«« | »» |
El derrumbe del sistema |
Cuantas evidencias nos tiene que dar el sistema capitalista para que se admita, de una vez por todas, lo que ya esta detectado, diagnosticado, evidenciado: su cáncer terminal.
Estamos presenciando la mayor crísis del modelo económico capitalista, desde 1929 o 1970, según cómo se vea.
Se veía venir.
Estabamos viendo la mentira, la artificialidad de un mundo levantado sobre bases falsas, presentado por los irresponsables dirigentes del llamado “nuevo orden”, defensores a ultranza del modelo neoliberal, con el que “engatuzaron”, hipnotizaron, sedujeron a la Social Democracia y hasta a muchos pseudo izquierdosos, a quienes vendieron la ideología de una “revolución conservadora” como si fuese ciencia.
Trataron de borrar del mapa al Estado como ente regulador. Querían hacer creer al mundo que el “Dios Mercado” podía autoregularse y llevarnos por el camino de la tan anhelada y prometida felicidad. Nos mostraban sus cifras “maquilladas” y hoy aún pretenden hacernos creer que lo del derrumbe “es pasajero”.
Esos mismos señores, cuando son interpelados por la gente en la calle o en sus propios espacios televisivos, donde ayer hacían sus macabras “representaciones”, continúan tratando de fingir una calma que no tienen y en lugar de sonrrisas, en sus caras se dibuja una especie mueca.
El llamado Sistema Financiero Internacional, que en realidad funciona como un verdadero “Casino Finaciero Internacional”, en el que unos cuantos mafiosos viven de la especulación, se cae a pedazos, como tarde o temprano tenía que suceder ya que, la gran mayoría (hasta casi un 90%) de los movimientos económicos no se dan en el sector productivo y nisiquiera en el comercio de bienes y servicios sino, en el especulativo, favorecidas éstas “migraciones” por la ausencia de regulaciones estatales, propuesta por los “ideólogos del neoliberalismo”.
Ahora, el “cafe está servido”: se dice que la tasa de ahorro de los norteamericanos se ha situado en 0.4%, mientras tanto la Europa Social, la del llamado “Estado de Bienestar”, hace rato había comenzado a ceder espacios a la Europa de los especuladores y banqueros, con retrocesos en salud y asistencia pública impensables hace apenas medio siglo.
Desde Bruselas, un grupo liderado por Berlusconi y Sarkozy proponen la extensión de la jornada laboral a 60 o 65 horas, mientras tanto, en la España de Zapatero el desempleo se sitúa en 11,9%.
En América Latina, los países que firmaron tratados de “libre” comercio sufren un clarísimo proceso de precarización laboral y un crecimiento imparable de la miseria. México, por poner un ejemplo, antes de la firma del NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte) era exportador de maíz y azúcar, luego pasó a ser importador de estos rubros.
Respecto al “Plan de Rescate” que piensa implantar Obama: será para salvar a los bancos o a la gente más necesitada? Se sabe que Bush se opuso a un plan de ayudas para asistencia médica para niños estadounidenses pobres, por considerarlo un gasto inútil pero, todo el dinero del mundo le parecía poco para ayudar a la recuperación de Wall Street.
En Francia, el pasado 29 de enero, Paris era una fiesta. Sarkozy se llevó un primer sacudón popular, con una huelga general, en la que la gente mostraba su hartazgo por la reducción del gasto público destinado a la Seguridad Social, la elevada tasa de desempleo, la precariedad laboral y la reducción de plantillas, entre otras cosas y manifestaban abiertamente no estar dispuestos a tener que pagar por una crisis provocada por los especuladores de las finanzas internacionales.
Ojalá no tenga el “Tercer Mundo” que servir de colchón para que en el “Primer Mundo” sigan manteniendo los niveles exagerados de consumo y desgaste del planeta.
El capitalismo ha demostrado su capacidad plástica de renovación, para lo cual utiliza (fagocita) todo material y ser vivo que encuentre a su paso.
Estaremos atentos!
Nosotros, desde la América Latina Emergente, nos oponemos a la implantación de un “capitalismo renovado”.
No estamos dispuestos a modernizar y diversificar nuestra dependencia externa, por eso hemos tomado la vía de los procesos y mecanismos de Integración y Unidad regional, en los planos político, económico, financiero, comercial, energético y cutlural.
Por ello apostamos a fortalecer el ALBA y UNASUR, así como aportar nuestro grano de arena para redimensionar y reorientar MERCOSUR, crear el Banco del Sur y si fuese posible hasta un Banco de los Países Exportadores de Petróleo.
Todo con tal de continuar renovándonos, pero en Socialismo.
Por ello el próximo 15 de febrero gritaremos a viva voz:
Sí, a la continuidad de nuestro Proyecto Bolivariano!

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
ORIGEN DE LA CRISIS:
La política suicida de las principales entidades bancarias mundiales en la concesión de créditos e hipotecas de alto riesgo aparece como detonante de la crisis de las subprime de EEUU, seguida de la aparición de los activos tóxicos, un goteo incesante de insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos bancarios y una alarmante falta de liquidez monetaria y de confianza en las instituciones financieras (con un costo estimado de 4,5 Billones de $ para países como EEUU, Reino Unido y Japón).
Todo ello ha originado la desestabilización económica global y la entrada en recesión de las principales potencias económicas mundiales, dibujándose un escenario a cinco años en el que se podría regresar al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio mundial y posterior finiquito a la globalización económica.
ECONOMÍAS DEL PRIMER MUNDO:
Entrada en Recesión económica de las economías del Primer Mundo con estimaciones de crecimientos negativos del PIB hasta el segundo semestre del 2.012, Hundimiento bursátil y consiguiente inanición financiera de las empresas y previsible devaluación de sus monedas para incrementar sus exportaciones.
Brutal contracción del consumo interno y reestructuración de los sectores automovilístico, financiero, aerolíneas, inmobiliario, Construcción y Aseguradoras con el consiguiente efecto dominó en la cascada de cierres empresariales y con aumentos de la tasa de paro hasta niveles desconocidos desde la II Guerra Mundial.
Finiquito del consumismo compulsivo imperante en la pasada década, provocado por las tasas de paro galopantes y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a los exiguos incrementos salariales, congelación o dramática reducción de los mismos.
Generalización de la precariedad laboral con salarios mínimos e interinidad vitalicia: implantación de la jornada laboral mínima de 45 horas semanales y retraso de la jubilación a los 65 años, unido al deterioro progresivo de las condiciones laborales .
Frecuentes estallidos de conflictividad laboral y agudización de la fractura social de los países desarrollados, quedando diluidos los efectos benéficos de las anunciadas medidas sociales por la cruda realidad de la severa crisis económica y obligando a amplias capas de la población a depender de los subsidios sociales, lo que aunado con el incremento de ataques xenófobos por parte de grupos neonazis podría terminar por desencadenar violentos disturbios raciales.
Implantación de medidas proteccionistas en los países del Primer Mundo (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de ayudas para evitar la deslocalización de empresas; Subvenciones a la industria agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos manufacturados; Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos manufacturados del exterior e imposición de aranceles a los países no respetuosos con el Medio Ambiente como forma encubierta de proteccionismo frente a la invasión de productos de países emergentes, con la consecuente contracción del comercio mundial.
PAISES EMERGENTES:
Severo estancamiento de sus economías con crecimientos anuales del PIB cercanos al 5% después de un decenio espectacular con tasas de crecimiento superiores a los dos dígitos, lo que les impedirá reducir sus niveles de pobreza.
Brutal constricción de las exportaciones y reducción espectacular de sus Superavits debido a la contracción del consumo mundial y al establecimiento por las principales economías mundiales de sistemas económicos proteccionistas unido a la elevación de los parámetros de calidad exigidos por los países del Primer Mundo, implantación por los países emergentes de leyes laborales y medioambientales más estrictas y la apreciación del yuan en el caso de China.
Inflación desbocada (rozando los dos dígitos) debido a la necesidad imperiosa de importar cantidades ingentes de alimentos para abastecer a sus habitantes ante la alarmante carestía de productos agrícolas básicos para su alimentación (trigo, maíz, mijo, sorgo y arroz).
Desertización de amplias zonas industriales lo que originará éxodos masivos de población urbana a las zonas rurales obligando a vivir una gran parte de su población por debajo del umbral de la pobreza, siendo previsibles epidemias y episodios de hambruna, un notable incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de las incipientes libertades democráticas.
Hundimiento del precio del crudo debido a la severa contracción de la demanda mundial, lo que aunado con sucesivos recortes de producción por parte de la OPEP y la huida de los brokers especulativos imposibilitará a los países productores conseguir precios competitivos (rondando los 70$), que permitirían la necesaria inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones, por todo lo cual no sería descartable un posible Estrangulamiento de la producción mundial del crudo a partir del 2020.
PAISES ESTE EUROPA:
Sustitución de la actual Unión Europea por una constelación de países satélites dentro de la órbita de la alianza franco-germana (Eurozona), viéndose obligados el resto de países no integrados en dicha órbita a devaluar sus monedas y retornar a economías autárquicas tras sufrir masivas migraciones interiores. Asimismo, deberán proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético, la amenaza nuclear disuasoria, la intervención militar quirúrgica y la desestabilización de gobiernos vecinos "non gratos" irá situando bajo su órbita a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS.
PAÍSES TERCER MUNDO:
Inflación desbocada (superando los dos dígitos e incremento espectacular de la Deuda Exterior) debido a la necesidad imperiosa de importar cantidades ingentes de alimentos para abastecer a sus habitantes ante la alarmante carestía de productos agrícolas básicos para su alimentación (trigo, maíz, mijo, sorgo y arroz).
Estrangulamiento de sus exportaciones y depreciación generalizada de sus monedas a causa de la severa crisis económica global plasmada en la contracción de la demanda mundial de materias, lo que obligará a una gran parte de su población a vivir por debajo del umbral de la pobreza.
Ello unido al avance inexorable de los desiertos e inusuales desastres naturales originará éxodos masivos de población, alternándose virulentas epidemias que asolarán buena parte del Tercer Mundo con un crisis alimenticia mundial cuyas posibles causas serían la concatenación de factores geopolíticos, el cambio de patrones de consumo de los países emergentes, la debilidad del dólar y el hundimiento de los precios del crudo con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de materias primas.
Todo ello aunado con el incremento del uso de los biocombustibles, inusuales sequías e inundaciones y la aplicación de restricciones a la exportación de los principales productores mundiales para asegurar su autoabastecimiento conseguirá desabastecer los mercados mundiales y elevar los precios hasta niveles estratosféricos.
Dicha crisis irá "in crescendo" hasta alcanzar su cenit en el horizonte del 2.015 y afectará especialmente a las Antillas, América Central, Colombia, Venezuela, India, China, Bangladesh y Sudeste Asiático, ensañándose con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la hambruna de los 1.000 millones actuales a los 2.000 millones estimados por los analistas.
GERMÁN GORRAIZ LOPEZ
«« | Inicio | »» |