mundo, avanzó un 4,4% en la Bolsa de Sidney. En Japón las subidas estuvieron encabezadas por Komatsu, fabricante de bienes de equipo, que ganó un 4,3% y por Mazda Motor, la cuarta automovilística nipona, que subió un 11% impulsada por la caída del yen. También Honda subió hoy, un 3,4% y Nissan elevó su valor un 7,4%.
"Las autoridades chinas han engrasado la maquinaria de la recuperación", aseguró el inversor australiano Nader Naemi, de AMP Capital, en declaraciones a Bloomberg. "A la gente le interesa comprobar como China invierte en la recuperación de la economía", subrayó Mitsushige Akino, de la firma japonesa Ichiyosi Investment Management. "El hecho de que el Gobierno se ponga el objetivo de crecer el 8%, a pesar de la caída del 6,8% (el año pasado), aumenta las esperanzas sobre la posibilidad de nuevas medidas de estímulo económico", dijo Yukio Takahashi, analista Shinko Securities, citado por la agencia japonesa Kyodo.
Todas las plazas bursátiles del Sudeste Asiático comenzaron hoy a negociar con ganancias, alentadas por los buenos resultados en otros parqués del continente. En Singapur, el índice Straits Times de la ciudad-estado se incrementó en 6,75 puntos (0,06%) en la apertura, que lo dejaron en 1.551,09. En Indonesia, el indicador compuesto JKSE del mercado de Yakarta sumó 11,19 puntos, el 0,09%, y arrancó en 1.289,38 puntos. En Malasia, el selectivo KLCI de la plaza bursátil de Kuala Lumpur aumentó 0,79 puntos, equivalentes al 0,09%, y quedó en 867,72. Y en Filipinas, el índice PSEI de la bolsa de valores de Manila presentó un alza de 13,95 puntos (0,74%) y llegó a 1.899,87.
"Hay que enfatizar que al marcar el objetivo de crecimiento del PIB (Producto Interior Bruto) en el 8%, hemos tenido en cuenta nuestra necesidad y nuestra habilidad para mantener el desarrollo de China", ha dicho Wen, que de esa forma negó unos pronósticos económicos para China que llegan a hablar hasta de un crecimiento del 5%, insuficiente para mantener en marcha la maquinaria china y asegurar, según algunos, la estabilidad política.
El primer ministro del gigante chino no ha adelantado, como se esperaba, un nuevo paquete de inversiones para hacer frente a la recesión, con lo el país continuará contando con los 4 billones de yuanes (466.000 millones de euros) que se anunciaron en noviembre. A cambio, Wen prometió políticas fiscales 'proactivas' y un aumento del gasto.
La reacción de la Bolsa de China no fue tan alcista como la de ayer, pero se anotó ganancias del 1%. El Nikkei de la Bolsa de Tokio reaccionó de forma más positiva y rebotó un 1,9%, hasta situarse en los 7.433,49 puntos, mientras que el Topix, que agrupa a todos los valores de la primera sección, ganó un 1,29%, hasta los 741,55 enteros. Las subidas de Taiwan fueron algo superiores, del 2,15.
Pese al optimismo que vivieron estas bolsas, el indicador regional MSCI Asia-Pacifico, cerró prácticamente en tablas y se dejó un leve 0,1%.El Hang Seng de Hong Kong cotizó con caídas del 0,8%.
En el mercado de divisas, el dólar rebotó un 0,3% frente a la divisa nipona y estableció cambio en los 99,54 yenes, su nivel más alto de los cuatro últimos meses.
Entre los valores más destacados de la renta variable asiática han estado la minera anglo-australiana BHP Billiton, que rebotó un 4,4%, el fabricante maquinaria pesada Komatsu, con subidas del 3,8%, y la automovilística nipona Mazda, que se disparó un 11% gracias a la debilidad del yen. El comportamiento de las compañías dedicadas a la fabricación de maquinaria para la construcción fue especialmente bueno gracias a las expectativas generadas con el aumento de los gastos anunciado por el Gobierno de China.
Hausmann afirma que las multinacionales tienen gran interés en las políticas de China que puedan impulsar la demanda interna. Añade que Siemens se ha beneficiado del paquete de estímulo chino. "El tren de alta velocidad que comunica a Foshan y Guangzhou. Suministramos los sistemas de señal y freno, lo que constituye una inversión en el transporte público que a su vez es parte del citado paquete de estímulo".
El desarrollo de la industria ecológica y de bajo consumo energético será tema de debate obligado en las dos reuniones. Hausmann señaló que Siemens destinó 6,8 millones de dólares a este sector. La firma invirtió más de mil 600 millones de dólares en el mercado chino, el 40 por ciento de ellos en la industria ahorradora de energía.
Los rotativos canadienses Sing Tao Daily y Today Daily realizan una cobertura especial de ambos cónclaves. Por su parte, The Wall Street Journal publica que Estados Unidos y otros países esperan que las políticas incentiven el consumo en China y contribuyan a la estabilización de la economía global.
Gennadii Seleznyov, ex presidente, Parlamento ruso (DUMA) dice que "China ha tomado muchas medidas para evitar la caída del consumo de sus residentes, así como de las condiciones de vida de su pueblo. Esto ayuda a evitar la depresión en medio de la crisis financiera internacional".
La prensa china entrevistó al premio Nobel de Economía, Edmund S. Phelps, a propósito de las sesiones de la APN y la CCPPC. El laureado manifestó que además de las inversiones en la infraestructura para crear empleos, el gobierno puede recurrir a los subsidios. Expresa que "hacer llegar a través de la empresa un subsidio a cada obrero con bajos ingresos o entregarle en mano propia al obrero el subsidio son una excelente vía para crear más empleos para trabajadores de bajos ingresos".
El resto del mundo está a la espera de la aprobación de políticas económicas favorables al término de las sesiones de la APN y la CCPPC.
(CCTV)
"Los mercados asiáticos se recuperaron por segundo día después de que el primer ministro chino Wen Jiabao reiterara hoy las metas de crecimiento de su gobierno, lo que generó ganancias en toda la región para las acciones relacionadas con China", informó.
La agencia de noticias británica Reuters dijo: "El primer ministro Wen Jiabao aseguró hoy que China logrará un crecimiento de 8 por ciento este año a pesar de la crisis financiera que se profundiza, prometiendo apoyo a la exportación y programas de gasto para apuntalar la economía".
La estadounidense Associated Press (AP) dijo: "China presentó hoy un agresivo programa de gasto gubernamental, prometiendo desembolsos mayores para programas de infraestructura y sociales para evitar la crisis económica mundial y disturbios".
La Agencia de Prensa Alemana (DPA) dijo que China busca impulsar la economía frente a los efectos de una desaceleración mundial.
The Financial Times informó que el primer ministro Wen dijo que el ambiente internacional se está volviendo más complejo y que la crisis financiera se está profundizando. Pero China alcanzará su meta de crecimiento económico de 8 por ciento siempre y cuando el gobierno chino establezca políticas correctas, tome medidas apropiadas e impulse la aplicación efectiva.
El Financial Times y British Broadcasting Corporation (BBC) informaron que las reuniones actuales de la APN y de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) impulsaron los mercados bursátiles internacionales el miércoles, y dijeron que la economía china se ha vuelto un factor favorable para las bolsas de todo el mundo.
The Daily Telegraph dijo que el plan de estímulo económico anunciado por China el año pasado se concentró en infraestructura, pero Wen insistió en la necesidad de enfocarse en los sistemas de atención médica y seguridad social, especialmente en regiones rurales.
La Swedish Broadcasting Corporation dijo que Wen señaló la meta de crecimiento de 8 por ciento de China en su informe y que expuso la importancia de incrementar el empleo y control del índice de desempleo urbano en menos de 4,6 por ciento.
La televisión de Nueva Zelanda dijo que la comunidad internacional está observando de cerca el desarrollo de las dos conferencias anuales de China en un momento en que la economía mundial está pasando por una gran recesión.
China es un país en desarrollo con una población de 1.300 millones de habitantes. Debe mantener un ritmo de crecimiento económico razonable para elevar el índice de empleo en las áreas urbana y rural, incrementar los ingresos de la población y salvaguardar la estabilidad social, dijo otra agencia de noticias rusa.
El World Daily, el mayor diario en chino en las Filipinas, dijo en un editorial que la reunión anual de la APN tiene lugar cuando la crisis financiera mundial está afectando cada rincón del mundo. Cerca de 3.000 diputados discutirán las políticas nacionales y harán sugerencias factibles.
(Xinhua)
Los mercados bursátiles fueron golpeados luego que se conociera que China no revelaría su nuevas medidas de estímulo económico el jueves.
Las esperanzas de los inversionistas sobre la posibilidad de que China expandiera su paquete de estímulo había impulsado un alza en los mercados a principios de esta semana.
Sin embargo, las acciones cayeron en todo el mundo este jueves luego que el primer ministro chino, Wen Jiabao, no anunciara ninguna expansión del paquete.
Pero el retroceso en las bolsas de valores también fue provocado por otros factores.
¿Por qué a la baja?
Los expertos señalan que la caída bursátil también se produjo en respuesta a los temores en torno a que la compañía automotriz estadounidense General Motors podría no sobrevivir la crisis económica.
El corresponsal de la BBC en Estados Unidos Greg Wood, indicó que las acciones de General Motors cayeron casi un 15% de su valor luego de que sus auditores expresaran su preocupación sobre la situación de la compañía.
Los inversionistas también están ansiosos ante la publicación de las más recientes cifras sobre la tasa de desempleo en Estados Unidos que serán anunciadas este viernes.
El índice industrial Dow Jones cerró la jornada a la baja 281,40 puntos ó 4,09% para ubicarse en 6.594,44.
En Japón las acciones de los exportadores se tambalearon el viernes en medio de temores en torno a que la fortaleza de la moneda japonesa, el yen, provocaría que sus productos no fueran competitivos.
El Nikkei cerró a la baja 260,4 puntos y se ubicó en 7.173,1.
Entre tanto, las acciones de la japonesa Honda Motors -la segunda automotriz más grande del país- cayó 3,8%.
Las acciones del Mizuho Financial Group, el segundo banco más grande de Japón, bajaron 2,7%, un comportamiento similar al registrado este jueves por las acciones de la entidad financiera estadounidense Citigroup las cuales por primera vez cayeron por debajo de US$1.
En Australia, el índice ASX 200 se ubicó en 43,0 puntos para cerrar en 3.145,5 es decir, su nivel más bajo desde agosto de 2003.
El índice Kospi de Corea del Sur se recuperó tras registrar una caída de hasta 2% durante el día para concluir la jornada sólo 0,3% a la baja (1.055,0 puntos).
Por su parte, el índice Sensex en Bombay también se recuperó de una caída inicial de 1,8% para cerrar al alza 0,3% y ubicarse en 8.220,8 puntos.
«« | Inicio | »» |