«« | »» |
Déficit público español sube |
El déficit de las Administraciones Públicas fue en 2008 a 41.874 millones de euros, el 3,82% del PIB, cuatro décimas más que la última previsión del Gobierno, debido, según Economía, al mayor esfuerzo fiscal que ha sido necesario para afrontar la crisis y a la menor recaudación.
España acumuló en el 2008 un déficit público de 41.874 millones de euros, equivalente a un 3,8% del Producto Interior Bruto, cuatro décimas por encima de la previsión oficial.
El dato rompe con tres años de superávit, en un clima de crisis económica, según datos divulgados por el Ministerio de Economía y Hacienda.
En el 2007, el superávit público representó el 2,2% del PIB.
La crisis económica y financiera retrotrajeron las cuentas públicas al año 2004, cuando España obtuvo su último défcit público cerrando tres décadas initerrumpidas de saldo negativo.
Dejarán los principales impuestos como están
El Gobierno no va a subir los principales impuestos -el IRPF, el IVA y el Impuesto de Sociedades- a pesar de la reducción de los ingresos y del deterioro de las cuentas públicas provocados por la crisis, según ha asegurado hoy el secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña.
"El Gobierno no está pensando en subir impuestos, por lo menos" en lo que se refiere a las "grandes figuras" tributarias, ha apuntado. En rueda de prensa, Ocaña también ha señalado que el Ejecutivo espera que el déficit público se "reconduzca" a partir de 2011 y se dirija hacia el 3% del Producto Interior Bruto, a pesar de que la previsión oficial para ese año es de un saldo negativo del 3,9%, debido a que ese año deberían dejar de aplicarse las principales medidas para afrontar la crisis.
Ocaña confía en este sentido en que el déficit con el que cierre ese ejercicio sea menor al previsto. Las previsiones oficiales del Gobierno apuntan a que este año el déficit de las Administraciones Públicas sea del 5,8% del PIB, del 4,8% en 2010 y del 3,9% en 2011.
Pese a esta última cifra, Ocaña ha insistido en que es posible registrar un déficit menor hacia 2011, a medida que la economía se recupere y se vaya recortando el gasto que están suponiendo las medidas tomadas para afrontar la crisis, entre las que ha citado las destinadas al sistema financiero y a impulsar la obra pública.
"Llegado el momento habrá que tener músculo político" para dejar de aplicar estas medidas, señaló el secretario de Estado, quien señaló que 2011 podría ser el año en el que estas medidas dejen de aplicarse.
Además ha confiado en que la reducción del déficit por cuenta corriente en la balanza de pagos, que hará que sean menos graves las necesidades de financiación exterior de la economía española, también ayudará a que se reduzca el saldo negativo de las cuentas públicas.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El resultado presupuestario de 2008 muestra que la Administración Central ha asumido la mayor parte del coste de la crisis. El impacto de las rebajas fiscales aplicadas y los cambios normativos introducidos en los últimos meses se estima en 19.540 millones de euros, según cálculos del Gobierno.
Hasta enero de 2009 y en términos de Contabilidad Nacional, el Estado registró un superávit de 2.057 millones de euros, lo que equivale al 0,19% del PIB, frente al superávit de 2.640 millones obtenido en el mismo periodo de 2008.
Éste es el amplio escaparate con el que cuenta el Tesoro Público, que está exprimiendo todas las vías posibles y a diferentes plazos para satisfacer sus elevadas necesidades de financiación y hacer frente a una de las peores crisis que afronta el país desde al menos dos décadas.
Entre enero y febrero, el Tesoro ha emitido 42.643 millones de euros en letras, bonos y obligaciones, un 148% más que los 17.194 millones del mismo periodo de un año antes.
En total, en sólo en dos meses ha colocado el 38% de lo emitido en 2008, cuando se registró el mayor importe de deuda desde 1998.
Si se hace la cuenta de la vieja, esto significa que en 2009 el Estado se está endeudando a un ritmo de 775,32 millones de euros al día.
La salud de la economía española está pasando factura a las cuentas públicas.
España acaba de entrar en recesión de forma oficial por primera vez en 15 años y el déficit público rozó el 4% en 2008.
En este sentido, el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, anticipó ayer en el Congreso una recesión “de cierta magnitud”.
Esta situación llevará a la Comisión Europea a abrirle el primer expediente por contar con un déficit superior al 3%, junto a otros cuatro países, Francia, Irlanda, Grecia y Letonia, según anunció el pasado 18 de febrero.
“La recesión provoca una caída brusca de los ingresos fiscales y el Estado mantiene un crecimiento del gasto público próximo al crecimiento potencial de la economía”, apunta José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.
A su vez, los planes de estímulo también están disparando estas necesidades.
“El Estado se está endeudando más, fundamentalmente, para financiar los planes de estímulo que está llevando a cabo, tanto a nivel de apoyo al sector financiero como a nivel de apoyo a la economía real (vía inversión y estímulo para sectores estratégicos), elementos que no estaban presentes el año pasado o los anteriores, en los que la economía crecía de forma robusta”, añade Pablo Guijarro, analista de AFI.
Por ejemplo, desde que se aprobó el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) en octubre, mediante el cual el Estado compra activos ilíquidos de los bancos, el Tesoro ha realizado siete subastas extraordinarias, en las que ha colocado deuda por importe de 13.173 millones.
Demanda del inversor
No es un caso aislado del Gobierno español.
El resto de las economías también atraviesa por una delicada situación, lo que está obligando a los estados a emitir volúmenes récord.
Sin ir más lejos, el Tesoro de EEUU colocó ayer de una tacada 32.000 millones de dólares a cinco años, una emisión récord.
Y Alemania, Francia, Reino Unido o Irlanda han emitido, sólo en bonos, 94.696, 64.450, 30.938 y 12.921 millones, cada uno, según datos de Dealogic.
La elevada oferta de papel provocará, según los expertos, que el Tesoro tenga que ofrecer un interés más elevado para atraer el apetito del inversor, que ya ha dado un ligero susto en las últimas emisiones.
En la de letras a doce meses del pasado 17 de febrero, la demanda fue 1,08 veces la oferta, la menor desde al menos la entrada del euro.
En términos de rentabilidad, el Tesoro ofreció el mayor diferencial desde 1997 en su emisión a diez años del 10 de febrero.
Pagó 90 puntos básicos sobre el índice de referencia para las emisiones a tipo fijo o midswap y colocó 7.000 millones, el mayor volumen de su historia.
“Por el momento, las ratio de colocación son aceptables, aunque el Estado está emitiendo con una prima sustancial con respecto a Alemania, especialmente en las emisiones de deuda a más largo plazo, precisamente para paliar el posible menor apetito por el riesgo España”, añade Guijarro.
A tener en cuenta
1. Alemania, Francia o Reino Unido e Irlanda han emitido más de 200.000 millones de euros en 2009.
2. Según previsiones de Société Générale, los gobiernos europeos emitirán 950.000 millones este año.
3. El diferencial de rentabilidad de España y Alemania ha pasado de 50 a 117 puntos en cuatro meses.
4. Standard & Poor’s sacó a España el pasado 28 de enero de la selecta lista de los países con ráting AAA.
De hecho, esta misma semana el vicepresidente económico reconoció la merma que ha supuesto para las finanzas públicas el esfuerzo fiscal realizado para hacer frente a la crisis, aunque reiteró el compromiso del Gobierno de garantizar la estabilidad de las cuentas públicas en el medio plazo. En este sentido, consideró que en 2010, si la crisis toca fondo, habrá que empezar a plantearse el proceso de ajuste presupuestario para mejorar el saldo de las cuentas y acercar el déficit al límite que marca el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (3%).
En su boletín financiero, el Banco Santander recuerda que las administraciones públicas cerraron el 2008 con un déficit del 3,8%, lo que equivale a 41.874 millones de euros. De esta forma, el conjunto de las administraciones públicas volvió a registrar 'números rojos' tras tres años consecutivos de superávit, como consecuencia del desplome de los ingresos y de las medidas adoptadas por el Ejecutivo para superar la crisis económica.
La entidad presidida por Emilio Botín recuerda además que España superó el límite del 3% que marca el Pacto de Estabilidad, lo que llevó a la Comisión Europea a expedientar al país por déficit excesivo, igual que ocurrió en otros estados como Irlanda, Grecia, Francia, Letonia y Malta.
Familias y empresas y su capacidad de endeudamiento
Sin embargo, el lado positivo del deterioro de las cuentas, según el Banco Santander, es que ha contribuido sustancialmente a mejorar la situación de las empresas y familias, al reducir la necesidad de financiación del sector privado hasta el 5,8% desde el 12,3% del 2008. En este sentido, considera que el agravamiento del déficit en 2009 ayudará a profundizar en la contención de las cuentas del sector privado, cuya necesidad de financiación se aproximará a cero, o incluso generará superávit en 2009, condición necesaria, pero no suficiente, para que en 2010 "se empiece a ver la luz" en el panorama económico.
«« | Inicio | »» |