«« | »» |
Clinton visitará troica de Asia e Indonesia |
Hillary Clinton, secretaria de Estado norteamericana, realizará un viaje a varios países asiáticos a mediados de febrero. Rompiendo con la rutina diplomática de Estados Unidos, Hillary hace su primer viaje al exterior por Asia, en lugar de su aliado tradicional de Europa o la región estratégica del Medio Oriente.
A criterio de la opinión pública internacional, la región de primera atención para los Estados Unidos ya se ha trasladado de Europa a Asia y el punto clave de Asia es China.
La importancia de China
Hillary visitará sucesivamente a Japón, Corea del Sur, Indonesia y China.
Pero la opinión pública internacional cree que la visita a China es el punto primordial de su viaje por Asia.
En su campaña electoral por la presidencia norteamericana el año pasado, Hillary publicó un artículo en la conocida revista norteamericana “Foreign Affairs” en el que señala:
“Las relaciones estadounidense-chinas serán las relaciones bilaterales más importantes del siglo XXI”.
Seagal, alto investigador del problema de China del Comité de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, sostiene que debido al ascenso de la fuerza integral de China y, sobre todo, con el trasfondo de la crisis financiera global, EEUU y China necesitan fortalecer su cooperación estratégica.
Dijo:
“En su visita a China, Hillary llevará parte de la gran cantidad de mensajes que quiere transmitir a China la Administración Obama y presentará la posición fundamental estadounidense de dedicarse a la cooperación integral con China en los terrenos económico y de cambio climático y en los problemas de Corea del Norte, Irán y Darfur”.
Poco después de asumir la presidencia estadounidense, Obama dijo en una comunicación telefónica con Hu Jintao:
“Para China y Estados Unidos, no hay relaciones bilaterales más importantes que las existentes entre los dos países”.
Estas palabras de Obama son consideradas por la gente como orientación diplomática para el viaje de Hillary por China.
“United Morning Post” de Singapur apuntó:
“Los intereses de largo alcance de los Estados Unidos y la realidad internacional están llamando constantemente atención a los gobernantes de Washington: En la nueva configuración política y económica internacional, ningún viejo aliado podrá reempezar el papel de China ni satisfacer completamente las necesidades de la estrategia global de Estados Unidos”.
¿Por qué visitará primero a Japón y Corea del Sur?
Hillary visitará primero a Japón, Indonesia y Corea del Sur y su última parada será China.
Japón y Corea del Sur son aliados de Estados Unidos, de modo que en su primer viaje por Asia Nororiental, los presidentes y secretarios de Estado norteamericanos del pasado visitaron primero a Japón y Corea del Sur.
Pero en su campaña electoral por la presidencia el año pasado, Obama y Hillary casi no mencionaron a Japón, lo que hace preocuparse a los medios de comunicación y círculos políticos japoneses por que Estados Unidos probablemente reanude e incluso refuerce la política de “pasar por alto a Japón” durante el mandato de Clinton.
Lewis, ex director de la Oficina de Planificación Política del Departamento de Estado norteamericano, manifestó:
“Esto le permitirá a ella una oportunidad de transmitir un importante mensaje al Japón, es decir, ella no tiene intención de participar en la creación de un ambiente de ‘anticuado el Japón’ y, además, podrá diluir de paso el hecho de antaño de que Clinton no fue a Japón en su viaje por Asia”.
A su vez, “United Morning Post” sostuvo que “esto se debe a la tradicional inercia diplomática norteamericana y, en mayor grado, es una postura que tiene que hacer Estados Unidos”.
¿Cómo realizar un “diálogo en todos los aspectos”?
Tras asumir el cargo de secretaria de Estado, Hillary dijo:
“Mantendremos un diálogo con China en todos los aspectos”.
Ella criticó el diálogo estratégico China-EEUU iniciado por la Administración Bush, diciendo que finalmente se ha convertido en un diálogo económico estratégico. “Aunque los asuntos económicos son muy importantes, no son el contenido único de las relaciones chino-estadounidenses”, acotó.
A criterio de “United Morning Post”, las declaraciones de Hillary contienen un mensaje, es decir, el futuro diálogo económico bilateral chino-estadounidense se realizará dentro del gran marco en que predomina el Departamento de Estado, y probablemente Hillary participará más directamente en los asuntos diplomáticos entre China y EEUU.
Según informó el diario japonés “Yumiuri Shimbun”, la Administración Obama desea elevar la categoría del diálogo estratégico chino-estadounidense, es decir, establecer un mecanismo de visitas mutuas periódicas y diálogo entre el vicepresidente Joe Biden y el premier Wen Jiabao.
El contenido del diálogo comprende los terrenos político, económico y de seguridad.
“United Morning Post” puntualizó:
“Esto no tiene precedentes en las relaciones bilaterales de Estados Unidos con otros países”.
(Pueblo en Línea)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
"En todas las capitales, la secretaria discutirá los enfoques comunes frente a los desafíos que enfrenta la comunidad internacional, incluyendo la crisis de los mercados financieros, los problemas humanitarios, la seguridad y el cambio climático", dijo Wood.
Según el vocero, el problema nuclear de la Península Coreana se discutirá durante las conversaciones entre Clinton e importantes funcionarios de la troica, pues los cuatro países participan en el mecanismo a seis bandas.
Las otras dos partes son Rusia y la República Popular Democrática de Corea (RPDC).
"El problema de Corea del Norte se abordará en las conversaciones. Todos queremos ver cómo podemos hacer que Corea del Norte se guíe por sus obligaciones internacionales y ver cómo, a través del marco de las seis bandas, podemos hacer que cumplan esas obligaciones", dijo Wood.
Comparado con la troica, Indonesia es considerada por los medios de comunicación aquí como una escala inesperada en la gira de Clinton.
"Indonesia es un país importante para Estados Unidos. No necesito decirles que se trata del país musulmán más grande del mundo. Y la secretaria siente que es importante que contactemos y que contactemos pronto a Indonesia", añadió Wood.
La secretaria Clinton sostendrá consultas con importantes funcionarios indonesios para discutir la asociación estrecha y creciente con Indonesia y las perspectivas de intereses comunes en el sureste de Asia, apuntó el vocero.
(Xinhua)
"Es importante señalar que nos proponemos desarrollar relaciones más amplias y profundas, no sólo con los países que visitaré, sino con otras naciones en toda el Asia y el Pacífico", dijo a la prensa en una conferencia telefónica antes de su gira. "Creemos que nuestros futuros están inextricablemente vinculados".
En la organización Asia Society en Nueva York, Clinton habló el viernes de buscar "compromisos y vinculaciones más rigurosas y persistentes" con la región. Para las conversaciones con los líderes en cada capital lleva un legajo de cuestiones globales, incluyendo la crisis financiera y el cambio climático.
Los esfuerzos por convencer a Corea del Norte que abandone sus armas nucleares son una parte importante de su agenda en Tokio, Seúl y Beijing, donde repercuten las recientes amenazas del Norte.
La secretaria de estado hablará sobre los derechos humanos en China e Indonesia, país donde Obama pasó parte de su niñez. Obama espera visitar Indonesia pronto. Otros temas que lleva Clinton en carpeta incluyen la energía no contaminante, la delincuencia, el tráfico humano y la amenaza de enfermedades pandémicas como la gripe aviaria.
Mientras el equipo de seguridad nacional de Obama sigue revisando la mayoría de los aspectos de la política exterior, los anfitriones de Clinton probablemente no verán cambios sustanciales con respecto al anterior gobierno estadounidense, aunque podrían advertir nuevas prioridades.
El gobierno de Obama busca modificar su actitud ante Beijing, ampliando y profundizando las relaciones con vistas a la economía y lidiando con las emisiones que contribuyen al calentamiento global. El gobierno quiere reforzar las tradicionales alianzas con Japón y Corea del Sur, donde hay miles de soldados estadounidenses, como bastiones de la seguridad para el Asia y el Pacífico.
"Cuando consideramos las más graves amenazas globales que enfrentamos --inestabilidad financiera y dislocación económica, terrorismo y armas de destrucción masiva, seguridad alimenticia y emergencia de salud, cambio climático y vulnerabilidad energética, carteles criminales sin patria y explotación humana-- es claro que estas amenazas no se detienen ante fronteras u océanos", dijo la secretaria de Estado en su intervención ante una audiencia en la sede de la Sociedad Asia en Nueva York.
"Nuestras relaciones con cada uno de los países que voy a visitar, y con todos nuestros asociados y aliados a través de Asia y el Pacífico, son indispensables para nuestra seguridad y prosperidad", dijo, agregando que la administración Obama espera enviar un mensaje acerca del deseo de Estados Unidos por "un compromiso y dedicación más rigurosos y persistentes".
(Xinhua)
"La secretaria Clinton dijo que Japón es la piedra angular de las relaciones Asia-Pacífico de Estados Unidos. Comprendemos que ella demostró esto eligiendo a Japón como su primer destino al extranjero. Nos complace recibir a la secretaria", dijo Yasuhisa Kawamura, funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón.
"En nuestro frente, nos gustaría confirmar que la alianza Japón- Estados Unidos continúa funcionando como clave para la paz y estabilidad en la región Asia-Pacífico, en particular para resolver las incertidumbres restantes en la región", dijo en una conferencia de prensa antes de la llegada de Clinton.
La diplomática estadounidense de más alto nivel y su homólogo Nakasone firmarán el martes un nuevo acuerdo, el llamado Acuerdo Internacional de Okinawa sobre la planeada reubicación de 8.000 infantes de marina estadounidense de Okinawa a Guam.
Ellos discutirán las relaciones bilaterales, problemas que enfrenta la región de Asia-Pacífico y asuntos mundiales como la crisis económica, cambio climático, el proceso de paz en el Medio Oriente, la reforma de la ONU y también podrían abordar el problema de piratería frente a las costas de Somalia, dijo Kawamura.
Clinton también va a conversar el martes en la noche con Ichiro Ozawa, líder del principal opositor Partido Democrático de Japón (PDJ), dijo el jefe de asuntos de la Dieta del partido, Kenji Yamaoka.
La secretaria de Estado tiene planeado concluir el miércoles la primera etapa de su gira por cuatro naciones asiáticas, antes de viajar a Indonesia, la República de Corea y China.
El principal objetivo de la gira de Clinton por Asia es conseguir para su país una cooperación más fuerte y apoyo en Asia.
(Xinhua)
Clinton declaró que la reunión con Nakasone "cubrió todos los aspectos", incluidos los problemas económicos, la energía ecológica y el cambio climático, la coordinación en asuntos como los secuestrados o la desnuclearización en la Península Coreana, y la situación de Afganistán y Pakistán.
Ambos dirigentes firmaron un nuevo tratado de reubicación de los infantes de marina estadounidenses desde Okinawa a Guam.
"El tratado refleja un compromiso por modernizar nuestra postura en la región de Asia y el Pacífico. Refuerza el núcleo de nuestra alianza, la misión de asegurar la defensa de Japón contra un ataque o de detener cualquier ataque a través de todos los medios necesarios", dijo Clinton.
"Nuestros dos países comparten contribuciones en el redespliegue de nuestras fuerzas y en la reubicación de los marines desde Okinawa hasta Guam. Esto es un ejemplo más de la fuerte y vibrante cooperación que disfrutamos", añadió.
Como "una prueba más de la sólida alianza EEUU-Japón", el primer ministro japonés, Taro Aso, visitará Washington para reunirse con el presidente Barack Obama el 24 de febrero, a invitación de Obama, el primer líder de un país extranjero que es invitado a reunirse con Obama, anunció Nakasone.
Nakasone añadió que habían decidido reforzar su asociación y la coordinación de políticas para hacer frente a problemas globales, prometiendo "consultarse el uno al otro constantemente".
(Xinhua)
Clinton no sólo calificó a Japón de "piedra angular" de EEUU en Asia Pacífico, sino que invitó a su impopular primer ministro, Taro Aso, a ser el primero a visitar la Casa Blanca de Obama y evocó las ideas de "armonía y equilibrio" de los templos nipones como guía para la política exterior de su país.
"Es una buena idea no sólo para los templos religiosos, sino para el papel de EEUU en el mundo. Debemos crear más equilibrio, más armonía, vamos a acercarnos a nuestros amigos y aliados como hacen nuestros anfitriones en Japón", afirmó Clinton tras conocer el templo sintoísta Meiji, uno de los más famosos de Tokio.
Japón ofreció a Clinton honores cercanos a los de un jefe de Estado, con una reunión privada con la emperatriz Michiko, en su calidad de ex primera dama de EEUU, y un encuentro con el primer ministro.
Su viaje ha estado cargado de simbolismo y gestos para un país preocupado por la relevancia de China en la escena internacional y se ha visto dominado por la amenaza nuclear norcoreana, aspecto en el que también coincidió con el Gobierno nipón.
"Estamos de acuerdo en que las negociaciones a seis bandas es el marco en el que debemos trabajar juntos para resolver el conflicto norcoreano y ahí debe estudiarse la situación de los secuestrados", afirmó Clinton en rueda de prensa antes de reunirse con familiares de japoneses raptados por Corea del Norte en los 70 y los 80.
Ante la posibilidad de que el régimen comunista prepare el lanzamiento de un misil intercontinental, le avisó que "no se equivoque" con el Gobierno de Obama, que ofrece "reciprocidad" pero sólo a cambio de una desnuclearización "completa y verificable".
"La posibilidad del lanzamiento de un misil del que Corea del Norte está hablando sería de muy poca ayuda para que las negociaciones sigan adelante", dijo Hillary Clinton en rueda de prensa junto al ministro nipón de Exteriores, Hirofumi Nakasone.
Exigió al régimen de Kim Jong-il que abandone "el lenguaje y las acciones de provocación" pues "estamos vigilando muy de cerca" pero dijo que, si se desnucleariza, EEUU normalizaría las relaciones, firmaría un tratado de paz y ofrecería ayuda al pueblo norcoreano.
"La alianza con Japón es fuerte y vibrante", afirmó Clinton después de firmar con Nakasone un acuerdo por el que Japón aportará 6.090 millones de dólares para recolocar 8.000 marines desde la isla japonesa de Okinawa al territorio estadounidense de Guam.
Según el ministro Nakasone, al que Hillary Clinton conoció hace 18 años en Washington, Japón y EEUU coinciden además en que China debe adoptar "un papel constructivo" en la escena internacional.
Esta visita supone la reunión de las dos primeras economías del mundo en un momento financiero extremadamente difícil y con dos gobiernos en muy distinta posición: el estadounidense estrenándose con fuerte respaldo y el japonés prácticamente desmoronándose.
Aún así, el primer ministro Aso recibió hoy de Hillary Clinton la invitación más deseada: será el primer mandatario extranjero en visitar a Obama en la Casa Blanca, el próximo 24 de febrero, signo de "la importancia de las relaciones Japón-EEUU", según Nakasone.
Ello pese a que su ministro de Finanzas y cercano asesor, Shoichi Nakagawa, anunció hoy su dimisión por comparecer el sábado borracho en una rueda de prensa y haya tenido que asumir además que Clinton se reúna también con el líder opositor, Ichiro Ozawa, por si acaso.
Japón celebrará este año elecciones generales y la popularidad del actual primer ministro es menor al 10 por ciento.
Según el jefe de la diplomacia japonesa, se acordó implementar de forma estabilizada el reordenamiento de las fuerzas estadounidenses en territorio nipón, sobre la base del mapa de ruta, con el objetivo de reducir la carga en Okinawa y en otras zonas.
El acuerdo de Guam que acabamos de firmar representa el fuerte compromiso de los dos países en relación con el tema, agregó.
De acuerdo con el convenio, Japón invertirá cerca de dos mil 800 dólares en proyectos para desarrollar instalaciones e infraestructura en la isla de Guam, a donde serán trasladados ocho mil militares estadounidenses procedentes de la sureña isla de Okinawa.
Los efectivos norteamericanos pertenecen a la Tercera Fuerza Expedicionaria del Cuerpo de Infantería de la Marina y serán reubicados en ese territorio del Pacífico hasta el 2014 junto a sus familiares.
Tokio deberá suministrar para ese fin más de seis mil millones de dólares.
La secretaria de Estado norteamericana ya se reunió con el primer ministro Taro Aso y con el titular de Defensa.
Con su visita a Japón, Clinton inició la víspera una gira por varios países de Asia, que la llevará a Corea del Sur, China e Indonesia.
La secretaria de Estado pondrá énfasis en mostrar la disposición de la presidencia de Barack Obama en cooperar en una amplia gama de asuntos mundiales, comenzando con la crisis financiera en curso, la no proliferación de armas nucleares, la seguridad regional, la energía y el cambio climático.
Poco antes de partir el domingo, Clinton enfatizó, en el auditorio de la institución Asia Society, en Nueva York, que el gobierno necesita "aliados fuertes del otro lado del océano Pacífico" para hacerle frente a esos desafíos.
Funcionarios estadounidenses confían en que Corea del Norte no trate de ensombrecer la gira con pruebas de misiles balísticos de largo alcance. En su discurso del viernes en Nueva York, Clinton le dio a entender a Pyongyang que Washington estaba dispuesto a normalizar sus relaciones si el régimen de Kim Jong Il abandonaba su programa de armas nucleares.
"Esperamos que las conductas norcoreanas de las últimas semanas no sean el prólogo de alguna acción que pueda amenazar la estabilidad, la paz y la seguridad de los vecinos de la región", dijo.
"Si Corea del Norte está genuinamente preparada para eliminar verificablemente su programa de armas nucleares, el gobierno de Obama estará dispuesto a normalizar las relaciones bilaterales, reemplazar el armisticio coreano por un tratado permanente de paz y brindar asistencia al pueblo norcoreano en materia económica y energética", agregó Clinton.
La funcionaria emprendió su gira a pesar de que su gobierno acaba de comenzar apenas a designar a los responsables de la política asiática de Estados Unidos, incluidos los del Departamento de Estado (cancillería).
De todos modos, uno de sus principales guías en la región será un remanente del gobierno de George W. Bush (2001-2009), Christopher Hill, y no quien, con seguridad, lo sucederá, el ex subsecretario de Estado asistente para Defensa, Kurt Campbell, quien aún debe ser confirmado en el cargo.
Pero Clinton procuró acelerar el viaje, en parte para establecer Asia como región clave de la política internacional estadounidense y en parte para fijar su predominio en un gobierno repleto de expertos en relaciones exteriores ansiosos por marcar su territorio.
Obama ya designó enviados presidenciales para atender el conflicto entre Israel y el mundo árabe y las situaciones en Afganistán y Pakistán.
Además, el vicepresidente Joe Biden condujo la semana pasada en Munich la delegación estadounidense en la conferencia europea anual sobre seguridad, lo que sugiere que pretende ser la principal figura del gobierno en materia de relaciones transatlánticas.
"Algunos criticaron a Clinton por viajar tan pronto, cuando no sólo no funciona a pleno el equipo para Asia oriental, sino cuando muchas cuestiones políticas aún no se delinearon importantes cuestiones políticas en el gobierno", dijo Alan Romberg, de la institución especializada en relaciones internacionales Henry L. Stimson.
"Estoy en desacuerdo con esas críticas, porque es importante que el nuevo gobierno deje claro y bien temprano cuánta importancia asigna a la región", agregó Stimson, también ex alto funcionario del Departamento de Estado.
Además de Hill, acompañan a Clinton Todd Stern, el nuevo enviado especial del gobierno sobre cambio climático, una señal de "la seriedad" con que Washington asume "esta amenaza urgente", como dijo la propia secretaria de Estado.
La participación de China en las negociaciones internacionales para reducir las emisiones de gases invernadero más allá de 2012, cuando vencerá el plazo del Protocolo de Kyoto sobre cambio climático, es considerada clave para determinar la mera participación de Estados Unidos.
Altos funcionarios del gobierno de Obama a cargo de las áreas de energía y cambio climático, lo cual deja en evidencia la importancia que el nuevo gobierno le asigna a estos problemas.
Pero la prioridad máxima, incluso de la visita a China, será la actual crisis financiera que, desde su origen en Estados Unidos, golpeó particularmente fuerte a Asia oriental.
Clinton está preparada para admitir la responsabilidad de Washington y para mostrar voluntad de cooperación, especialmente contra los impulsos proteccionistas y a favor de grandes reformas a las instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El punto alto del viaje a Tokio será la reunión de la funcionaria con ciudadanos japoneses secuestrados por Corea del Norte en los años 70 y 80. La negativa de Pyongyang a dar detalles sobre el destino de aquellos que no fueron devueltos encolerizó a Japón.
También hay gran expectativa en Yakarta, dado que el padrastro de Obama era indonesio y de que el actual presidente estadounidense pasó parte de su infancia en ese país.
Se trata del país que alberga la comunidad musulmana más populosa del mundo, y su gobierno, democráticamente electo, ha colaborado estrechamente con Washington en la "guerra contra el terrorismo".
"Le dije al secretario Surin que participaré en las reuniones de Ministerios del Exterior y en el Foro Regional de la ASEAN en Bangkok de julio", indicó Clinton.
La ex secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, faltó dos veces al Foro Regional de la ASEAN en sus cuatro años en el cargo.
(Xinhua)
La Unidad de Apoyo Político del APEC recibió la donación de Hong Kong en el marco de la I Conferencia de Altos Funcionarios de APEC 2009, celebrada en Singapur.
El director general de Comercio e Industria del gobierno hongkonés, Joseph Lai, y el director ejecutivo de la Secretaría del APEC, Michael Tay, firmaron hoy un memorándum de entendimiento sobre la donación en Singapur.
Este año, una de las principales tareas del APEC consiste en implementar el II Plan de Acción de Facilitación Comercial (TFAP II), que pretende reducir los costes de las transacciones comerciales en un 5 por ciento en el período 2007-2010.
El plan también se centra en los ámbitos de procedimientos aduaneros, movilidad en los negocios, estándares y conformidad y comercio electrónico.
El director general de Comercio e Industria de Hong Kong afirmó que es "sumamente importante" continuar trabajando en la racionalización de los procesos y la reducción de los costes de las transacciones comerciales para poder hacer frente a los desafíos económicos a los que se enfrenta el mundo en la actualidad.
"Esperamos que nuestra contribución apoye iniciativas que nos acerquen a una visión compartida del libre comercio", agregó Joseph Lai.
(Xinhua)
China, Japón y Corea del Sur contribuirán el 80% de los 120.000 millones, mientras el bloque regional se hará cargo del resto. Previamente, el primer ministro de Tailandia, Abhisit Vejjajiva, instó hoy a los países asiáticos a no caer en medidas proteccionistas para afrontar la crisis económica mundial.
"Espero que la ASEAN envíe un mensaje claro de que esta recesión económica no promoverá el proteccionismo, no podremos sobrevivir si nos perjudicamos entre nosotros con estas políticas", afirmó.
Caída de las exportaciones
La próxima semana, la ASEAN celebra su cumbre anual en la ciudad tailandesa de Hua Hin, unos 200 kilómetros al sur de Bangkok. Aunque inicialmente los países asiáticos se mantuvieron al margen de la crisis financiera en Estados Unidos y Europa, ahora se ven seriamente afectados por el recorte en la demanda de sus productos.
Los representantes de la ASEAN aseguran que sus economías aguantarán los reveses de la recesión global, aunque no alcanzarán el 6,7% de crecimiento registrado el año pasado. Tailandia, la mayor economía del Sudeste Asiático después de Indonesia, sufrió en enero una caída del 43% en sus exportaciones respecto al mismo periodo de 2008 por el desplome en la demanda de vehículos y electrónica.
Al igual que Singapur, Malasia y Filipinas, el Gobierno tailandés ha anunciado planes multimillonarios para estimular la economía a través de la creación de infraestructuras, ayudas a las familias con menos ingresos y recorte de impuestos.
De acuerdo con el Plan de Acción para Restablecer la Estabilidad Económica y Financiera de la Región Asiática acordado por los ministros, se inyectarán 120.000 millones de dólares USA, en lugar de los 80.000 millones de dólares USA propuestos inicialmente, en la reserva o CMIM, dijo el ministro tailandés de Hacienda, Korn Chatikavanij, en una conferencia de prensa conjunta tras la reunión especial de un día.
La proporción de la distribución entre la ASEAN y los tres países adicionales -China, Japón y la República de Corea- fue establecida en 20:80, dijo Korn.
Los ministros de Hacienda acordaron acelerar el proceso para finalizar los términos clave antes de la Reunión de Ministros de Hacienda ASEAN+3 en Bali, Indonesia, en mayo, dijo el ministro de Hacienda de China, Xie Xuren.
Los ministros también acordaron establecer un mecanismo de vigilancia regional independiente para promover la supervisión económica en la región.
En la reunión se decidió crear un nuevo mapa de ruta que se enfoque en la promoción de la emisión de bonos denominados en moneda local, la facilitación de la demanda de bonos denominados en moneda local, la mejora del marco jurídico y el fortalecimiento de la infraestructura para mercados de bonos en la región, dijo Korn.
La Reunión Especial de Ministros de Hacienda ASEAN+3 de hoy se sostuvo antes de la 14 Cumbre de la ASEAN prevista del 27 de febrero al 1 marzo en Cha-am, centro de playa en Tailandia.
(Xinhua)
Las monedas asiáticas han estado tambaleando en los últimos años y analistas afirman que ello hace más urgentes los pactos de intercambio. La idea es permitir a los países golpeados por escasez de liquidez a corto plazo tomar fondos de reservas extranjeras de otras naciones para absorber la presión sobre sus monedas. Pero aún no está claro cuándo estaría operativo el fondo.
El acuerdo expandido será examinado por los líderes de ASEAN en una cumbre en Hua Hin, Tailandia, que se realizará entre el 27 de febrero y el 1 de marzo, sostuvo Surin. Otros funcionarios dijeron que podrían necesitarse más encuentros para los procesos de ratificación de varios gobiernos. Suparut Kawatkul, secretario permanente del Ministerio de Finanzas de Tailandia, afirmó el sábado que el pacto sería "formalizado" en una reunión de ministros de ASEAN en Bali, Indonesia, prevista para mayo. El encuentro podría coincidir con una cumbre anual del Banco de Desarrollo de Asia.
Asimismo, los ministros de Comercio de Tailandia y de Indonesia también firmaron un Memorándum de Entendimiento entre Tailandia e Indonesia sobre azúcar para garantizar la importación continua de azúcar de Tailandia a Indonesia, pues ésta última ha tenido algunos problemas para reducir sus cuotas como tenía programado.
Las reuniones preparatorias para la cumbre de la ASEAN y las reuniones relacionadas a nivel ministerial se iniciaron aquí hoy. La cumbre de la ASEAN se inaugurará oficialmente el 28 de febrero y durará hasta el 1 de marzo.
Los países miembros de la ASEAN incluyen a Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya.
(Xinhua)
Siguiendo la agenda anunciada para esta jornada, tuvo lugar la reunión del denominado Triángulo de Crecimiento Indonesia-Malasia-Tailandia (IMT), cita al máximo nivel con el fin de revisar los progresos logrados en la cooperación en seis esferas: comercio e inversiones, infraestructura y transporte, turismo, y productos y servicios.
El temario se completó con recursos humanos, agricultura, agroindustria y medio ambiente, y las perspectivas de desarrollo en la región del Triángulo IMT.
En ese intercambio, el mandatario indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, y los primeros ministros de Malasia, Ahmed Abdullah Badawi, y Tailandia, Abhisit Vejjajiva contaron con la presencia del secretario general de la ASEAN, Surin Pitsuwan, y del presidente del Banco Asiático de Desarrollo, Haruhiko Kuroda.
El cónclave tripartita concluyó con una Declaración Conjunta que, entre otras cuestiones, aborda el potencial y las posibilidades de desarrollo de la subregión para ayudar a los países miembros a superar la crisis económica mundial.
También se refiere a la seguridad alimentaria, la inestabilidad de los precios de la energía y el cambio climático.
Señala la sinergia entre el Triángulo IMT y la comunidad de la ASEAN y propone los proyectos de conectividad y otros del grupo, así como la construcción de infraestructuras, incluidas las marítimas y de aviación.
En esta 14 Cumbre y con la mirada puesta en la hoja de ruta hacia la comunidad que esperan construir para 2015, los líderes de los 10 países del bloque se afanarán hasta mañana domingo por coordinar respuestas al declive económico.
La crisis mundial amenaza con elevar el desempleo en la zona, dependiente básicamente de las exportaciones.
Al hacer la apertura de la cita, el anfitrión tai, Abhisit, recordó que se trata naciones en el medio de grandes ejes de crecimiento en Asia-Pacífico, y consideró que el reto radica en mantener la centralidad de ASEAN en el desarrollo de la arquitectura regional".
De lograr convertirse en una comunidad, la ASEAN contará con 570 millones de personas y un Producto Interno Bruto combinado de dos mil millones de dólares en seis años, dijo el primer ministro tailandés, a cargo de la presidencia anual de la entidad.
El bloque del Sureste Asiático está integrado por Indonesia, Tailandia, Singapur, Malasia, Myanmar, Vietnam, Camboya, Laos, Brunei y las Filipinas.
También reclamaron "una reforma audaz y urgente del sistema financiero internacional" y declararon haber decidido "permanecer firmes contra el proteccionismo".
Este texto puso fin a la cumbre que celebraron los países del sureste asiático en la ciudad tailandesa de Hua Hin y que estuvo consagrada a las consecuencias de la actual crisis económica mundial en los 10 países del grupo, la mayoría de ellos con economías basadas en las exportaciones.
El primer ministro tailandés, Abhisit Vejjajiva, que preside actualmente la ASEAN, indicó que los líderes "han mandado una clara señal sobre las líneas directrices para solventar los problemas económicos de la región".
Añadió, durante una conferencia de prensa, que los países miembros deberían informar sobre sus políticas económicas para vigilar de cerca cualquier intento de proteccionismo.
Creada en 1967, la ASEAN agrupa a Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Tiene un Producto Interno Bruto (PIB) combinado de más de 1,4 billones de dólares y hasta ahora ha conocido un gran crecimiento.
Pero debido a su gran dependencia de las exportaciones, está a la merced del caos en el resto de las economías.
Singapur ya está en recesión y la economía tailandesa se contrajo en el último trimestre de 2008. Millones de empleos peligran en la región.
La declaración final de la cumbre llama también a aumentar la suma destinada al fondo de urgencia de casi el 50%, hasta los 120.000 millones de dólares, acordado hace una semana por los ministros de Finanzas de la región, para hacer frente a las consecuencias de la crisis.
Durante la cumbre, la ASEAN, con una población de más de 570 millones de habitantes, firmó un acuerdo de libre comercio con dos otros socios, Australia y Nueva Zelanda.
En una entrevista este domingo a AFP, la ministra indonesia de Comercio, Mari Pangestu, indicó que la ASEAN deseaba negociar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea "de región a región", en vez de acuerdos individuales entre Europa y cada Estado miembro de la ASEAN.
Al margen de la cumbre, la Asociación firmó también un acuerdo sobre energía para permitir a los miembros de la Asociación a comprar petróleo a precio reducido en tiempos de crisis.
Malasia, Indonesia, Brunei y Birmania son productores de petróleo.
Sin embargo, según los analistas, poco puede hacer el grupo para contrarrestar la caída de las exportaciones.
"Sólo pueden tratar de mantener buena cara", dice David Cohen, economista del instituto de investigación Action Economics. "No hay muchas acciones colectivas que puedan tomar".
Al margen de la economía, los países de la ASEAN también llamaron a la junta militar birmana a respetar la llamada "hoja de ruta" hacia la democracia.
Surin subrayó que todos los países miembros de la ASEAN y las economías mantienen estrechas relaciones y cooperación economíca con las dos partes del estrecho de Taiwan, al responder a las preguntas sobre la futura participación de Taiwan a la integración de la ASEAN, con el mejoramiento de las relaciones entre los dos lados del esterecho de Taiwan.
También dijo que quería ver una cooperación más estrecha de las economías asiáticas en el manejo de cuestiones económica, entre ellas "la inversión, el comercio, el turismo y todas esas cosas que se han sucedido en las últimas tres décadas".
(Xinhua)
De acuerdo con el portavoz de la cancillería japonesa, Kazuo Kodama, Japón aceptará 1.000 profesores chinos mientras que enviará a 500 a China.
Respecto a los intercambios entre jóvenes de ambas naciones, Kodama indicó el sábado que las dos partes trabajarán juntas para poner en marcha un programa en el que participarán unos 4.000 jóvenes este año.
Además de los de alto nivel, los intercambios entre ciudadanos de ambos pueblos también son muy importantes para el desarrollo de las relaciones bilaterales, subrayó Nagasone.
Ambas partes celebraron el "Año de Intercambios Amistosos de la Juventud de China y Japón" el año pasado.
(Xinhua)
Con su anfitrión, el presidente Susilo Bambang Yudhoyono, selló el compromiso de impulsar los nexos bilaterales en comercio e industria, energía y la industria militar, según manifestaron ambos estadistas ante la prensa luego de conversaciones oficiales.
Al cabo de tres días de intercambio, se firmaron acuerdos relativos a la energía alternativa, trabajo, turismo y defensa, esfera en la cual proyectan la construcción conjunta de aeronaves de combate, dijo Lee.
Otro campo incluido en los planes de Yakarta y Seúl atañe a las inversiones en el sector petrolero.
De acuerdo con Susilo, los dos países esperan elevar el monto de su intercambio comercial, que cerró 2008 con 20 mil millones de dólares, casi el doble del año precedente.
Los embates del derrumbe económico se han hecho sentir en las dos naciones con la caída de las exportaciones y sus monedas, la rupiah y el won, frente al dólar estadounidense, con nueve y 20 por ciento, respectivamente.
Junto a China y Japón, Surcorea forma parte de un pacto con Indonesia y el resto de los integrantes Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) para ampliar un fondo de emergencia de 80 mil a 120 mil millones de dólares, destinado a los países signatarios con dificultades de liquidez.
El presidente surcoreano, quien llegó a Yakarta procedente de Australia, visitará mañana una compañía textil de su país en el sur de esta capital.
El satélite será lanzado junto con otro aparato similar ruso mediante el cohete Proton-M en agosto de 2011 desde la base espacial de Baikonur.
El precio del proyecto ronda los 163 millones de dólares.
El Premier chino, Wen Jiabao, asistirá a dichas reuniones, donde dará una evaluación positiva sobre el progreso realizado bajo el marco de trabajo de la ASEAN+1 y la ASEAN+3, especialmente en el sector financiero.
Además, detallará las opiniones de China con respecto a la reciente situación de Asia del Este y la cooperación en dicha área y presentará unas prosupuestas para intensificar la cooperación entre la ASEAN+1 y la ASEAN+3, afirmó Qin Gang, vocero del ministerio de Exteriores, en una conferencia de prensa regular.
China y la ASEAN ya han establecido una asociación estratégica buscando la paz y la prosperidad, y han definido 11 campos cooperativos principales como agricultura, información y comunicación, transporte, turismo y explotación de los recursos humanos, dijo Qin.
Ambas partes también mantienen buena comunicación y coordinación en asuntos regionales e internacionales.
Qin argumentó que, en las actuales circunstancias, China y la ASEAN se encuentran ante retos comunes, y agregó que China tiene voluntad de trabajar con la ASEAN para enfrentar la actual crisis, así como fortalecer la cooperación en sectores como economía, comercio y finanzas.
Asimismo, pidió a ambas partes a impulsar las relaciones China-ASEAN y la cooperación regional, con la intención de crear un ambiente regional de paz, estabilidad, y beneficio mutuo.
(Xinhua)
La visita de Wen a Tailandia, del 10 al 12 de abril, incluirá una serie de reuniones en Pattaya, entre ellas la XII cumbre entre ASEAN y China (10+1), la XII cumbre entre ASEAN y China, Japón y la República de Corea (10+3), la IV cumbre de Asia Oriental, y una reunión desayuno de líderes de China, Japón y la República de Corea.
En una entrevista con Xinhua, Xue dijo que se espera que los líderes de Asia Oriental anuncien una serie de propuestas y declaraciones sobre sus políticas macroeconómicas, medidas específicas así como buena voluntad para sobrevivir a la crisis financiera global.
China y ASEAN firmarán un acuerdo de inversión en la próxima cumbre, que marca la conclusión de la negociación para un acuerdo comercial China-ASEAN, explicó Xue, añadiendo que para el año 2010 se establecerá una área de libre comercio de acuerdo a lo planeado.
Acerca de las relaciones entre China y ASEAN, el embajador señaló que China y ASEAN han establecido una asociación estratégica destinada a la paz y a la prosperidad, y han definido 11 importantes áreas de cooperación como agricultura, información y comunicación, transporte, turismo y explotación de recursos humanos.
Respecto a la coordinación de Asia Oriental para combatir la crisis global, Xue cree que los países en la región deben facilitar la cooperación financiera, y acelerar la construcción del Mercado Común de Asia y de la operatividad de la Iniciativa Chiang Mai de Multilateralización, una reserva regional de divisas para casos de escasez de flujo monetario.
La ASEAN, fundada en 1967, agrupa a 10 miembros: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
(Xinhua)
China y la ASEAN acordaron establecer una zona de libre comercio antes de 2010, meta que "se cumplirá de acuerdo con el calendario previsto", aseguró Hu.
Además de la Cumbre de los 10+1, la agenda del viaje de Wen a Pattaya, en Tailandia, también incluye la XII Cumbre entre la ASEAN y China, Japón y la República de Corea (10+3), la IV Cumbre de Asia Oriental, y la reunión de los líderes de China, Japón y la República de Corea.
El primer ministro chino analizará con los mandatarios de los países de la ASEAN las medidas para hacer frente a la crisis financiera global, y ofrecerá propuestas para impulsar la cooperación en Asia Oriental.
"China concede suma importancia a estos encuentros, y asistirá a ellos con el objetivo de fortalecer la confianza y la cooperación entre diferentes partes", sostuvo Hu.
El ministro adjunto de la cancillería afirmó que China "trabajará conjuntamente con los participantes para construir la confianza de las naciones asiáticas en el desarrollo, promover la cooperación en la región y salvaguardar los intereses de los países en vías de desarrollo con el objetivo de hacer frente de forma conjunta a la crisis".
Asimismo, Hu comentó la expectativa de China de impulsar el proceso de integración de la ASEAN y la construcción de la comunidad de esta asociación.
El funcionario agregó que todas las partes deben apoyar la promoción del proceso de integración, y pidió en especial una mayor asistencia a los países subdesarrollados de la ASEAN.
Respecto a los lazos entre China y la ASEAN, Hu opinó que los dos lados deben seguir desarrollando las relaciones comerciales, incrementar la inversión y ampliar la cooperación en la construcción de infraestructuras y el turismo.
"Estudiaremos la posibilidad de aumentar el apoyo a los países subdesarrollados de la ASEAN para ayudarles a superar las dificultades actuales", declaró el ministro adjunto.
En cuanto al sector financiero, Hu opinó que los países de la región deben facilitar la cooperación financiera, ampliar las reservas de divisas y acelerar la puesta en operación de la Multilateralización de la Iniciativa Chiang Mai, una reserva regional de divisas creada para situaciones de escasez del flujo monetario.
Los miembros de la ASEAN, fundada en 1967, son Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
(Xinhua)
"Como siempre, China apoya firmemente la integración y la creación de una comunidad en el seno de la ASEAN y también considera que esta organización debe jugar un papel central en la cooperación regional", declaró Yang, quien añadió que el aplazamiento de las reuniones no afectará a la política de China sobre la cooperación con la ASEAN.
Además, Yang pidió que todas las partes implicadas se esfuercen por llegar a un acuerdo de inversión que debía haberse firmado en el marco de estos encuentros y que permitirá crear una zona de libre comercio entre China y los países de la ASEAN.
China tiene previsto establecer un fondo de inversión para la cooperación con la ASEAN, valorado en 10.000 millones de dólares, que se destinarán a proyectos de infraestructuras, energía y recursos, información y comunicaciones, según el ministro chino de Relaciones Exteriores.
Chian ofrecerá créditos de 15.000 millones de dólares a los países de la ASEAN en un plazo de tres a cinco años, entre los que figurarán préstamos con términos preferenciales de 1.700 millones de dólares para proyectos de cooperación.
China también otorgará 270 millones de yuanes (39,7 millones de dólares) en ayudas a Camboya, Laos y Myanmar para satisfacer sus necesidades urgentes, destinará cinco millones de dólares al Fondo de Cooperación China-ASEAN, y donará 900.000 dólares al fondo de cooperación de ASEAN más China, Japón y la República de Corea.
Además, donará 300.000 toneladas de arroz a la reserva de arroz de emergencia de Asia Oriental para garantizar la seguridad alimentaria en la región.
China también ofrecerá otras 2.000 becas gubernamentales y otras 200 becas para estudiantes de los países de la ASEAN en vías de desarrollo que cursen posgrados en Administración Pública durante los próximos cinco años.
"La idea general de la cooperación China-ASEAN es que ambas partes deberían hacer frente a la actual crisis financiera global y esforzarse por convertir este desafío sin precedentes en una oportunidad para una cooperación pragmática y un desarrollo común", explicó Yang Jiechi.
Los enviados de los países miembros afirmaron que las propuestas ejercerán una profunda y activa influencia sobre la cooperación China-ASEAN, y supondrán un enorme apoyo a los países de la ASEAN a la hora de hacer frente a la crisis financiera mundial.
El embajador de Tailandia en Beijing, Rathakit Manathat, dijo que su país está muy agradecido a China por la asistencia del primer ministro,Wen Jiabao, a las reuniones aplazadas.
Manathat también agradeció a China que haya comprendido la decisión de Tailandia en lo referente a la cumbre.
Los países miembros de la ASEAN son Tailandia, Malasia, Filipinas, Singapur, Laos, Myanmar, Camboya, Brunei, Vietnam e Indonesia.
(Xinhua)
El anuncio fue realizado después de la reunión del jefe de la diplomacia china con los 10 enviados de los países de la ASEAN a la reunión de Pattaya, Tailandia, suspendida este fin de semana por las protestas que exigen la dimisión del Gobierno tailandés. Los países que componen la asociación son Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Birmania y Camboya.
Yang se reunió con los respectivos enviados el sábado por la noche, antes de su regreso a Pekín, acompañando a Wen Jiabao. Según un informe del Banco Mundial (BM) publicado la semana pasada, los países en desarrollo de Asia crecerán este año 5,3%, por encima de la media mundial, pero si se excluye China, este crecimiento sería tan solo del 1,2%".
En una inversión más a largo plazo, de entre tres a cinco años, China planea ofrecer créditos por valor de 15.000 millones de dólares a los países de la ASEAN, entre ellos préstamos preferenciales por valor de 1.700 millones de dólares en ayuda destinada a proyectos de cooperación. Camboya, Laos y Birmania (Myanmar), los países de la región que van a sufrir de forma más contundente la crisis, recibirá un crédito especial de China por valor de 39,7 millones de dólares para afrontar sus necesidades más urgentes.
Pekín aportará también 5 millones de dólares al Fondo de Cooperación China-ASEAN, y donará 900.000 dólares al fondo de cooperación que comparte la ASEAN con Japón y Corea del Sur. En cuanto a la cooperación en áreas determinadas de la región, China propuso impulsar el desarrollo en la cuenca del Mekong, y del Triángulo de Crecimiento de la ASEAN: Indonesia, Malasia y Tailandia.
Yang expresó a sus homólogos su deseo de expandir intercambios en financiación, y en reforzar la multilaterización de la Iniciativa de Chiang Mai y expandir la reserva regional, entre otras iniciativas. En asuntos de emergencia alimentaria, China proveerá 300.000 toneladas de arroz a la reserva de cereal del Este de Asia con el fin de garantizar suficientes suministros, e implementará el plan de acción de incremento de producción de cereal.
Unas 2.000 becas gubernamentales y 200 maestrías serán concedidos a estudiantes de los países en desarrollo de la región en los próximos cinco años por China, que ofrecerá proyectos de formación y de ayuda en desastres. El primer ministro, Wen Jiabao, señaló desde Pattaya que, aunque "China no puede salvar al mundo, tampoco puede sobrevivir sin el mundo", en respuesta a las peticiones que le están haciendo tanto los países ricos como los pobres para salir de la peor recesión económica del siglo.
China considera importantes las cumbres relacionadas de la ASEAN, y trabajó con las partes relacionadas para hacer todos los preparativos para las cumbres, comentó Wen.
China espera que las cumbres puedan convertirse en una plataforma para fortalecer la confianza, enfrentar la crisis financiera global con esfuerzos concertados, e impulsar la cooperación en Asia Oriental, dijo.
Abhisit se disculpó por el aplazamiento de las cumbres relacionadas de la ASEAN, y expresó su sincero agradecimiento por la paciencia, la sinceridad y la comprensión de China.
Tailandia continuará haciendo positivas contribuciones para facilitar la cooperación entre ASEAN y China, comentó.
Wen Jiabao regresó a Beijing esta noche.
Yang Jiechi reiteró que China siempre ha prestado suma importancia a las cumbres de Asia Oriental, incluidas las que debían celebrarse este fin de semana en la ciudad tailandesa de Pattaya, pero que terminaron siendo aplazadas. El ministro chino de Exteriores subrayó que Beijing no ha cambiado su decisión de aplicar las mencionadas propuestas y sigue confiando plenamente en el futuro de la ANSEA y de la cooperación bilateral.
(CRI)
«« | Inicio | »» |