Los problemas sobre gas que atendieron durante los últimos dos meses los gobiernos de muchos países de Europa en los primeros días de febrero pasarán a ser objeto de discusiones en el Parlamento Europeo en el marco del debate general sobre la seguridad energética de la Unión Europea (UE).
Las discusiones incluyen asuntos energéticos, gasoductos, las asignaciones para financiar este sector, y cuestiones políticas, como si se puede o no confiar en Rusia, Ucrania y Asia Central como proveedores de recursos energéticos y en general, otros temas desagradables bajo el fondo de la actual crisis económica global.
Tanto las directivas de la UE como los gobiernos europeos no esperan nada provechoso de esos debates y mucho menos de las ponencias de los diputados, la mayoría de los cuales, rechazan la actitud asumida por la Comisión Europea durante el recién conflicto de gas entre Rusia y Ucrania y por otros asuntos.
No se pude decir que el parlamento europeo tenga mayor competencia que los parlamentos nacionales de los países miembros de la UE, pero si se tiene en cuenta que el próximo mes de junio se celebrarán comicios para la elección de nuevos eurodiputados, las conclusiones de los presentes debates tienen mucha importancia para la UE y también para los vecinos.
Integrado por 785 eurodiputados, el parlamento europeo ratifica la composición de la Comisión Europea en pleno, y tiene el derecho a censurar la gestión de este órgano ejecutivo máximo de la UE, si los 2/3 de los eurodiputados aprueban una moción de censura.
Además el parlamento europeo apruebas leyes generales incluidas las que reglamentan la financiación de la UE.
Al comentar las tendencias políticas que predominan en el parlamento europeo cabe destacar los llamados "radicales" integrados por el bloque de países escandinavos y sus aliados tradicionales de Reino Unido.
Este grupo permanentemente está a favor de presionar a Rusia en represalia a su "política imperialista de gas" y en los presentes debates, prometen arremeter con especial virulencia contra Rusia a pesar de que sus países no resultaron afectados directamente por el conflicto ruso-ucraniano sobre el gas porque reciben ese combustible por otros gasoductos.
Al respecto de las relaciones con Rusia, los eurodiputados deberán preparar una especie de declaración-guía para el presidente de la Comisión Europea Jose Barroso que el 6 de febrero viajará a Moscú para consultas con el primer ministro de Rusia, Vladímir Putin.
Según la agenda oficial, los dos funcionarios hablarán sobre los preparativos de la cumbre del G-20 prevista para abril, las relaciones entre Moscú y Bruselas y las consecuencias del reciente contencioso ruso-ucraniano por el gas.
Al respecto, tienen especial importancia las propuestas formuladas por Moscú sobre nuevas reglas de juego para proveedores y consumidores en el mercado energético mundial que podían insertarse como complemento a la Carta Energética de Europa.
Otro aspecto interesante en los debates del parlamento europeo será la distribución de recursos para la financiación de proyectos energéticos de la UE.
En total se destinaron 5.000 millones de euros, de ellos 3.500 están destinados exclusivamente a proyectos de gas y electricidad.
La distribución de esos recursos por países puede desatar serias divisiones entre los eurodiputados porque la mayoría del dinero para la construcción de gasoductos, fábricas para la licuefacción de gas, la creación de centrales eléctricas alternativas y la ampliación de las redes de distribución se asignarán a países que dependen en menor medida de los suministros energéticos de Rusia.
Por ejemplo, Bulgaria recibirá 20 millones de euros para la construcción de un gasoducto hasta Grecia, Eslovaquia obtendrá 25 millones de euros para una nueva red de tuberías hasta Hungría y la República Checa recibirá 25 millones de euros para la construcción de un depósito de gas.
Mientras, Alemania, Francia, Reino Unido y España obtendrán cada uno 100 millones de euros para financiar nuevos proyectos de gasificación y electrificación y otros 300 millones para proyectos conjuntos sobre estaciones eléctricas eólicas (viento).
Polonia recibirá 80 millones para la construcción de una terminal para licuefacción de gas y 250 millones para la modernización de centrales eléctricas que consumen carbón y para el reciclaje de los desechos producidos por las mismas.
De las asignaciones generales, 250 millones de euros fueron asignados al proyecto para la construcción del gasoducto Nabucco, una cantidad insignificante que no corresponde a la campaña promovida por la misma UE y Estados Unidos para la construcción del gasoducto destinado a liberar al Este de Europa de la dependencia energética de Moscú.
Al revelar el monto destinado a Nabucco la Comisión Europea reconoció que se trata de una cantidad insuficiente para apuntalar el proyecto. Según los funcionarios, se trata más bien de gesto simbólico que debe interpretarse como garantía de que la UE está dispuesta a compartir junto con el Banco Europeo de Inversiones los riesgos del proyecto.
A juicio de la Comisión, ese aporte debe servir de estímulo para que los bancos europeos concedan créditos preferenciales, porque hasta ahora, el proyecto Nabucco es muy poco atractivo para los inversores privados.
Por lo visto, el asunto del gasoducto Nabucco va mal a pesar de los esfuerzos emprendidos por EEUU. El presidente de Azerbaiyán, Ilham Alíev, recientemente en Davos advirtió a Europa que su país (cuya participación es clave en el proyecto) no piensa esperar cuando se decidirá de forma definitiva si se apoya o no la puesta en marcha de proyecto Nabucco.
Alíev dijo que su país está muy molesto por las vacilaciones de la UE con respecto a Nabucco y en cambio, cada vez le gusta más la propuesta hecha el pasado mes de julio por el consorcio ruso Gazprom de comprar todo el gas azerbaiyano en la frontera. El presidente azerbaiyano dijo que de todas las propuestas, en este momento su Gobierno estudia con mucha seriedad la oferta rusa.
Andrei Fediashin
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDIRÁ OBLIGATORIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
(continue)
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.
Etiquetas:
conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Publicar un comentario
Wonder News
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.