«« | »» |
UE se hundió el 1.5% en el último trimestre |
La Unión Europea (UE) entró en recesión. El Producto Interior Bruto (PIB) de los 27 estados de la UE se contrajo un 1,5% en el cuarto trimestre del pasado año, según ha hecho público este viernes Eurostat, la oficina de estadística comunitaria.
Se trata del segundo trimestre consecutivo en que la economía de la UE decrece, después de registrar un crecimiento del 0,0% entre abril y junio de 2008, por lo que ya cumple con la definición técnica de recesión, que implica dos trimestres seguidos de contracción.
El PIB de Alemania, la principal economía europea, se contrajo un 2,1%, el peor dato en casi dos décadas.
La economía de los 15 países del euro también decreció un 1,5% en los tres últimos meses de año. La eurozona ya había entrado en recesión a finales del pasado año, al haber disminuido su PIB en el segundo y tercer trimestre de 2008.
Por el momento, de las cinco grandes economías de la UE, la francesa es la única que se salva de la recesión. Pese a haber decrecido un 1,2% entre octubre y diciembre, en el tercer trimestre de 2008 creció un 0,1%.
Alemania e Italia llevan tres trimestres con el PIB en retroceso y España y el Reino Unido dos.
Economía alemana se hunde
La economía de Alemania se contrajo un 2,1% en el cuarto trimestre de 2008, en el que fue su peor resultado trimestral desde la reunificación en 1990.
La primera economía europea y cuarta mundial vivió el tercer trimestre consecutivo de contracción, según las cifras hechas públicas por la Oficina Federal de Estadística alemana.
Tras conocerse estos datos los analistas han pronosticado un sombrío panorama en 2009 para la nación europea.
El mes pasado el gobierno alemán predijo una caída del PIB este año del 2,25%.
Según el corresponsal de la BBC en Berlín, Steve Rosenberg, la principal causa de la contracción de la economía alemana es la caída en demanda global sus productos.
La economía de Alemania depende en gran medida de las exportaciones, pero debido a la recesión global ahora hay menos clientes dispuestos a comprar maquinaria, coches o productos químicos alemanes, señala nuestro corresponsal.
Los pedidos han bajado, por lo que también lo han hecho las manufacturas y la inversión.
Según Rosenberg, Alemania se enfrenta a la que podría ser la peor recesión en 60 años.
Para hacer frente esta grave situación, el gobierno alemán ha presentado un segundo plan de estímulo valorado en US$65.000 millones, con la esperanza de que sirva para reactivar la economía.
Recesión en España
Mientras, otros países de la Eurozona experimentaron una contracción de sus economías en los tres últimos meses de 2008.
En el caso de España, el PIB se contrajo un 1% entre octubre y diciembre, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), con lo que se confirma la entrada en recesión de la economía española, algo que no sucedía desde hace 15 años.
Mientras, la economía italiana se contrajo un 1,8%, el peor dato desde 1980, y la de Francia decreció un 1,2%
Estos datos están aumentado la presión sobre el Banco Central Europeo para que reduzca las tasas de interés, situadas actualmente en el 2%, el nivel más bajo en los diez años de existencia de la institución comunitaria.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En el conjunto de 2008, la economía de los países del euro creció el 0,7%, mientras que la de la UE avanzó el 0,9%.
Estos primeros cálculos de la oficina estadística comunitaria, Eurostat, reflejan el brusco frenazo experimentado por la economía europea el año pasado, ya que el crecimiento pasó del 2,6% de 2007 al 0,7% en la eurozona y del 2,9% al 0,9% en toda la Unión.
La economía española también se contrajo entre octubre y diciembre, el 1%, por segundo trimestre consecutivo, con lo que se unió al grupo de países en recesión técnica.
De los quince Estados miembros sobre los que Eurostat ofreció datos actualizados, seis han entrado en recesión.
Entre las cinco grandes economías de la Unión, Francia es la única que se salva, por el momento, de esta situación, ya que Alemania e Italia ya llevan tres trimestres con el PIB en retroceso y España y el Reino Unido dos.
El deterioro de la economía alemana se intensificó considerablemente en los tres últimos meses del ejercicio, al caer el 2,1% (frente a la bajada del 0,5% del trimestre previo).
El PIB italiano bajó el 1,8% (después del descenso del 0,6% anterior) y también empeoró la situación en el Reino Unido, con un retroceso del 1,5% (frente a la bajada previa del 0,6%).
En Francia la actividad disminuyó el 1,2% entre octubre y diciembre, tras el avance del 0,1% de julio a septiembre.
En comparación con el último trimestre de 2007, la economía de la zona del euro bajó el 1,2% y la de la UE el 1,1%, frente a los avances del 0,6% y 0,8%, respectivamente, del trimestre anterior.
En términos interanuales, el PIB español registró en los tres últimos meses del año una caída del 0,7%, frente a los avances, gradualmente más reducidos de los trimestres anteriores.
Evolución del PIB en el cuarto trimestre de 2008 en la zona euro, la UE y cada uno de los Estados miembros, en términos intertrimestrales y en términos interanuales, en porcentaje:
Zona euro -1,5 -1,2
UE -1,5 -1,1
Bélgica -1,3 -0,5
Bulgaria -.- -.-
R. Checa -0,6 1,0
Dinamarca -.- -.-
Alemania -2,1 -1,6
Estonia -.- -.-
Irlanda -.- -.-
Grecia 0,3 2,6
España -1,0 -0,7
Francia -1,2 -1,0
Italia -1,8 -2,6
Chipre 0,6 3,0
Letonia -.- -10,5
Lituania -2,4 -1,4
Luxemburgo -.- -.-
Hungría -1,0 -1,0
Malta -.- -.-
Holanda -0,9 -0,6
Austria -0,2 0,5
Polonia -.- -.-
Portugal -2,0 -2,1
Rumanía -.- -.-
Eslovenia -.- -.-
Eslovaquia 2,1 2,7
Finlandia -.- -.-
Suecia -.- -.-
R.Unido -1,5 -1,8
Estas estadísticas incluyen a 28 países: 25 Estados de la Unión Europea (Chipre y Malta no figuran), más Islandia, Noruega y Suiza.
Todos los grandes mercados automovilísticos, excepto Francia, registraron caídas de dos cifras en enero respecto al mismo mes de 2008.
España registró en enero una caída de matriculaciones nuevas del 41,6% (59.383 unidades vendidas), Italia perdió un 32,6% (157.418 unidades) y Gran Bretaña cayó un 30,9% (112.087 unidades).
La caída fue menor en Alemania, con -14,2% (189.385 unidades), y Francia registró solamente un retroceso de 7,9% (149.372 unidades).
Ninguno de los 28 países escapó a un retroceso de ventas. El peor resultado es el del minúsculo mercado islandés, que se desplomó un 88% (con sólo 170 vehículos vendidos en enero).
Por marcas, el primer fabricante europeo, el alemán Volkswagen (con las marcas VW, Audi, Seat, Skoda) registró un retroceso del 20,1%.
Su principal competidor, el francés PSA Peugeot Citroën, tuvo una caída del 24,8%.
El estadounidense General Motors (Opel, Vauxhall, Saab, Chevrolet) sufrió un retroceso del 35,4%, mientras el francés Renault (marcas Renault y Dacia) cayó un 33,9%.
El estadounidense Ford (Ford, Volvo) retrocedió 21,8%, el italiano Fiat (Fiat, Alfa Romeo, Lancia) 26%, el japonés Toyota (Toyota, Lexus) 31,5%, el alemán (BMW, Mini) 32,4% y su compatriota Daimler (Mercedes, Smart) 30,5%.
En el conjunto del año, la UE ha gozado de un PIB más fuerte que el conjunto de países con la moneda única, ya que logró un crecimiento del 0,9%, frente al 0,7% de la zona euro.
Por países, la mayor contracción del PIB en el último trimestre de 2008 respecto al mismo periodo del año anterior fue la que experimentó Italia, con un 2,6%, seguida de Portugal, con un 2,1%.
En la Eurozona, sólo Grecia -con un aumento del 2,6%-, Chipre -2,1%- y Austria -0,5%- lograron un registro positivo en este apartado.
Además, la recién incorporada Eslovaquia consiguió que su PIB progresara un 2,7%.
De los países de la UE que no tienen el euro como moneda, el que sufrió la mayor contracción fue Letonia, con un 10,5%.
Por último, el PIB se contrajo un 0,7% en España en los últimos tres meses de 2008 en tas interanual y cayó un 1% en tasa intertrimestral, con lo que la economía española ha entrado oficialmente en recesión.
“La crisis avanza a pasos agigantados”, advirtió la Comisión Europea. En un informe de la oficina de estadísticas Eurostat se detalla la gravedad de la crisis, que parece haber afectado el año pasado más a Europa que a los Estados Unidos, alimentando las ideas proteccionistas que dividen a la región.
El retroceso de la actividad en la zona euro es el más pronunciado desde su creación en 1999. Se trata además del tercer trimestre consecutivo de repliegue de la actividad en el conjunto de 15 países (que a partir del mes pasado se convirtió en 16, con el ingreso de Eslovaquia). El PIB ya se había contraído un 0,2 por ciento en el segundo y tercer trimestre de 2008, con lo que entró oficialmente en recesión. Según proyecciones privadas, recalculadas para la región, la baja más fuerte correspondería a 1974, con un retroceso de 1,2 por ciento.
En un detalle por países, se informó que España registró una caída del uno por ciento entre octubre y diciembre. Su segundo retroceso consecutivo, con lo cual el país entró oficialmente en recesión por primera vez desde 1993. Holanda corrió con igual suerte, con una contracción de 0,9 por ciento de su PIB en el cuarto trimestre de 2008, tras un retroceso de 0,3 por ciento en el tercero.
Alemania, en tanto, fue uno de los países que peores resultados registró con un retroceso de 2,1 por ciento, afectada principalmente por una disminución de las exportaciones. El PIB de Italia, que ya había entrado en recesión en el tercer trimestre de 2008, retrocedió un 1,8 por ciento en el cuarto, mientras que en Francia la caída fue de 1,2 por ciento. Fuera de la eurozona, la economía británica registró una contracción de 1,5 por ciento en los últimos tres meses del año pasado.
Estos datos ponen en evidencia que la crisis originada al otro lado del Atlántico acabó por tener efectos mucho más perversos sobre los países miembro de la zona euro. Durante el tercer trimestre de 2008 Estados Unidos registró una caída del crecimiento del 0,1 por ciento, inferior a la de la Unión Europea, que se posicionó en el 0,2 por ciento.
La producción industrial en la región también evidenció una caída record de 12 por ciento en un año, tras registrar un retroceso de 2,6 por ciento en diciembre. En particular, la venta de automóviles nuevos en Europa sufrió en enero su peor mes en dos décadas, con un recorte de 27 por ciento interanual. La respuesta de algunos fue elevar las barreras a la importación y subsidiar la industria. En ese sentido, las principales críticas apuntan a Francia, quien implementó un plan de salvataje para el sector automotor.
Los analistas responsabilizan de la situación a la falta de una política coordinada entre los miembros de la región. Ahora, los responsables de la política financiera de esos países deberán ver la manera de absorber todos los activos tóxicos existentes en sus bancos, como prevé el plan de rescate estadounidense, que ayer logró la aprobación de la Cámara de Representantes (ver aparte). Los mercados siguieron pendientes de la votación del Capitolio. Wall Street finalizó con un descenso del uno por ciento en el Dow Jones de Industriales. Mientras, las autoridades definen también las iniciativas que llevarán al encuentro del G-20 que se realizará entre el 1º y 2 de abril en Londres. Así, las plazas de Europa se despidieron con un cierre más dispar.
De esta manera, el área de la moneda única acumula tres trimestres seguidos con descenso de la actividad y se confirma la entrada en recesión de la economía de los Veintisiete, al caer su PIB dos trimestres seguidos.
«« | Inicio | »» |