«« | »» |
Barcelona: Brutal represión a estudiantes |
La policía española desalojó este miércoles a un centenar de estudiantes que permanecían encerrados en el edificio histórico del rectorado de la Universidad de Barcelona (UB), como forma de protesta al llamado Plan Bolonia. Según el portal español Koesenlared.net, en Barcelona se han ejecutado 9 detenciones y han resultado heridos varios estudiantes, (sin causa aparente y sin cargos conocidos). Indica la nota periodística que las acciones fueron ejecutadas bajo la fuerza y con medidas coercitivas e intimidatorias gravísimas.
Los estudiantes se habían encerrado en la UB desde el pasado 20 de noviembre, en protesta por el Plan Bolonia. Una vez desalojados, los estudiantes celebraron una asamblea en la cual se decidió suspender el tránsito en la Gran Vía de Barcelona. Una vez desalojados, celebraron una asamblea para decidir qué se haría en adelante, de donde ha salido la decisión de cortar la Gran Vía de Barcelona durante todo el día.
Como "vergonzosa" califica el medio alternativo la actuación de la fuerza pública, que entró al rectorado de la UB por primera vez después del franquismo. De igual manera es señalada la actitud del Rector de esa universidad que, "no solo permite esto, sino que provoca la situación".
Fuentes estudiantiles admiten que la linea "blanda", es decir, la de la negociación, podría quedar enterrada definitivamente y culpan a las autoridades ya que en lugar de ofrecer espacios para el diálogo, aprovecharon para restregarles en la cara la inexpugnable implantación del Plan Bolonia para el 2010.
Entretanto, la ministra de Ciencia e Innovación de España, Cristina Garmenia, declaró el pasado 5 de marzo, en Radio Televisión Española (RTVE), que está en desacuerdo con convocar a un referéndum, porque la consulta con los alumnos actuales, sería "antidemocrática".
Para la ministra, por ser las universidades públicas patrimonio de toda la sociedad española, la consulta debería hacerse a toda la sociedad y no sólo a los estudiantes. Sin embargo, después de señalar esto, acota que, si bien la Constitución del Reino de España da la posibilidad de hacer referendos "en algunos casos especiales (...) este no lo es"; y añade que el Plan Bolonia ha sido ratificado en las Cortes, y éstas representan a toda la sociedad.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, multitud, politica, violencia.
"Fuera Mossos de la universidad", "Mossos d'Esquadra, torturadores" o "Esta es su democracia" son algunos de los cánticos que repiten unos 300 jóvenes, que han sido desplazados por el avance policial hasta Aribau, donde han iniciado una marcha y, más tarde, una sentada de protesta. Desde allí, siguen su recorrido y cortan Consell de Cent y calles tan céntricas como Balmes o el Passeig de Gràcia, por donde han subido hasta la sede del departamento de Universitats i Empresa para pedir la dimisión del conseller Josep Huguet.
Esta es la segunda carga de la policía durante la mañana, después de que la primera incursión acabara con cinco agentes heridos y tres estudiantes detenidos. Las protestas de los jóvenes responden al desalojo, esta madrugada, de los jóvenes 'antiBolonia' que llevaban encerrados en el rectorado de la Universitat de Barcelona desde el 20 de noviembre de 2008.
Según ha indicado un portavoz del Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans, Arnau Mallol, los manifestantes, "unos 5.000", se han concentrado en la Plaza Universitat y han comenzado a caminar hacia La Rambla, con la intención de bajar por ellas, pero el fuerte dispositivo de Mossos d'Esquadra y Guardia Urbana se lo ha impedido con fuertes e indiscriminadas cargas, tal como muestran las imágenes en directo de la unidad móvil de LaVanguardia.es. Dos periodistas de 'La Vanguardia', entre otros compañeros de profesión, han sufrido contusiones derivadas de los choques. La Guardia Urbana de Barcelona, de momento, no ha facilitado ninguna cifra de asistentes.
Los manifestantes marchan con pancartas contra el desalojo de 53 estudiantes que llevaban cuatro meses encerrados en la Universidad de Barcelona (UB), contra el nuevo e "inapropiado" Plan Bolonia. Los alumnos han criticado "la actuación policial de esta mañana" que, a su juicio, demuestra "el talante autoritario" de las consellerías de Interior y Universidades, así como de sus rectores. Es por ello por lo que los convocantes han exigido "la dimisión de todos los responsables políticos y académicos de la brutalidad policial". En los incidentes de esta mañana han resultado también contusionados periodistas que realizaban su trabajo, en concreto cuatro fotógrafos de prensa que trabajaban en la cobertura informativa de los hechos y seis manifestantes, según los Mossos. No obstante, fuentes de los estudiantes cerrados han informado de que las cargas policiales de este mediodía se han saldado con siete personas heridas de diversa consideración -una mano fracturada, un pie y un brazo roto, una rodilla fracturada- y "más de un centenar de personas con un número elevado de contusiones".
Por su parte, el director general de la Policía autonómica, Rafael Olmos, justificó la actuación por la actitud "muy violenta" de los estudiantes. Reclaman la dimisión del conseller Sobre las 13:15 horas hubo una concentración frente a la sede de la conselleria de Innovació, Universitats i Empresa en el Passeig de Gràcia que fue rápidamente dispersada. Los manifestantes reclamaban la dimisión del conseller Josep Huguet, que ha expresado su respaldo al rector en su decisión de optar por el desalojo. Durante la improvisada marcha, que recorrió la calle Aribau, Consell de Cent y Passeig de Gràcia, los estudiantes lanzaron consignas contra lós Mossos d'Esquadra y las autoridades universitarias, con gritos 'Mossos fuera de la universidad' y "Así se aprueba Bolonia, a golpes de porra'. En libertad los seis estudiantes detenidos tras el desalojo del rectorado de la UB Por otra parte, los seis estudiantes detenidos hoy tras el desalojo del rectorado de la Universidad de Barcelona (UB) han sido puestos en libertad, han informado fuentes de los Mossos d'Esquadra. Los seis detenidos han sido imputados por atentado a la autoridad y tendrán que presentarse ante el juez cuando éste los cite a declarar.
Una verguenza "señor" Saura, una vergüenza!!
Pero eso no es todo, para rematar el cuadro esta madrugada y mañana hemos podido asistir en Barcelona al espectáculo de la democracia formal capitalista, esta vez ha sido ejemplificada por parte de las fuerzas coercitivas del estado en lo que llamamos aquí en Kaosenlared las nuevas formas de la democracia musculada.
Es decir, ante cualquier duda, la ciudadanía puede percibir quien realmente manda en esta sociedad de aparente libertad de expresión y de manifestación. Las democracias del capital no dudan en un momento determinado en mostrar su cara más contundente para recordar a todos que el orden capitalista no se puede poner en tela de juicio y que quien lo haga sea de la forma que sea (por supuesto siempre pacífica), más tarde o más temprano sentirá el peso de la ley. O de las porras de las fuerzas de orden publico.
Ya reflexionamos y dijimos, en los años noventa, y lo repetimos hoy esta sociedad capitalista al formal pretende ocultar la realidad estos rayos, en formas de golpes, como los de hoy en Barcelona nos devuelven al presente, a lo cotidiano, a lo real.
"El mensaje que difunde la Aldea Global no sólo transmite los valores: modos de comportamiento dominantes, sino que es más, logra a través de la tremenda potencia de los "mass media" confeccionar una "realidad virtual ", que difiere notablemente de la realidad cotidiana; en la que finge una creciente calidad de vida y se ofrece una visión optimista e irreal de la sociedad actual y de su futuro.
Cuando la construcción del Estado del Bienestar ya no es posible, sólo queda como salida construir el Estado de la Simulación del Bienestar: La simulación del bienestar pasa así a convertirse en la necesidad primordial de una sociedad ultracompetitiva y desigual (Estevan: 1992).
Simular esta utopía como dice Braudillar (1990), se vuelve ineludible para el mantenimiento de la cohesión y el consenso social. Mientras tanto, la realidad cotidiana sólo se logra percibir, por el "ciudadano medio normalizado", de una manera deformada y mutilada principalmente a través de los informativos, donde "la desigualdad, la violencia, la alineación, la destrucción del individuo y su entorno, pasan a convertirse tan solo en escenas aisladas e inconexas, procedentes de una representación que se muestra a la vez ajena y lejana, tanto en el tiempo como en el espacio" (Estevan, 1992), siendo incapaz de comprender lo que acontece.
Esta nueva capacidad del poder y el capital, para producir subjetividad, para secuestrar conciencias, anestesiandolas a través del Espectáculo de la "realidad virtual" que le suministran los "mass media", intenta ocultar la crudísima realidad cotidiana a la que se ve sometida la gran mayoría de la población mundial, pues algo de lo que no se habla -o se habla poco y mal-, es algo que no existe.
Y yo mismo dije:
"Pero con su discurso global y su consenso político no nos harán retroceder, y aunque hayan conseguido que una buena parte de la clase obrera quede obnubilada por una realidad holográfica y por un falso consenso social, Kaos no se rinde. Y frente u unos parlamentos que son mayoritariamente "la expresión del partido único del capital" (A. Bilbao), nosotros nos apuntamos a la minoría: al partido único del trabajo.
Colaborar en la creación de una alianza social contra los postulados neoliberales es nuestra próxima apuesta.
Insistimos en aquellos años y lo hacemos hoy la lucha es el camino la unida la única alternativa:
"La alianza de izquierdas es imprescindible para recuperar la capacidad de acción del trabajo y evitar la llegada de una democracia musculada y, filofascista. Debemos difundir desde nuestras ondas [web] un mensaje que anime a los jóvenes, trabajadores, parados, pensionistas, amas de casa... a luchar por una democracia política y económica que asegure, en una primera fase, el equilibrio entre capital y trabajo, para garantizar el pleno empleo, el subsidio a los parados, las pensiones, la discriminación positiva en el terreno de los impuestos, el acceso a la vivienda, la salud pública y la educación. E ir hacia una segunda fase de la lucha que ponga al capital y al Estado bajo la dirección del trabajo. Esta debe ser nuestra opción para el futuro".
Hoy ante estos hechos y ante otros tantos que hemos padecido en Catalunya y en otras naciones del estado español no queda más remedio que la unidad de acción de todos y todas los que nos reclamamos de la izquierda plural anticapitalista. Lo otro es un suicidio!
Hoy como diría Walter Benjamin, la luz del pasado se ha hecho presente y ha vuelto a quedar claro que es igual (en el fondo) que el régimen en el que vivamos sea una dictadura fascista, una democracia formal, una republica bananera o una monarquía del golfo, eso no cambia sus métodos represivos, esto son siempre los mismos sea el jefe un franquista como Manuel Fraga o Martin Villa; unos autodenominados socialistas del PSOE como Barrionuevo o Corcuera, o un “señor” como Joan Saura que dice que fue comunista y ahora de ICV-EUiA y que es el responsable de Interior del gobierno de la Generelitat de Catalunya.
Las ostias de todos estos son iguales son como panes de payés (grandes, orondas y macizas) y como bien sabemos siempre caen sobre los mismos: obreros o estudiantes, hombres o mujeres... los hijos del pueblo trabajador ...
Esta mañana en Barcelona la policía autonómica española que manda el “comunista” señor Saura a repartido palos a “gogo”, y como decía el humorista ¿a qué viene esto ahora?, ¿Qué peligro representaban un grupo ce cincuenta muchachos y muchachas muy jóvenes y absolutamente pacíficos para el orden publico? Más i tenemos en cuenta que lo único que han hecho es estar sentados y recibir una ensalada de ostias de unos “señores” armados hasta los dientes, que les superaban en numero y en fuerza bruta.
La respuesta esta clara han recibido una lección de democracia capitalista. Esta lección es la que están impartiendo hace muchos años en algunos lugares del estado español y en el mundo desde que el ser humano levanto la cabeza con dignidad ante los demás hombre y grito todos somos iguales y libres!
Hoy nos ha dicho a todos los resistentes que quien no se rinde, que quien lucha recibe su ración de represión, pero como ha ocurrido siempre y de hecho como ocurre en esos lugares no pueden con el pueblo y este una y otra vez vuelve a la carga.
Vuelve a la lucha, y aquí señores represores, autores intelectuales o materiales sepan que aquí ocurrirá lo mismo.
Mañana tenemos convocada una manifestación de maestros, profesores, estudiantes, padres, etc.
¿Nos apalearan también para recordarnos quien manda como hacia la dictadura criminal del fascista Franco?, ¿Nos machacaran lo huesos como hicieron sus homónimos en aquellos negros años de horror?
¿Qué democracia es esta que apalea a sus estudiantes? Como dicen los muchachos, ustedes y sus amigos le llaman a esto democracia pero no lo es?
Será Saura el nuevo dueños de la calle... seremos capaces de defender la libertad frente a estos nuevos tiranos, seremos un pueblo digno y no permitiremos que estos abusos de poder sean moneda corriente en nuestra sociedad.
¿Dimitirá Saura o tendremos que echarlo?
No lo sé pero en todo caso lo que si tengo claro es que mañana me manifestaré y que si su objetivo es amedrentarnos no lo conseguirán. Pues si un régimen criminal como el franquista no lo consiguió menos lo podrá hacer su democracia formal capitalista.
En las calles nos vemos la libertad sino se defiende se pierde y aquí no estamos dispuestos a rendirnos venimos de muy lejos y vamos camino al futuro!
La policía de Saura (ICV-EUiA- IU) cargó sin piedad contra 5.000 estudiantes, según informa el Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (SEPC). Al menos una veintena de persona han sido detenidas. Lo que hace un total de casi treinta si añadimos las de por la mañana.
Kaos. Derechos Humanos
Kaos.Stop Bolonya.
La policia autonómica española ha detenido a 9 personas (sin causa aparente y sin cargos conocidos) tras una carga policial contra un grupo de estudiantes que habían sido desalojados esta mañana del interior del rectorado de la Universidad de Barcelona por la fuerza y con medidas cohercitivas e intimidatorias gravísimas.
El encierro duraba desde el pasado 20 de Noviembre, en protesta contra el Plan Bolonia.
Según fuentes participativas, han habido 9 detenciones (todavía ahora en paradero desconocido) y varios heridos debido a la despropocinada fuerza que han utilizado en el desalojo.
En la carga policial, que ha sido sobre las 08:40 horas, los Mossos han utilizado la fuerza para reprimir a los jóvenes, y en la acción, llevada a cabo junto a un bar que hay delante del edificio "se ha inmovilizado con fuerza a los jóvenes en el suelo" y estos han intentado resistir y defenderse de la agresión.
Poco antes de la carga policial, los jóvenes protestaban por el desalojo mostrando a los agentes sus libros de texto, cuando de repente, han aparecido varios vehículos de refuerzo de los Mossos y han empezado la carga sin mediar palabra y sin aviso previo,cosa que hace pensar que es una orden que viene de muy arriba y se debia ejecutar de inmediato.
La policía autonómica española ha desalojado al centenar de estudiantes que permanecían encerrados en el edificio histórico del rectorado de la Universidad de Barcelona, en una operación que se ha iniciado sobre las 05:00 de la mañana.
En el desalojo los agentes se mofaban de los estudiantes y han golpeado con porras y propinando collejas, sin motivo alguno ya que la resistencia dentro del edificio ha sido practicamante nula, y sobre todo pacífica.
Una vez desalojados se ha celebrado una asamblea para decidir que se haría en adelante, de donde ha salido la decisión de cortar la Gran Vía de Barcelona durante todo el dia.
Al rededor de unos 300 estudiantes han dado apoyo a la acción viniendo de diferentes universidades de Barcelona y también de la Universidad Autónoma.
La Policía ha cargado sobre las 12 de la mañana contra los estudiantes y han intentado arrinconarlos, desmembrar el grupo y disolverlos, siempre utilizando una violencia extrema.
Vergonzosa actuación de las fuerzas de opresión, que han entrado al rectorado de la UB por pimera vez después del franquismo.
Vergonzosa la actitud del Rector de la UB que, no solo permite esto, sino que provoca la situación.
Fuentes estudiantiles, admiten que la linea "blanda", la de la negociación, podría quedar enterrada definitivamente y culpan de estasituación a las autoridades que, en lugar de ofrecer espacios para el diálogo, aprovechaban para pavonearse de la aplicacion casi total de los planes de Bolonia el año que viene, como la señora comisionada de Universidades Blanca Palmada.
A partir de este momento comienza "otra vez" la movilización.
Para el portavoz del Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (mayoritario en las universidades por capacidad de movilización y en las elecciones), Arnau Mallol, el desalojo y posteriores cargas policiales «han roto todos los puentes de diálogo entre los estudiantes y las autoridades académicas». Mallol situó esta actuación policial dentro de una estrategia conjunta de los rectores catalanes de aumentar la represión contra el movimiento estudiantil y como una muestra de su nula voluntad de diálogo. El portavoz del SEPC añadió, a preguntas de GARA, que «si no dimiten los responsables de estos desalojos de las universidades y de la Generalitat no volveremos a sentarnos en la mesa de negociación». En el momento del desalojo había 53 personas durmiendo en el vestíbulo de la universidad. Julià Mestieri, de la comisión de comunicación de la CAE (Coordinadora de Asambleas de Estudiantes), explicó a GARA que la entrada de los Mossos fue inesperada: «El rector había dado su palabra de que no llamaría a la Policía si no había destrozos en el patrimonio y no los ha habido».
Una vez en la calle, los expulsados del edificio cortaron el tránsito de la céntrica Gran Vía. Los Mossos los echaron de ahí a porrazos. Los estudiantes denunciaron que una vez en la acera, continuaron las cargas, tal y como registraron numerosas cámaras de vídeo. A lo largo de la mañana, se sucedieron las persecuciones y porrazos. Mestieri aseguró que «los Mossos iban en furgonetas buscando grupos de estudiantes y cuando los encontraban cargaban contra ellos y contra quien estuviera a su lado». Hasta cuatro fotógrafos denunciaron haber sido agredidos por los agentes. Para protestar por estas agresiones, miles de estudiantes, junto con profesores y militantes de movimientos sociales, secundaron una manifestación realizada por la noche en el centro de Barcelona. Al cierre de esta edición, la Policía acaba de cargar contra los manifestantes.
El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) atendió anoche a 24 estudiantes y 32 mossos, tras las cargas policiales. Al menos una persona fue detenida en el transcurso de la manifestación, a la que asisistieron 2.500 personas, según la Guardia Urbana, y 5.000 según el Sindicat d'Estudiants dels Països Catalans (SEPC).
La concentración se había convocado a las 20.00 horas contra el desalojo esta mañana de una cincuentena de estudiantes de la Universitat de Barcelona (UB), en el que se produjeron varias cargas policiales.
Alegato del Rectorado
En un comunicado hecho público al poco del desalojo, el Rectorado de la UB justificaba la entrada de la Policía por «el aumento de la tensión y de la violencia hacia miembros de la comunidad universitaria por parte de personas integradas en los colectivos encerrados» en la UB. Pero a la vez aseguraba que «la vía del diálogo con los estudiantes impulsada por el Rectorado continúa abierta».
El consejero catalán de Universidades, Josep Huguet (ERC), manifestó su respeto por la decisión del rector.
El de ayer es el segundo desalojo de un encierro estudiantil en una semana en Barcelona: el sábado, los Mossos ya desalojaron a otro grupo en la UPF. El movimiento estudiantil en los Països Catalans se ha movilizado los últimos meses y mantiene ocupadas distintas facultades contra el Plan Bolonia porque considera que supone privatización de la universidad pública. Los estudiantes han organizado consultas en varias universidades y el alumnado ha respondido masivamente contra el Plan Bolonia.
Frente a los desalojos, el SEPC y el resto del movimiento estudiantil opuesto al plan aseguran que se mantendrán las ocupaciones de facultades en las universidades de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Mallorca, Girona y Alacant.
Sucedió en Roma, donde los universitarios emprendieron una manifestación en el interior de la universidad de la Sapienza. Alguna clase interrumpida, megáfonos como única arma y una tentativa para salir de la ciudad universitaria y alcanzar las calles cercanas. "Queremos ir a nuestras calles: libertad de movimiento". Les esperaba un cordón de policías y carabineros con uniforme antidisturbios, que cargan a los estudiantes empujándolos de nuevo al interior del ateneo ("cargan", "uniforme antidisturbios", ¿en qué año estamos) "según lo previsto en el Protocolo de restricción de los recorridos de las manifestaciones en Roma". Los estudiantes responden a la carga lanzando zapatos entre otros objetos. "Nos los habíamos traído para tirarlos delante del ministerio de Economía, como hicieron en Francia". Al segundo intento para forzar el bloqueo -tras una asamblea autoconvocada- los agentes de la Guardia di Finanza (policía fiscal) llevan a cabo otra nueva "carga. Golpean a decenas de estudiantes. Es difícil hacer un balance, como explican los chicos, pues "hay gente con golpes en todas las esquinas de la universidad".
Sucedió en París anteanoche, en Montmartre, con motivo de la "noche de las universidades", organizada en el marco de las movilizaciones de estudiantes e investigadores contra las leyes que reforman el gobierno de las universidades. Las agencias hablan de actos vandálicos, de escaparates de tiendas, supermercados y bancos (¿bancos? ¿Desde cuándo tienen los bancos escaparates?) reventados y de lanzamiento de botellas contra la policía. No más de 150 personas, dicen los testigos, aunque otras fuentes hablan de algunos miles de estudiantes. Los mismos miles de estudiantes que se habían reunido por la tarde en la unversidad Paris VII en el distrito XIII al este de París, cerca de la Biblioteca Nacional de Francia "François Miterrand":
Sucedió en Barcelona, donde se registraron otros incidentes entre policía y estudiantes contrarios a la reforma de la universidad. Las fuerzas del orden desalojaron por la fuerza los edificios del rectorado -ocupados desde noviembre- y detuvieron a tres estudiantes. Cientos de estudiantes bloquearon la Gran Vía y la policía cargó contra ellos.
Sucedió todo ello en nuestra democrática Europa, que vela por la educación pública y libre.
(mas...)
La segunda etapa del via crucis tuvo lugar en las turísticas Ramblas. La cola de la manifestación, en lugar de seguir su marcha hacia Via Laitena, otra arteria transversal a Gran Vía, como estaba previsto, prefirió encararse a los policías autonómicos que acordonaban el paso de la mítica y concurrida calle de la Ciudad Condal. Aquí se vivieron los primeros momentos de tensión de la jornada.
Un numeroso grupo de estudiantes, coreando lemas como “policía asesina”, “mossos torturadores”, o “somos estudiantes, no delincuentes”, permanecieron en actitud amenazadora a pocos centímetros de la policía autonómica durante más de media hora. Los Mossos d’Esquadra se mantuvieron firmes y en ningún momento sucumbieron a ninguna de las provocaciones de los radicales. Finalmente, los manifestantes dieron media vuelta al ver que sus acciones caían en saco roto.
Globos de pintura contra la policía
Cuando la gran mayor parte de los manifestantes ya abandonaba de forma pacífica la céntrica plaza de Sant Jaume, sede de la Generalitat, los estudiantes anti Bolonia llegaron allí con los ánimos exaltados. En esos momentos, pedían la dimisión tanto del Consejero de Interior, Joan Saura, como la del Presidente de la Generalitat, José Montilla. A los pocos minutos de llegar a la plaza, empezaron a bombardear con globos llenos de pintura a los mossos que vigilaban el Palau de la Generalitat. Las fuerzas del orden también recibieron impactos de latas vacías, huevos, palos y otros objetos. La actitud de los agentes del orden, sin embargo, fue la misma que en las Ramblas: permanecieron firmes y esperaron a que la manifestación se disolviera por sí sola.
Esta forma de actuar contrasta con la que tuvieron el miércoles en el desalojo del rectorado, en el que resultaron heridos tanto policías como estudiantes como periodistas o simples ciudadanos que pasaban por las inmediaciones. Saura, en el mismo momento en que se producía la manifestación de ayer daba una rueda de prensa en el Parlament pidiendo disculpas a las 81 personas que resultaron heridas el miércoles, entre ellas 46 agentes de policía.
Sin ninguna solución a la vista, las manifestaciones y las acciones de los universitarios en Barcelona no van a quedarse aquí. Ahora hay que esperar a ver cuál va a ser la próxima excusa para salir a la calle y protestar por el Plan de Bolonia, aunque da la sensación de que el nuevo plan de estudios europeo es, simplemente, una anécdota que no explica el descontento generalizado de los estudiantes.
Las fotos de actualidad están muy vistas.
Hace 33 años vi esta misma foto en un diario de Buenos Aires. Y fue la misma que publicaron en un diario de Madrid en esa época.
En ambas la bota derecha del gendarme es la misma.
Luce lustrada.
Impoluta.
Han pasado 33 años y la bota está igual.
Es de buena calidad y el gendarme la cuida mucho.
Cada noche, al llegar a su casa, la lustra mientras habla con su mujer y sus hijos del buen tiempo que hace en esta época.
Pero esa bota está dispuesta a perder su compostura.
A dejar de ser impoluta si es necesario.
Porque si el deber la llama pateará con su puntera de hierro y pisará la cabeza ensangrentada que tiene a su lado.
Una cabeza que puede ser la mía en la foto de hace 33 años.
O la de Saura.
Porque usted, señor Saura, creo que era comunista y por lo tanto iría a manifestaciones contra Franco, ¿verdad?
Algunos cambian mucho y otros poco.
Usted, señor Saura, parece haber cambiado.
Seguramente dirá usted que ha madurado.
El de la bota no cambió nada.
Es el de las otras fotos.
Está entrenado para eliminar opositores, terroristas, peligrosos estudiantes.
Para destrozarles la cara con la porra y luego ponerle la rodilla encima.
Gabriel Jacovkis
Una vez acabada la concentración, los estudiantes han cortado durante cinco minutos la Carretera de Valldemossa, dónde han sido duramente reprimidos por la policía nacional española.
La actitud de las decenas de estudiantes concentrad@s en la Carretera de Valldemossa ha sido en todo momento pacífica: se han sentado en la carretera y han gritado contra la aplicación del Plan de Bolonia y contra la represión que está sufriendo el movimiento estudiantil en cualquier parte del país.
Cuando ha llegado la policía, esta ha empezado a golpear a los concentrados hasta que se han adentrado al campus universitario.
Los policías han acabado entrando al recinto universitario para seguir intimidando a los estudiantes.
Por todo esto, el Sindicato de Estudiantes dels Països Catalans ha manifestado su intención de pedir la dimisión del Delegado de Gobierno español y que la rectora de la UIB condene las agresiones.
Por otra parte, el portavoz de la Asamblea de estudiantes en Bolonia, Adrià Sabat, y el presidente del Consejo de Estudiantes, Marcos Augusto, han criticado esta intromisión de las fuerzas de seguridad dentro el recinto universitario.
El mismo Marcos Augusto ha manifestado que la resistencia ha sido en todo momento pacífica y que la violencia policial ha sido desmesurada.
Finalmente, los estudiantes se han concentrado en el edificio de Son Lledó, dónde está el rectorado de la UIB, para denunciar las agresiones sufridas y pedir responsabilidades.
NOTA: Esta noticia contiene unos videos de lo sucedido por lo que es muy recomendable visitar la fuente para verlos.
Sin embargo, varios estudiantes se enfrentaron a los agentes policiales causando heridas leves a dos de ellos, según fuentes de la Jefatura, que señalaron que no han detenido a ningún manifestante, ni se han visto obligados a utilizar elementos disuasorios, como lanzapelotas o botes de humo, por lo que negaron que haya habido una carga policial.
Muy contraria es la versión de los estudiantes, ya que el presidente del Consell de Estudiantes, Marcos Augusto, denunció una "carga policial desproporcionada" contra los 50 alumnos que habían cortado la carretera de Valldemossa, que recibieron varios porrazos de los agentes, hasta el punto de que, al menos, ocho estudiantes tuvieron que acudir a centros médicos para curarse las contusiones.
Augusto recordó que la Policía Nacional "no está autorizada" para entrar en el campus universitario si no cuenta con un permiso de la rectora de la UIB, Montserrat Casas, por lo que acusó a los agentes de incumplir esta normativa.
Así, explicó que los hechos sucedieron cuando 70 estudiantes habían convocado a las 12.00 horas un acto de protesta en Son Lladò en contra del desalojo ayer por parte de los Mossos d' Escuadra de 80 universitarios contrarios al Plan de Bolonia que se encontraban en el Edificio Histórico de la Universitat de Barcelona, lo que se saldó con siete estudiantes detenidos y un gran número de alumnos heridos.
Posteriormente, indicó que 50 alumnos de la UIB decidieron cortar la carretera de Valldemossa, lo que provocó la llegada de 20 policías "con guantes, escudos, cascos y porras" y dos furgonetas antidisturbios, lo que, a su juicio, "parecía que venían a parar un comando terrorista, en lugar de un grupo de estudiantes".
Todo esto tiene lugar pocos días después de que en la facultad de Ciencias Políticas de Roma 3, los fascistas de Acción Universitaria y del Foro753 amenazaron y a continuación atacaron a los estudiantes con cascos y barras.
La ideología de la "seguridad" y la represión van de la mano, y así es como el derecho del movimiento a manifestarse es objeto de ataques Esto a pesar de que en Roma3 a los fascistas pudieron introducir en el interior de la universidad cadenas y material nazi, y se les autorizó a repartir volantes y realizar una conferencia de prensa.
La Sapienza ayer 18 de marzo
Momentos de represión en la Universidad La Sapienza de Roma, cuando los estudiantes que hecho una manifestación por el campus tratan de salir de la facultad intentando forzar el cordón de policía y carabineros.
Los represores los rechazan cargando hasta dentro de la Universidad. Los estudiantes han respondido con el lanzamiento de algunos zapatos ("los llevabamos para lanzarlos frente al Ministerio de Economía, como hicieron en Francia).
Más tarde, unos 200 estudiantes intentaron romper el bloqueo por la salida que da al Viale Regina Elena. Algunos jóvenes intentaron defenderse lanzando piedras contra la policía, pero fueron bloqueados nuevamente.
En Via De Lollis los represores de la Guardia di Finanza ha continuado con las cargas. Los heridos entre los estudiantes se cuentan por docenas.
Es difícil evaluar su número, porque como explicó un estudiante, "se encuentran en cada rincón del campus".
NOTA: Esta noticia contiene fotos y videos sobre lo sucedido, es recomendable visitar la fuente para verlos.
Horas antes, un grupo de manifestantes sufrieron duras cargas de los represores, luego de ser desalojados del rectorado de la Universidad de Barcelona, recinto que okupaban desde noviembre pasado en repudio al esquema de Bolonia.
(Ver cobertura y vídeos en La Haine)
Fuentes estudiantiles estimaron en cinco mil la cantidad de participantes en la demostración reprimida anoche por los Mossos d’Esquadra.
"La letra con sangre entra" o "Violencia brutal por alzar la voz contra Bolonia", fueron algunos de los lemas que defendieron los estudiantes.
Al comienzo de su marcha los manifestantes intentaron bajar por Las Ramblas, pero se encontraron con el cerco de los antidisturbios, por lo que tras la agresión de los uniformados decidieron continuar con el recorrido por otra calle.
Sin embargo, en el tramo final la policía volvió a cerrar el camino de los manifestantes que pretendían llegar a la Plaza Sant Jaume, donde se encuentra el Ayuntamiento de Barcelona y el Palacio de la Generalitat (gobierno autónomo) donde se desató la brutal represión que muestran las imágenes.
Las protestas contra el plan de la UE aumentaron en las últimas semanas con una cadena de manifestaciones en numerosas ciudades de España.
Los opositores consideran que el texto de Bolonia constituye una privatización encubierta de la enseñanza universitaria y una vía para conseguir una reducción de la inversión estatal en la educación pública.
Uno de los principales aspectos objetados por el alumnado radica en la introducción en las distintas carreras de un ciclo de masters y doctorados de especialización que, según sostienen, tendrán costos superiores a los actuales.
Otro punto de conflicto está relacionado con el aumento de las horas semanales de estudio (34 a 42), lo cual afecta el tiempo personal que muchos estudiantes invierten en el desempeño de algún trabajo, sobre todo en tiempos de aguda crisis económica.
NOTA: Recomendable visitar la fuente.
Los agentes reprimieron anoche, por segunda ocasión en la misma jornada, una protesta de alumnos con saldo de varios heridos, entre ellos reporteros gráficos de diversos medios de prensa.
Horas antes, un grupo de educandos sufrieron una primera embestida de los uniformados luego de ser desalojados del rectorado de la Universidad de Barcelona, recinto que ocupaban desde noviembre pasado en repudio al esquema de Bolonia.
Fuentes estudiantiles estimaron en cinco mil la cantidad de participantes en la demostración reprimida anoche por los Mossos d'Esquadra (cuerpo policial). Las protestas contra el plan de la UE aumentaron en las últimas semanas con una cadena de manifestaciones en numerosas ciudades de España.
Los opositores consideran que el texto de Bolonia constituye una privatización encubierta de la enseñanza universitaria y una vía para conseguir una reducción de la inversión estatal en la educación pública.
Uno de los principales aspectos objetados por el alumnado radica en la introducción en las distintas carreras de un ciclo de masters y doctorados de especialización que, según sostienen, tendrán costos superiores a los actuales.
Otro punto de conflicto está relacionado con el aumento de las horas semanales de estudio (34 a 42), lo cual afecta el tiempo personal que muchos estudiantes invierten en el desempeño de algún trabajo, sobre todo en tiempos de aguda crisis económica.
Organizaciones estudiantiles han propuesto que se realice un referendo sobre el Plan Bolonia para dirimir el conflicto. Al respecto, la ministra de Ciencia e Innovación de España, Cristina Garmenia, declaró el pasado 5 de marzo, en Radio Televisión Española (RTVE), que está en desacuerdo con convocar a un referéndum, porque la consulta con los alumnos actuales, sería "antidemocrática".
Para la ministra, por ser las universidades públicas patrimonio de toda la sociedad española, la consulta debería hacerse a toda la sociedad y no sólo a los estudiantes. Sin embargo, después de señalar esto, acota que, si bien la Constitución del Reino de España da la posibilidad de hacer referendos "en algunos casos especiales (...) este no lo es"; y añade que el Plan Bolonia ha sido ratificado en las Cortes, y éstas representan a toda la sociedad.
«« | Inicio | »» |