«« | »» |
... tasa de paro alcanzará 16.2% en junio |
La tasa de desempleo en España se situará en el 16,2% en junio, la mayor registrada desde septiembre de 1998, según el indicador laboral de comunidades autónomas (ILCA) elaborado por la escuela de negocios IESE y la empresa de recursos humanos Adecco. Además, el empleo seguirá cayendo por lo menos en los dos primeros trimestres de 2009 y, especialmente en el segundo, el descenso será más acusado puesto que afectará a 788.400 personas, señala el estudio.
Asimismo augura que, a pesar de que se producirá una moderada ralentización en la población activa, que crecerá un 2,7%, equivalente a 616.000 personas, al no haber puestos de trabajo disponibles para quienes buscan su primer empleo, la cantidad de parados seguirá aumentado.
Así, en junio el número de desempleados será superior a los 1,4 millones registrados el mismo mes de 2008 (un 59% interanual).
El ILCA destaca que de los 620.100 empleos perdidos en un año, 269.900 afectaron a jóvenes, y que la actual crisis "ha devorado" todos los empleos juveniles que se habían creado hasta mediados de 2006. Para junio de este año, la pérdida de empleos estimada entre los adultos aumentará un 3,2 por ciento en tasa interanual, mientras que la de los jóvenes será del 10,3%.
El informe de IESE-Adecco prevé que en los próximos meses se reducirá simultáneamente el número de contratados temporales, indefinidos y de autónomos, y que serán los asalariados temporales los más perjudicados (585.000 empleos menos). Este retroceso del empleo temporal producirá una nueva reducción interanual de 2,3 puntos en la tasa de temporalidad, que en junio se situará, previsiblemente, en el 27,1%.
El ILCA, de carácter trimestral, compara la situación de los mercados laborales de siete comunidades autónomas utilizando cuatro variables: ocupación, adaptabilidad del mercado a las variaciones de oferta y demanda, apertura a los trabajadores considerados vulnerables, y rendimiento (relación entre salario real y productividad). Según el informe este indicador sufrió su primer descenso interanual, del 0,5%, en el cuarto trimestre de 2008 y situó el índice en 73,6 puntos, en tanto que para los próximos trimestres prevé que se reduzca de forma más veloz hasta llegar al 72,7 puntos en junio, el peor resultado en dos años.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
No obstante, precisó que la reducción del número de plazas en la convocatoria de este año, consistente en reponer sólo el 30% de las vacantes, no afectará a la prestación de los servicios públicos esenciales.
La limitación de la tasa de reposición no se ha aplicado de manera estrictamente proporcional, ya que se ha primado la incorporación de empleados públicos en los sectores que pueden contribuir a la recuperación de la economía española, como el de las tecnologías de la información y la lucha contra el fraude fiscal.
Este tope, insistió Salgado, no se aplica a los servicios públicos considerados esenciales, como las Fuerzas y Cuerpos de la Seguridad del Estado, que contará con 4.957 plazas; la Administración de Justicia (2.883 plazas), Instituciones Penitenciarias (1.572 plazas), Educación, Sanidad, Inspección de Trabajo o seguridad aérea.
Tampoco afectará al personal que trabaja en la gestión de las políticas activas de empleo, de las prestaciones por desempleo y en el control y lucha contra el fraude fiscal y el control del gasto público, subrayó la ministra.
MÁS PLAZAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Salgado destacó además que la OEP para 2009 establece por primera vez que el 2% de los puestos se reservarán a personas con algún tipo de discapacidad intelectual.
Este porcentaje se añade al 5% de reserva para personas con discapacidad física o sensorial que ya se venía aplicando en anteriores convocatorias, lo que eleva a un 7% el porcentaje total de plazas destinadas a personas con algún tipo de discapacidad en la Administración General del Estado.
La OEP para 2009 profundiza además en las medidas que aseguran la igualdad de hombres y mujeres en los procesos selectivos, de forma que aquellos en los que existan pruebas físicas contarán con baremos diferentes para mujeres y hombres.
Asimismo, se permitirá aplazar las pruebas a las mujeres que, por embarazo de riesgo o parto, no puedan concluir los procesos selectivos con el resto de los aspirantes. Toda la tramitación necesaria para participar en las distintas pruebas selectivas, así como el seguimiento del proceso, podrán realizarse por vía telemática.
RACIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
El Consejo también ha aprobado, a propuesta de los Ministerios de Economía y Hacienda y de Administraciones Públicas, un acuerdo para racionalizar los recursos humanos en la Administración General del Estado (AGE) y optimizar los gastos de personal.
En virtud de este acuerdo, ambos Ministerios deberán proponer, antes del 1 de junio, una adecuación de sus relaciones y catálogos de puestos de trabajo para reducir el número de vacantes a un máximo del 8% del total de puestos de trabajo de cada Ministerio u organismo.
La idea, explicó Salgado, es identificar aquellos puestos que en el futuro no será necesario cubrir, de manera que cuando se vayan quedando vacantes, no vuelvan a reponerse. Las relaciones de puestos de trabajo y catálogos se adaptarán a los criterios y disponibilidades presupuestarias establecidos por los Departamentos de Economía y Hacienda y Administraciones Públicas.
El Ministerio de Administraciones Públicas fijará un procedimiento de selección de personal interino con el fin de atender las necesidades coyunturales de recursos humanos que tengan que ser provistas de forma urgente e inaplazable.
Para ello, se recurrirá a las listas de candidatos que hayan superado algún ejercicio del proceso de selección a los cuerpos de la Administración General del Estado, aunque todavía no hayan aprobado la totalidad de las pruebas.
Estas medidas no serán de aplicación a las Fuerzas Armadas, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y a la Administración de Justicia.
Explicó que el total de plazas nuevas ofertadas en la Administración central se elevará a 17.948, mientras que 2.613 serán de promoción interna.
Aseguró que, a pesar de la reducción del 48 por ciento frente a las 38.000 ofertadas en 2008, hay un número de efectivos suficientes para garantizar la seguridad y el ejercicio de las funciones prioritarias de la Administración.
La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández De la Vega, también apuntó que la nueva oferta de empleo público compatibiliza el "rigor y la austeridad presupuestaria" con la mejor calidad al servicio de los ciudadanos, y aseguró que su finalidad es reactivar la economía.
Las empresas que se han ido quedando en la cuneta de la crisis, y que han causado baja en el sistema arrastrando consigo cientos de empleos, privarán al organismo de, al menos, 5.857 millones de euros en concepto de recaudaciones por cotizaciones sociales, un volumen suficiente para sufragar, por ejemplo, el gasto conjunto en pensiones no contributivas (1.995 millones de euros); permisos de paternidad y maternidad (2.293 millones); otras prestaciones familiares (1.000 millones) y la inversión en fármacos (87,7 millones).
El recorte de ingresos se debe a que por primera vez en la serie estadística, entre enero de 2008 y enero de 2009, 78.813 empresas se dieron de baja como cotizantes del sistema, un factor sorpresa para los Presupuestos Generales del Estado de este año.
Las cuentas de la Seguridad Social contemplan unos ingresos de 112.400 millones de euros por vía de cotizaciones.
De esta cantidad, las compañías deberán aportar, teóricamente, 78.100 millones de euros , el 69%.
El socio director de Analistas financieros Internacionales (AFI), José Antonio Herce, explica que, efectivamente, «el grueso» de las cotizaciones las pagan los empresarios.
En concreto, las cotizaciones por contingencias comunes, que nutren las pensiones, las soportan las compañías a razón de un 23,6% sobre la base de cotización y los trabajadores a razón de un 4,7% adicional.
El tipo total es de 28,3%, pero, como se observa, la mayor parte cae sobre los hombros de la empresas.
Por su parte, el antiguo Inem aportará, en nombre de los parados, otros 5.600 millones de euros (de estos, 700 millones corren a cargo directo de los desempleados).
El resto son bonificaciones para el fomento del empleo que el antiguo INEM paga también a la Seguridad Social (por valor de 2.800 millones) para compensar a ésta de las reducciones que hace en las cuotas.
Así, sobre el papel, las sociedades deberán aportar siete de cada diez euros recaudados –vía cotizaciones– por la Seguridad Social, un porcentaje similar al de ejercicios pasados.
Y he aquí el cambio de guión: con un 5,6% de aportadores de cuotas menos que en 2008 –uno de los motores que explica la caída del 1,8% de las afiliaciones de los trabajadores–, la expectativa de una recaudación un 7% superior al año pasado se asemeja a una trama de ficción, a menos que la coyuntura dé un vuelco de 180 grados, o Trabajo haga repercutir en las compañías supervivientes sus expectativas de cobros.
El volumen de recaudación frustrada podría ganar ceros si en la etapa más «intensa» del ciclo, así bautizada por el vicepresidente Solbes, el número de quiebras empresariales continúa dando a la manivela de la destrucción de empleo.
De momento, Bruselas prevé para este año un descenso en la ocupación del entorno del 3,9%, al igual que el consenso de Funcas. Para los próximos meses la ocupación descenderá en el entorno del 5%, según Afi-Agett.
Del superávit al déficit, en cuestión de décimas
El sistema de protección social –que incluye los resultados de la Seguridad Social; fondo de protección por desempleo; fondo de Garantía Social y Mutuas–, finalizó el año pasado con un superávit del 0,7% del PIB.
Para este año, la previsión oficial es que los números verdes ronden el 0,4% del PIB, un pronóstico que no han pasado por alto los analistas.
Y es que el secretario de Estado de la Seguridad liga este resultado a un escenario «pesimista», a saber, que el número de parados alcance este año los 4 millones, una cifra que comparten ampliamente los analistas.
Si se tienen en cuenta las últimas previsiones de Bruselas, elaboradas a partir de datos no oficiales, España podría alcanzar una tasa de paro superior al 20% (5 millones de desempleados), dejando prácticamente el contador del superávit a cero.
La División Financiera de la OCDE están «muy preocupada» por la reciente propuesta del Gobierno, que permitirá a las familias, que tengan un miembro en paro desde hace seis meses, echar mano de los ahorros de los planes de pensiones.
Respecto a este extremo, la OCDE es contundente:
«Los planes de pensiones son ¡para la jubilación y no para solventar problemas económicos a corto plazo».
Fuentes del organismo apunta que otros países también están en la tentación de dar este paso para apaciguar los sofocones familiares ante la crisis. «Alguien debería dar un tirón de orejas al Ejecutivo», lamentan las mismas fuentes.
El Gobierno confía en que el plan de financiación local, las inversiones en infraestructuras y otras actividades, como el desarrollo de la nueva prestación de dependencia, ayuden a paliar en los próximos meses lo que, sin lugar a dudas, es una catástrofe del empleo.
Sin embargo, otros datos llevan a pensar que nadie sabe con exactitud cuál puede ser la dimensión de la actual recesión. Por ejemplo, hechos como las dudas del Gobierno sobre la certeza de sus pronósticos, continuamente rebasados por los acontecimientos; su declaración de que está preparado para intervenir en el sector financiero; la permanente destrucción de actividad en la industria, que refleja su incapacidad manifiesta para sustituir a la construcción como motor de la economía, y el hecho de que la recesión es cada vez más profunda entre nuestros principales clientes de la Unión Europea y en Estados Unidos.
En los dos primeros meses del año ya nos hemos situado cerca de 3,5 millones de parados. A este ritmo, la previsión de los analistas de llegar a los cuatro millones de parados a final de año puede quedarse incluso corta. El BBVA pronosticó ayer que el PIB puede retroceder este año un 2,8%.
En el último año, la afiliación a la Seguridad Social se ha reducido en 1.139.514 ocupados (-5,9%). Todas las comunidades autónomas experimentan descensos en la afiliación en febrero. La que menos afiliados perdió en términos relativos fue el País Vasco, con una caída interanual del 2,5%, y la que más, la Comunidad Valenciana, con un 9,76%.
La cuantía media bruta de la prestación contributiva percibida por beneficiario fue de 833,2 euros en enero, 43,9 euros más que en el mismo mes de 2008 (un aumento del 5,6 por ciento).
En enero se solicitaron 677.664 prestaciones por desempleo, el 42,7 por ciento más que en el mismo mes de 2008 y se tramitaron 639.003 altas, un aumento del 35,4 por ciento. El tiempo medio empleado para el reconocimiento de una prestación fue de ocho días, cinco menos que en enero de un año antes.
Los perceptores extranjeros en enero fueron 330.580, lo que supone el 104,2 por ciento más que el año anterior. Este aumento fue del 128,4 por ciento en el caso de los procedentes de países comunitarios. Los extranjeros representaron el 13,57 por ciento del total de los beneficiarios de prestaciones por desempleo.
Por otra parte, los perceptores extranjeros suponen el 73,54 por ciento del total de demandantes de empleo extranjeros.
El gasto de las prestaciones de los extranjeros, que supone el 12,1 por ciento del total, ascendió a 303,8 millones de euros, un 114,6 por ciento más con respecto a enero de 2008.
Según el ICO, este comportamiento se explica por la preocupación de las familias por la crisis económica y, especialmente, la evolución del mercado laboral, que no permite anticipar una recuperación a corto plazo del gasto de los hogares y, por consiguiente, del crecimiento de la economía en los próximos trimestres.
Según el ICO, este comportamiento se explica por la preocupación de las familias por la crisis económica y, especialmente, la evolución del mercado laboral, que no permite anticipar una recuperación a corto plazo del gasto de los hogares y, por consiguiente, del crecimiento de la economía en los próximos trimestres.
En este sentido, el presidente del Instituto, Aurelio Martínez, explicó que el indicador está experimentando "movimientos laterales" en una zona de mínimos, y auguró que hasta los meses del verano no se experimentará un "cambio de tendencia", con una leve mejoría en ambos indicadores parciales, que acumulan una diferencia de 45 puntos, un máximo histórico.
El indicador descendió en febrero debido, principalmente, al empeoramiento del indicador parcial sobre la situación actual, que registró un descenso de 2,8 puntos, hasta los 26,3 puntos, mientras que el indicador parcial de expectativas retrocedió una décima, hasta los 71 puntos.
Con respecto a hace un año, la confianza de los consumidores acumula un descenso de 28,2 puntos, mientras que la estimación de los consumidores sobre su situación en estos momentos cae 34,7 puntos, y 21,5 puntos la de las estimaciones para dentro de seis meses.
Los encuestados han empeorado en 48,6% su visión sobre el mercado laboral español respecto a hace un año, un descenso que se hace más acusado en la franja de edad entre 16 y 44 años, lo que Aurelio Martínez atribuye a que la destrucción de empelo afecta especialmente a aquellos que buscan su primer trabajo y a los que tiene contratos temporales " de más fácil resolución".
No obstante, en lo referido a las perspectivas para dentro de medio año, el componente que registra peor comportamiento es el de la situación de los hogares, que retrocede 29,8 puntos con respecto a febrero de 2008, mientras que el empleo lo hace en 19,8 puntos, tras un leve repunte en el último mes.
La inflación ha dejado ser un problema
El índice de las estimaciones que hacen los españoles sobre la evolución de los precios revela una caída de 13,7 puntos en febrero, hasta los 108,2 puntos, una cifra todavía elevado, a juicio de Martínez, en relación con las últimas datos publicados del IPC, si bien le sirvió para aseverar que "la inflación ha dejado de ser un problema".
También descienden, aunque en menor medida, las expectativas sobre tipos de interés, que llevan a un leve repunte de 1,1 puntos en las previsiones de ahorro y de 1,7 en las de consumo de bienes duraderos.
Así, Martínez incidió en que la caída de los tipos de interés de hasta tres puntos a la que se puede llegar en verano, "liberará" hasta 18.000 millones de euros (un 1,8% del PIB) por pagos hipotecarios para la renta de los españoles, que redundarán positivamente tanto en ahorro como en consumo.
La crisis tocará fondo este semestre
El presidente del ICO destacó la estrecha correlación detectada entre la evolución de la confianza y la evolución del PIB, que cerró 2008 en un 0,92%. Para Martínez, esta tasa implica que el "estancamiento" en el índice del ICO permitiría anticipar un comportamiento semejante en el crecimiento de la economía española.
Esto estaría en línea con las previsiones lanzadas por la Comisión Europea, que esperan que la caída de la economía "toque fondo" en la primera mitad de 2009. En cualquier caso, Martínez precisó que "tocar fondo" no significa una recuperación "ni que se vaya a volver a crecer".
Camino de los 4 millones
"Es una situación de emergencia nacional", ha dicho Montoro. Y es que este martes se ha conocido el dato oficial del paro, que sitúa el número de desempleados cerca de los tres millones y medio. La realidad es mucho peor, según denuncia el sindicato USO. El verdadero número de demandantes de empleo se sitúa ya en 3.902.427, es decir, a menos de 100.000 de la barrera psicológica de los 4 millones que Zapatero dijo que no alcanzaríamos.
Según los datos del propio Ministerio de Trabajo, si a los parados registrados -3.481.859- se le suman otros no ocupados que están haciendo cursos de formación pero no tienen trabajo y los demandantes de empleo con disponibilidad limitada, como los que no tienen movilidad geográfica o solicitan media jornada, la cifra aumenta en 420.568 personas, según informa lanacion.es.
Desde la Unión Sindical Obrera, demandan al Gobierno que actúe ante la situación y denuncia que las medidas adoptadas “no frenan la hemorragia abierta en nuestro mercado laboral”. Incluso solicitan al ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, que presente su dimisión.
Para este sindicato, lo importante no es llevar a cabo “nuevas medidas para hacer más llevadera la situación de desempleo” sino que el Gobierno ayude a los ciudadanos a “encontrar un puesto de trabajo“, porque esa es la “mejor medida de protección social“.
NOTA: Si, lo se, es una noticia de "Periodista Digital" pero es via "rebelion.org" asi que una cosa por la otra. bueno.
En declaraciones a Europa Press, el secretario general de la organización, Víctor Saez, señaló que se están poniendo "muchas trabas" para la renovación de estas autorizaciones y mientras bastaba estar apuntado al paro para mantener el permiso, ahora "exigen un contrato en vigor".
"Nos encontramos con ese problema desde hace un par de meses, porque esta gente al quedar indocumentada, no aparece en las listas como parados", señaló Sáez, quien incidió en que "cada vez hay más problemas administrativos para renovar el documento y se está creando un bolsón de personas que se están quedando indocumentadas".
En este sentido, señaló que el problema de la renovación de permisos de trabajo "afecta a miles y miles" de personas en todo el país, gente que ha perdido su empleo en plena crisis económica sin haber cotizado el tiempo suficiente para cobrar el paro o que ha visto reducida su jornada laboral y no pueden seguir cotizando.
Por eso, en Ferine concluyen que la estadística no es del todo verídica "porque éstos no aparecen, pero son personas que están viviendo aquí y que por razones administrativas son invisibilizados".
Sin embargo, fuentes del Ministerio de Trabajo aseguraron a Europa Press que la ley "se está cumpliendo escrupulosamente" sin que se hayan producido modificaciones en los criterios para la renovación de los permisos iniciales de trabajo. Asimismo, explicaron que cuando una persona está cobrando el paro en el momento en que caduca su permiso inicial, éste es renovado, conforme indica la Ley de Extranjería.
En la zona del euro, por el contrario, la hora trabajada aumentó un 3,9%, frente al 3,3% que creció el Índice de Precios de Consumo.
Es decir, que en el caso español se produjo una pérdida del poder adquisitivo equivalente a un punto porcentual, mientras que en la eurozona la ganancia en términos reales fue de seis décimas.
El caso español no es el único, pero sí el más relevante entre las grandes naciones.
Sólo los salarios de los trabajadores de Malta (con apenas 400.000 habitantes) tuvieron un peor comportamiento.
De las 16 naciones que forman parte del euro, en once se produjo una ganancia de poder adquisitivo, mientras que en las cinco restantes los salarios reales por hora trabajada crecieron por debajo de la inflación (Francia, Irlanda y Bélgica, además de España y Malta).
El caso más relevante, entre los grandes países de la UE, es el de Alemania, un país volcado a las exportaciones, y por lo tanto a los bienes comercializables -más abiertos a la competencia-, donde el salario por hora trabajada creció dos puntos por encima de la inflación (un 4,7% frente al 2,8%).
Eso explica que los costes laborales unitarios germanos suban sistemáticamente menos que en España, como pone de manifiesto el gráfico. Los CLUs miden la relación entre costes y productividad.
Por ello, Alemania, y pese a la ganancia de poder adquisitivo de sus trabajadores, ha sido capaz de mantener intacta su capacidad de competir respecto de sus socios europeos, gracias fundamentalmente a su elevada productividad.
No es este el caso español, donde los salarios nominales (con inflación) crecen “sustancialmente” por encima de la media, al igual que sucede en Irlanda, Grecia, Portugal, Holanda y Luxemburgo-, como sostiene el último informe de coyuntura del Servicio de Estudios del BBVA.
Sin embargo, en los casos de Irlanda, Holanda y Grecia los avances de la productividad permitieron amortiguar los efectos que tienen los salarios sobre la inflación.
Patrón de crecimiento
En España, por el contrario, los salarios aceleran el crecimiento de los precios, pero no debido a que sean elevados (que todavía se encuentran muy lejos de la media de los países ‘grandes’), sino como consecuencia de los escasos avances de productividad debido al patrón de crecimiento.
La parte fundamental que explica el aumento del PIB en los últimos años se debe al uso intensivo del factor trabajo, principalmente inmigrante, cuyo salario, según el Banco de España, es un 20% inferior al de los nativos.
En palabras del banco central, “reducidos niveles salariales han reforzado la tendencia de la economía española a sobreespecializarse en actividades constructoras y en servicios con poco valor añadido incorporado”.
Según datos de Eurostat, el coste medio por hora trabajada se sitúa en España en 16,39 euros, lejos de los 25,25 euros que se pagan en Francia, los 27,70 de Alemania o los 33,30 de Suecia.
En el lado contrario se sitúan los países del Este de Europa, donde los salarios continúan a años luz de los países más avanzados: 7,13 euros por hora trabajada en Hungría, 6,41 euros en Eslovaquia o 3,41 euros en Rumania.
Igualmente, el peso de los salarios sobre el conjunto de los costes laborales continúa siendo en España inferior al de Alemania: un 73,3% frente al 76,7%.
Pero superior al de Francia, sonde los salarios suponen el 67,2% de lo que destinan los empresarios al pago total de sus trabajadores (incluyendo cotizaciones sociales).
«« | Inicio | »» |