«« | »» |
¿Como se logra eso del multilateralismo? |
La crisis en los países en desarrollo es un gran tema en el Foro de Davos. Que su destino esté unido al de los desarrollados plantea problemas cuya solución multilateral aún no se vislumbra.
El mundo se enfrenta a una crisis tras otra, y la mayoría de los países occidental han reaccionado con grandes paquetes de medidas que mezclan estímulos gigantescos con la nacionalización de importantes instituciones financieras. Pero, ¿cómo les va a los países en desarrollo con este descalabro económico? Éste es uno de los muchos aspectos discutidos en el Foro Económico Mundial.
No se salvan ni los pequeños
Cuando comenzó la crisis y el resquebrajamiento económico que se fue expandiendo de país en país, existía aún la esperanza en ciertos ámbitos de que quizá las naciones en vías de desarrollo no fueran a sentir mayormente el impacto de la crisis. En los últimos años, muchos países en vías de desarrollo habían experimentado un crecimiento económico modesto pero estable. Dado que la mayoría de ellos no desempeñan un papel principal en el parquet financiero global y que por ello no están expuestos al resquebrajamiento del mercado como las naciones desarrolladas, se creía que escaparían de la crisis.
No fue así, "porque el mundo ahora se encuentra en una situación única", explica Stephen Roach, presidente de Morgan Stanley Asia, un gigante financiero y bancario: “Éste es probablemente el primer año desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en el que el producto interno bruto ha disminuido a nivel global. El descenso sincronizado en el mundo desarrollado como en los países exportadores en desarrollo hizo añicos la esperanza de que los pequeños pudieran desacoplarse del resto. Toda economía en desarrollo se encuentra en este momento entrando a ella o ya en plena recesión”.
Un futuro oscuro
Trevor Manuel, ministro de Finanzas de Sudáfrica, concuerda con Roach y lo asume: “Creo que las expectativas financieras para África son sumamente difíciles y tenemos que responder”. Cuán duro golpea el desplome económico a las naciones más pobres lo destaca una nueva proyección del Institute of International Finance; esta asociación de comercio de las empresas financieras más grandes estima que el flujo privado de capital hacia los países en desarrollo se reducirá en dos tercios, es decir de 466 mil millones de dólares del año pasado a 165 mil millones de dólares este año, una predicción que el ministro Manuel estima correcta y que ejemplifica: “en la República Democrática del Congo hay 48 proyectos de minas en diversos estado de abandono”.
Recetas prohibidas a los países en desarrollo
En un escenario así, muchos países occidentales reaccionarían estatizando las empresas importantes para la economía general. Pero como señala Mario Ramos, presidente de Transnet, una empresa pública que opera y controla la infraestructura de transporte de Sudáfrica, esa opción no se plantea para los países en desarrollo, pues simplemente “los países en desarrollo más pequeños -e incluso los más grandes- no pueden permitírselo”.
Y lo peor, señala Ramos, es el doble estándar que existe para las naciones desarrolladas y para las en desarrollo: “Algunas de las medidas que han sido tomadas por los países desarrollados en este momento y algunas de las políticas que se están implementando son exactamente las que no se les permitió implementar a los países en desarrollo como parte de las prescripciones del Fondo Monetario Internacional o por el Banco Mundial”.
La palabra mágica: multilateralismo
Mientras que la mayoría de los expertos concuerdan en este análisis de la situación y vaticinan oscuras perspectivas, especialmente para los países en desarrollo escasean las recetas. Una palabra surge entonces cuando se trata de lecciones a aprender de esta crisis. Multilateralismo. Un poco más de este ingrediente, ayudará a prevenir futuras crisis.
“Creo que una de las grandes fallas del pasado ha sido la falta de multilateralismo. Hemos tendido a tratar a los países como deudores y acreedores en vez de corresponsables… y eso tiene que cambiar”, dice Trevor Manuel.
Un can sin dientes
Y mientras, verbalmente, el término multilateralismo es una palabra en la que todos concuerdan, en la práctica, en realidad no significa mucho, explica Stephen Roach: “El Fondo Monetario Internacional lanzó hace tres años, con gran fanfarria, el mecanismo de vigilancia multilateral y de consultación. Y acaba de desaparecer. Nada pasó. En mi opinión, el problema del multilateralismo es que no cuenta con un mecanismo de refuerzo, no existe una penalización por mal comportamiento, ni una recompensa para los que se portan bien. Nadie quiere renunciar a la soberanía nacional a favor de que autoridades multilaterales actúen multilateralmente. Así que mientras sigamos con la idea de tener un perro guardián multilateral que habla y ladra pero no muerde, nada pasará”.
¿Habrá alguna vez habrá efectivamente ese perro guardián que pueda morder? ¿Qué aspecto podría tener? A estas preguntas, el Foro Económico Mundial de este año probablemente no va a poder responder.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
Intervención estatal
La intervención de los bancos se ha producido en la mayor parte de las economías avanzadas, como EEUU, Reino Unido y Alemania, e incluye medidas como adquisiciones negociadas, nacionalizaciones descaradas, créditos de emergencia, inyecciones de liquidez para levantar el mercado de préstamo a corto plazo y garantías estatales a los préstamos interbancarios, recuerda el Foro Económico Mundial en un informe.
El profesor de Economía de la Universidad de Nueva York Nouriel Roubini ha explicado que la crisis financiera ha impulsado la introducción o expansión de planes de seguros de depósito y riesgo. Así, los bancos estarían obligados a comprar seguros para cubrir sus riesgos de pérdida y de este modo podrían limitar sus riesgos, se obtendría una estimación de mercado de este riesgo y reduciría el coste fiscal de los planes de rescate de los gobiernos.
Roubini también ha señalado que el sector privado no puede aportar el capital suficiente para asegurar los bancos, y que por ello los gobiernos podrían proporcionar una parte.
Mayor regulación en las entidades financieras
Por otro lado, los bancos que no han sido nacionalizados van a notar los efectos de la intervención estatal ya que compiten con entidades respaldadas por garantías, algo que observó estos días en Davos Ana Patricia Botín, miembro del Consejo de Administración del Banco Santander y presidenta de Banesto, al destacar que los grandes bancos españoles pagan ahora un precio mayor por sus fondos que los alemanes.
La entrada de los estados en los bancos va a conducir a un incremento de la regulación de las entidades financieras que se benefician de los programas de rescate para asegurar que los fondos de los contribuyentes son gestionados correctamente.
Mensaje que muestra la confianza absoluta, casi irreal, del foro en el nuevo presidente de EEUU, Barack Obama, quien acuñó en su campaña electoral el eslogan: "Sí, podemos" (Yes, we can).
Los líderes políticos y económicos reunidos en la exclusiva y elitista estación alpina de Davos no dudan de que la crisis económica, originada por la crisis financiera anterior, tendrá consecuencias sociales y también políticas.
En el Foro Económico Mundial ha quedado claro que las reducciones de empleos van a ser inevitables, por lo que parecen también inevitables reacciones sociales violentas contra el capitalismo.
Esta semana se ha dado a conocer el recorte de unos 150.000 empleos por los pésimos resultados en grandes empresas internacionales.
Se baraja la cifra de que la crisis global, que ha arrastrado el crecimiento económico al nivel más bajo desde la Segunda Guerra Mundial, podría dejar 50.000.000 nuevos desempleados.
La ministra de Economía, Finanzas y Empleo francesa, Christine Lagarde, consideró que muchos contribuyentes presionan a sus gobiernos para asegurar que los impuestos que pagan beneficien a sus propios países.
Lagarde hizo hincapié en que los líderes políticos deberán esforzarse en comunicar a los contribuyentes que hay que rescatar el mercado global, el comercio libre y a empresas internacionales con sus impuestos.
El consejero delegado de la petrolera Royal Dutch Shell, Jeroen van der Veer, dijo que nadie quiere volver al comunismo, ni al exceso de regulación de los años sesenta y setenta y por ello hay que reaccionar rápidamente.
El Foro Económico de Davos ha puesto muchas expectativas en la reunión que el G-20 mantendrá en Londres a comienzos de abril, en la que se deberá definir el esqueleto del nuevo sistema financiero global y mostrar un liderazgo claro, y en este último punto ha señalado de nuevo a Obama.
La canciller alemana Angela Merkel propuso la creación de un Consejo Económico de Naciones Unidas, similar al Consejo de Seguridad, pero para supervisar los mercados.
Merkel apeló a la adopción de una carta económica global post-crisis basada en una economía sostenible y ante lo que se percibe como un fracaso del capitalismo anglosajón, consideró que la economía social de mercado alemana podría servir como modelo para un futuro sistema financiero internacional.
El primer ministro británico, Gordon Brown, consideró que sólo medidas coordinadas internacionalmente pueden dar resultado en los intentos que realizan los gobiernos para salir de la crisis financiera y económica.
Pese a que las economías emergentes no participaron en los excesos que han generado la crisis, van a sufrir igualmente las consecuencias de la recesión que sufren las economías avanzadas, se ha dicho este año a diferencia de la edición de 2008 cuando se creyó que podrían evitarlo.
Para ayudar a los países que no pueden aplicar planes de expansión financiera, será necesario recapitalizar instituciones financieras globales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Desde el pasado miércoles y hasta hoy, jefes de Estado, ministros de Finanzas, gobernadores de bancos centrales, dirigentes empresariales, así como ONG -en total unos 2.500 asistentes-, trataron de buscar en Davos soluciones a la crisis económica.
Según analistas, la preocupación y frustración por la incapacidad de prever la dimensión de la crisis se apoderó de la mayoría de los dos mil participantes, el grueso de ellos hombres de negocios, empresarios y financistas.
Lipsky también estimó que la ralentización en las economías emergentes podría llegar a ser similar a la que afecta a las más desarrolladas.
Por su parte, el consejero delegado del banco Standard Chartered, Peter Sands, reconoció que a esta altura del fenómeno no se sabe dónde se está y ello va a dificultar restaurar la confianza, sostuvo.
Todavía estamos en el túnel y no sé cuándo vamos a ver la luz al final, agregó el funcionario, quien también admitió que en la edición anterior los expertos se equivocaron respecto a su percepción sobre la situación.
Reconoció, además, que entonces se consideró la posibilidad de que Estados Unidos entrara en recesión y podría contagiar al resto de los países, pero no hubo previsión de que la evolución económica fuera peor.
No obstante, en la cumbre en 2008 se instó a Washington a encarar con seriedad la crisis y dar una respuesta, por tener la mayor culpabilidad en su surgimiento y desarrollo.
En la jornada de hoy la ministra de Economía, Finanzas y Empleo de Francia, Christine Lagarde, alertó en Davos del riesgo del proteccionismo.
Precisó que muchos contribuyentes presionan a sus gobiernos para asegurar que los impuestos que pagan beneficien a sus propios países.
También alertó que la crisis puede provocar conflictos sociales.
Esta cumbre económica, que concluye mañana y sesiona en la estación de esquís de los alpes de Suiza, se realiza en medio de un dispositivo de más de cinco mil agentes policiales.
Ello no pudo evitar, sin embargo, y como ya es tradicional, una masiva manifestación en Ginebra de repudio a las concepciones neoliberales que encarna el Foro.
Los manifestantes, jóvenes gran parte de ellos, enfrentaron hoy a la policía por el uso de gases gases lacrimógenos al intentar disolver las protestas.
El dirigente cubano aún no ha respondido a la invitación, agregó el representante del que se considera el club económico defensor a ultranza del capitalismo y el libre comercio.
Según Lozoya, otros países de la región cuyos líderes han sido invitados son México, Argentina, Colombia, Perú y Chile, y en la reunión tomará parte también "algún representante del Departamento de Estado de EEUU", señaló.
Lozoya no aclaró si también han sido invitados Venezuela y Ecuador, dos de los países representantes de la nueva izquierda latinoamericana.
Los responsables del Foro insistieron en que estas reuniones regionales con participación de líderes políticos y económicos que se vienen realizando- a imagen de mundial que se celebra cada año en Davos- "no son reuniones multilaterales políticas", por lo que los invitados son elegidos en función del programa.
"A los empresarios que asisten les interesan sobre todo los grandes mercados", explicó Lozoya, y dijo, en respuesta a una pregunta, que "Cuba se ha convertido en un buen mercado potencial en algunas áreas, como los hidrocarburos".
Por otra parte, señaló Jacques Markovich, un experto brasileño también responsable del Foro, "la presencia de Cuba puede aportar mucho en materia de políticas sociales".
En esta ocasión, el Foro de Río -del 14 al 16 de abril- abordará cómo están haciendo frente a la crisis los países de Latinoamérica, desde el punto de vista de medidas macroeconómicas, cuáles son los resultados hasta entonces cuáles son los fundamentos para un nuevo ciclo de crecimiento económico una vea superada la crisis, dijo Markovich.
En la cita, los políticos asistentes y los directivos de empresas privadas que asisten harán una primera evaluación de los 100 primeros días de la Administración del presidente estadounidense, Barack Obama, y se abordará cómo pueden ayudarse entre sí los países de la región.
Los anteriores Foros Económicos para Latinoamérica se celebraron en Cancún (2008), Santiago (2007) y Sao Paulo (2006).
La invitación se cursó a Raúl Castro y a otros representantes cubanos "en un ánimo de pluralidad", agregó.
"Hay un interés empresarial en el mercado cubano", en tanto que la isla comunista ofrece también perspectivas para la "exploración de hidrocarburos", agregó.
Además, "el Indice de Desarrollo Humano (IDH) de Cuba es mejor que en muchos países de América Latina", y ese tema también será abordado en el marco de la cooperación regional, señaló.
El IDH incluye evaluaciones en materia de salud y educación.
El Foro Económico Mundial reúne a la elite financiera, empresarial y política del planeta y es considerado por organizaciones contrarias a la globalización como un cónclave de responsables de la actual crisis mundial.
Aparte de su mitin anual en Davos, realiza reuniones regionales. La consagrada el año pasado a América Latina reunió en Cancún (México) a 550 empresarios de 43 países y a ocho jefes de Estado.
La reunión de este año, que se llevará a cabo del 14 al 16 de abril en Rio, elaborará un documento que se presentará en la Cumbre de las Américas (del 17 al 19 de abril en Trinidad y Tobago), primera gran cita del presidente estadounidense Barack Obama con sus pares de los demás países del hemisferio, exceptuando Cuba, excluida desde los años 60.
La reunión de Rio tendrá por tema las respuestas regionales a la crisis y la construcción de un nuevo ciclo de desarrollo, y se estructurará en torno a cuatro ejes, explicó Jacques Marcovitch, profesor de la Universidad de Sao Paulo, asociado a la organización del encuentro.
Esos ejes son: la situación económica y política, la cooperación interregional, la cooperación entre países latinoamericanos y el lanzamiento de un ciclo de desarrollo sustentable "verde", precisó Marcovitch.
Cuba, sometida a un embargo económico estadounidense y expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962, fue admitida en diciembre en el denominado Grupo de Rio, la mayor instancia de consulta política hemisférica en la que no participa Estados Unidos.
Una de las grandes incógnitas del gobierno del demócrata Obama reside en la política que adoptará ante Cuba, después del refuerzo de sanciones impulsado por su predecesor George W. Bush.
Actualmente, la isla tiene relaciones plenas con 30 de los 32 países de América Latina y el Caribe, con excepción de El Salvador (con el que no tiene ningún vínculo) y de Costa Rica, con el que mantiene sólo relaciones consulares.
La isla restableció además en 2008 un diálogo político con la Unión Europea, luego de que el bloque levantó sanciones que le impuso por el arresto de 75 opositores en 2003.
Raúl Castro sucedió en 2006 a su hermano Fidel, fundador del régimen en 1959.
La policía contuvo a los participantes en la demostración cerca del puente del Mont Blanc para impedir su acercamiento a Davos, custodiada por una fuerza combinada de cinco mil militares, policías y agentes de seguridad.
Al justificar la prohibición de las protestas, las autoridades del cantón suizo de Ginebra declararon que en ellas supuestamente participarían personas violentas.
En años anteriores, miles de personas intentaron acercarse a Davos para repudiar la reunión que reúne a los principales representantes del capital en el orbe, en esta ocasión preocupados por las nefastas consecuencias de la crisis económica global.
Previo a la represión con lanzas y gases, la policía había abierto un hueco en el cordón de seguridad para hacer salir a los manifestantes, pero finalmente utilizaron el material antidisturbios contra los centenares de jóvenes manifestantes.
La justificación de las autoridades del cantón suizo de Davos para no autorizar la marcha contra el Foro Económico, que concluye este domingo, fue que las garantías de seguridad dadas por los organizadores no eran suficientes.
"No estamos frente a un movimiento popular sino frente una agrupación de gente que quiere venir deliberadamente a Ginebra para realizar actos de vandalismo", dijo el consejero del departamento de las Instituciones del cantón, Laurent Moutinot.
Mientras, las pancartas que exhibían los manifestantes decían: "Los maestros cantores de Davos ponen en venta nuestro futuro".
Los políticos querían evitar a toda costa que se repitieran los disturbios ocasionados en años anteriores, durante las manifestaciones de protesta contra el Grupo de los Ocho (G-8) que se reunía en la vecina Evian (Francia).
El año pasado, la misma convocatoria se impidió en Berna y la protesta se llevó a cabo igualmente.
Desde hace años, las protestas antiglobalización durante el Foro de Davos no pueden celebrarse en la exclusiva estación alpina, que está prácticamente "blindada" por unos 5 mil militares, agentes de policía y fuerzas de seguridad privada.
Mientras, en Ginebra, los antidisturbios lanzaron gas lacrimógeno y emplearon cañones de agua para dispersar a los concentrados en una plaza cercana a la estación de tren. Testigos presenciales aseguran que no hubo ninguna provocación por parte de los manifestantes, aunque la concentración no tenía autorización de las autoridades.
Un portavoz de la Policía de Ginebra, Jean-Philippe Brandt, indicó que unas 60 personas fueron detenidas cautelarmente para ser investigadas, pero que no ha habido ningún arresto. Treinta de ellas han sido ya puestas en libertad y las demás serán excarceladas pronto, indicó. "Hay pequeños grupos que se enfrentan con la Policía, pero no ha habido heridos en ninguna de las partes", aseguró Brandt.
Florence Proton, un portavoz de ATTAC Suiza, una de las organizaciones convocantes, destacó la importancia de que se escuchen voces alternativas sobre el modo de resolver la crisis. "La gente que se reúne en Davos son los responsables de esta crisis económica que ahora es global", dijo.
«« | Inicio | »» |