«« | »» |
Bruselas expedienta a España por déficit |
La Comisión Europea lanzó hoy por primera vez un procedimiento sancionador contra España por superar el límite del 3% de déficit público respecto al PIB previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
El déficit de España se situó en el 3,4% del PIB en 2008 y se disparará hasta el 6,2% este año debido a la caída de ingresos fiscales, el aumento de las prestaciones por desempleo y las medidas de estímulo para combatir la crisis, según las previsiones de Bruselas.
Junto con España, el Ejecutivo comunitario inició el procedimiento por déficit excesivo contra Irlanda, Grecia, Francia, Letonia y Malta.
Aunque el año pasado se mantuvo "cerca" del umbral del 3%, el informe del Ejecutivo comunitario concluye que el déficit español no es "temporal", puesto que seguirá sobrepasando el valor de referencia en los próximos años, ni tampoco puede calificarse de "excepcional", ya que la economía española registró todavía un crecimiento positivo en 2008. "La Comisión ha decidido por tanto iniciar el procedimiento de déficit excesivo contra España con la adopción de este informe", señala el Ejecutivo comunitario.
La apertura del expediente se decidió en el marco de la evaluación del programa de estabilidad actualizado de España. La Comisión elaboró un informe, que es el primer paso del procedimiento, en el que se constata la existencia del déficit excesivo y las razones que han conducido a esta situación.
En el caso de España, la vulneración del límite del 3% del PIB en 2008 y 2009 "refleja en gran parte la fuerza de la desaceleración y las importantes medidas fiscales discrecionales adoptadas en respuesta". "La existencia de una grave desaceleración económica, la aplicación de un plan de recuperación y el paquete de apoyo al sector financiero, con sus implicaciones para las finanzas públicas, aumentan la necesidad de llevar a cabo una vigilancia reforzada en el marco del procedimiento por déficit excesivo", señala el Ejecutivo comunitario.
En la siguiente fase del procedimiento por déficit excesivo, probablemente en marzo o abril, el Ejecutivo comunitario fijará un plazo para la corrección del déficit y realizará una serie de recomendaciones. El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ya anunció la semana pasada que la Comisión dará a España hasta 2011 para situar de nuevo el déficit por debajo del 3%. Solbes no garantizó que se pueda cumplir con esta exigencia. El programa de estabilidad de España prevé para 2011 un déficit del 3,9%.
Si un Estado miembro no sigue las recomendaciones de la UE y no rebaja su déficit en los plazos acordados, el procedimiento puede concluir con la imposición de multas. No obstante, el Ejecutivo comunitario ya ha anunciado que aplicará el Pacto con la máxima flexibilidad posible teniendo en cuenta que la actual crisis no tiene precedentes.
SIN MEDIDAS PARA VOLVER AL EQUILIBRIO.
En su análisis del programa de estabilidad, Bruselas reitera que los problemas que atraviesa la economía española se deben a la contracción del sector de la construcción y la caída del precio de la vivienda y al déficit por cuenta corriente, que se han visto agravados por la crisis financiera. Desde principios de 2008, el Gobierno ha adoptado varios paquetes de medidas para estimular la actividad económica, que representan en total un 2,2% del PIB en 2009.
"Además de estas medidas discrecionales, las financias públicas se encuentran gravemente afectadas por la desaceleración económica, lo que limita el margen para nuevos estímulos fiscales sin poner en riesgo una posición presupuestaria sólida a largo plazo", avisa el Ejecutivo comunitario. Bruselas repite además que las previsiones de crecimiento en las que se basa el programa de estabilidad español (una contracción del 1,6% del PIB en 2009 y un crecimiento del 1,2% en 2010) son excesivamente optimistas, especialmente por lo que se refiere al año que viene. La Comisión prevé una contracción del 2% y del 0,2%, respectivamente.
El informe critica además que el programa no detalla las medidas que se adoptarán para reducir el déficit en 2010 y en 2011, más allá de la finalización del fondo de ayuda a los ayuntamientos aprobado en 2008. Y denuncia que se permitirá a los gobiernos regionales y locales incurrir en déficit en 2009 sin la obligación habitual de presentar un plan de reequilibrio. Asimismo, Bruselas avisa de que el aumento de la deuda podría ser más grave del previsto por el Gobierno (14 puntos, hasta alcanzar el 53,7% en 2011) teniendo en cuenta los riesgos macroeconómicos y la incertidumbre sobre el impacto de las garantías concedidas a los bancos.
La Comisión subraya que el deterioro de la posición presupuestaria española agravará el impacto presupuestario a largo plazo del envejecimiento de la población, debido sobre todo al fuerte aumento del gasto en pensiones. Por ello, el Ejecutivo comunitario insiste en la necesidad de mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo y pide medidas para reducir el aumento de gasto relacionado con el envejecimiento de la población.
Como conclusión, Bruselas constata que el programa español tiene como objetivo un fuerte impulso fiscal en 2009, lo que se ajusta al plan europeo de recuperación. No obstante, teniendo en cuenta el fuerte deterioro de la situación presupuestaria, reclama que la restauración de la sostenibilidad fiscal tan pronto como la economía se recupere sea una "prioridad absoluta".
Por ello, el Ejecutivo comunitario pide que se evite cualquier deterioro adicional de las finanzas públicas en 2009 y que se lleve a cabo "con determinación" el ajuste estructural a partir de 2010, respaldado con medidas concretas. El ritmo de consolidación presupuestaria debe acelerarse si la situación económica mejora más de lo esperado. Y el Gobierno debe prestar atención a mejorar la calidad del gasto público.
Almunia ve "razonable" que la UE exija a España corregir el déficit excesivo en 2011
El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, afirmó hoy que ve "razonable" que la Unión Europea exija a España reducir su déficit por debajo del 3% del PIB en 2011. Almunia resaltó que 2009 debe ser "un año para el estímulo" económico para luchar contra la recesión, pero dijo que en 2010 deberá empezar ya la "consolidación" fiscal.
La Comisión Europea lanzó hoy por primera vez un procedimiento sancionador contra España por superar el límite del 3% de déficit público respecto al PIB previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). El déficit de España se situó en el 3,4% del PIB en 2008 y se disparará hasta el 6,2% este año debido a la caída de ingresos fiscales, el aumento de las prestaciones por desempleo y las medidas de estímulo para combatir la crisis, según las previsiones de Bruselas.
"Para España y para Francia, (a la que también se ha abierto procedimiento por déficit excesivo) 2009 es un año para el estímulo, y los dos países han adoptado estímulos, pero 2010 debería ser el año en el que empiece la consolidación", dijo el comisario de Asuntos Económicos en rueda de prensa.
Aunque el Ejecutivo comunitario todavía no ha hecho público cuánto tiempo dará a España para corregir su déficit excesivo, ya que esta es la segunda fase del procedimiento, el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, anunció la semana pasada que el plazo para volver por debajo del 3% será 2011. Almunia se refirió a estas declaraciones de Solbes y dijo que este plazo le parece "bastante razonable para el ajuste del déficit excesivo".
El comisario de Asuntos Económicos subrayó que no hay "desacuerdo" entre él y el vicepresidente del Gobierno. "No lo ha habido prácticamente nunca ni lo va a haber (*) Estoy seguro de que coincidiremos tanto en la discusión de nuestras opiniones sobre el programa de estabilidad español como dentro de un mes en las discusiones sobre las recomendaciones y plazos para el ajuste del procedimiento de déficit excesivo que España recibirá", zanjó.
En este sentido, Almunia apuntó que las declaraciones realizadas este martes por Solbes en las que señalaba que ve más dificultades económicas en el año 2010 que anteriormente significan que el Gobierno español coincide ya con las últimas previsiones económicas publicadas por Bruselas, que vaticinaban que la economía española se contraerá un 0,2% en 2010. Solbes había pronosticado un crecimiento el 1,2%. Para este año, el Gobierno prevé una contracción del 1,6% y Bruselas del 2%.
"Si he entendido bien las declaraciones que hizo ayer Pedro Solbes, ahora la percepción, la valoración de la situación en el año 2010 del Gobierno español se acerca bastante a nuestras propias previsiones del 19 de enero", dijo Almunia.
NADIE PIENSA EN SANCIONES
El comisario de Asuntos Económicos insistió en que la apertura de un procedimiento por déficit excesivo en el actual contexto de crisis económica no debe entenderse como un procedimiento sancionador. "Nadie está pensando en sanciones", zanjó. De lo que se trata es de "preservar la credibilidad" del Pacto de Estabilidad y Crecimiento porque sólo así se podrá recuperar la confianza y superar la recesión.
"No podemos perder la credibilidad de nuestro marco fiscal. Sería un desastre para las economías europeas, y en particular para las economías europeas que están recibiendo presiones de los mercados" y que pueden tener más problemas para refinanciar su deuda.
Almunia señaló que el Pacto no debe verse como un "obstáculo" para los Estados miembros sino como "un instrumento que ayudará a los Gobiernos a luchar contra la recesión a corto plazo, preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo, avanzar hacia una estrategia de salida cuando termine la recesión, y no enviar una enorme carga a las próximas generaciones". (mas...)
(continue)
Solbes afirma que España podrá acogerse a "condiciones especiales" ante la CE para corregir su déficit
El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, aseguró hoy que España podrá acogerse a las "condiciones especiales" por la crisis económica para corregir su déficit excesivo, tras el procedimiento sancionador lanzado hoy por la Comisión Europea por superar el límite del 3% respecto al PIB previsto en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
"El caso español será más bien el de condiciones especiales, que permite que el periodo para volver al 3% de déficit sea más largo o menos largo", aseguró Solbes en declaraciones a los periodistas en los pasillo del Congreso.
"En teoría, tendría que volver (al déficit por debajo del 3%) al año siguiente de superar las circunstancias de déficit excesivo. Evidentemente, si el contexto económico es distinto, los periodos pueden ser mayores", señaló el ministro.
El déficit de España se situó en el 3,4% del PIB en 2008 y se disparará hasta el 6,2% este año debido a la caída de ingresos fiscales, el aumento de las prestaciones por desempleo y las medidas de estímulo para combatir la crisis, según las previsiones de Bruselas.
Solbes precisó que no se trata de un "expediente sancionador", sino de un procedimiento por déficit excesivo, y aseguro que este procedimiento cuenta con "flexibilidad" para atenerse a las diferentes situaciones que atraviesa cada país.
AFECTARÁ A ESPAÑA Y A OTROS PAÍSES
Aunque el año pasado se mantuvo "cerca" del umbral del 3%, el informe del Ejecutivo comunitario concluye que el déficit español no es "temporal", puesto que seguirá sobrepasando el valor de referencia en los próximos años, ni tampoco puede calificarse de "excepcional", ya que la economía española registró todavía un crecimiento positivo en 2008.
De haber sido así, el expediente se hubiera cerrado "automáticamente", según explicó Solbes, quien admitió que los procedimiento por déficit excesivo abiertos por Bruselas son una cuestión que "afectará a España", pero también a muchos países de la zona euro, y tendrá que ser abordada en las próximas semanas en Bruselas. (mas...)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Bruselas ha recordado que el déficit español se situó el año pasado en el 3,4% del PIB, por encima aunque cerca del límite del 3% que establece el Pacto de Estabilidad, pero destacó que en 2009 y 2010 se alejará más de esa cifra (el Gobierno prevé que alcance el 5,8% este año).
El ejecutivo de la Unión Europea atribuye el aumento del déficit español a la desaceleración económica y al efecto de las medidas de reactivación, con un coste aproximado en 2009 superior al 2% del PIB.
Explicaciones y recomendaciones
España está sufriendo una "brusca contracción de la actividad como resultado de la crisis económica y financiera global y una severa corrección en el sector de la vivienda, lo que se está dejando notar en las finanzas públicas y el empleo", explica la Comisión. Aunque el año pasado se mantuvo "cerca" del umbral del 3%, el informe del Ejecutivo comunitario concluye que el déficit español no es "temporal", puesto que seguirá sobrepasando el valor de referencia en los próximos años, ni tampoco puede calificarse de "excepcional", ya que la economía española registró todavía un crecimiento positivo en 2008.
En su informe, Bruselas recomienda al Gobierno que ponga en práctica las medidas anticrisis, pero que evite introducir más presión sobre las finanzas públicas este año.
A partir de 2010 debe concentrarse en ajustar sus cuentas y, si la coyuntura es mejor de lo previsto, tendrá que intensificar la corrección. Las autoridades españolas tampoco deben olvidar la necesidad de mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, con medidas para suavizar el efecto sobre el presupuesto del envejecimiento de la población.
El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, ha salido al paso del procedimiento sancionador lanzado hoy por la Comisión Europea para aclarar que España podrá acogerse a las "condiciones especiales" por la crisis económica para corregir su déficit excesivo.
"El caso español será más bien el de condiciones especiales, que permite que el periodo para volver al 3% de déficit sea más largo o menos largo", aseguró Solbes en declaraciones a los periodistas en los pasillo del Congreso.
"En teoría, tendría que volver (al déficit por debajo del 3%) al año siguiente de superar las circunstancias de déficit excesivo. Evidentemente, si el contexto económico es distinto, los periodos pueden ser mayores", señaló el ministro.
Estimaciones
El déficit de España se situó en el 3,4% del PIB en 2008 y se disparará hasta el 6,2% este año debido a la caída de ingresos fiscales, el aumento de las prestaciones por desempleo y las medidas de estímulo para combatir la crisis, según las previsiones de Bruselas.
Solbes ha precisado que no se trata de un "expediente sancionador", sino de un procedimiento por déficit excesivo, y aseguro que este procedimiento cuenta con "flexibilidad" para atenerse a las diferentes situaciones que atraviesa cada país.
'Consuelo de muchos'...
De haber sido excepcional, el expediente se hubiera cerrado "automáticamente", según ha explicado Solbes, quien ha reconocido que los procedimiento por déficit excesivo abiertos por Bruselas son una cuestión que "afectará a España", pero también a muchos países de la zona euro, y tendrá que ser abordada en las próximas semanas en Bruselas.
Una realidad que ha abierto un debate internacional sobre el futuro de la regulación financiera.
La intención del BCE es adoptar la capacitación de vigilancia con las estructuras que ya existen. En otras palabras: el BCE sería quien tome las decisiones respecto a los bancos con operaciones transfronterizas y el Banco de España se limitaría a ejecutarlas.
Fuentes del sector financiero español niegan que Miguel Ángel Fernández Ordóñez esté dispuesto a ceder y le pase la carpeta con todos sus papeles al BCE. "Ningún Gobierno en España va a consentir perder esa capacidad de presión sobre las principales entidades del país. Es casi impensable", afirma una de estas fuentes.
Para las entidades españolas no habría ningún cambio en su política de riesgos, y seguiría siendo parte de su obligación introducir sistemas adecuados para identificarlos, medirlos y controlarlos.
Eso sí, el Banco de España ya no podría introducir los incentivos adecuados para ello ni sería su competencia detectar los fallos en estos sistemas.
Pero los propios banqueros no se muestran dispuestos a cambiar sus supervisores nacionales, con los que ya están familiarizados, por un organismo supranacional que no saben cómo va a funcionar.
El vicepresidente del BCE, Lucas Papademos, adelantó en un rotativo alemán que este modelo sería una solución temporal hasta que termine la actual crisis.
Lorenzo Bini, miembro del Consejo de Gobierno del BCE, recordó la semana pasada en el Parlamento Europeo que el actual panorama de la Europa de los Veintisiete es “frágil” y que no ha funcionado como se esperaba.
Fue entonces cuando hizo la firme promesa de que el BCE asumiría la responsabilidad de cumplir con esta tarea y pidió a la Comisión que le dotara del poder suficiente como para que su entidad pueda llevar a cabo una ‘macrosupervisión’.
Temiendo la oposición de los países de la eurozona, Jean-Claude Trichet, el presidente del organismo, le echó un capote al vicepresidente y ya insinuó hace un mes que el BCE podría jugar un rol “particular” en la vigilancia de las instituciones dentro de la frontera de la eurozona. “Algo así como ocurre en Estados Unidos y la Reserva Federal”, dejó caer.
Algunas autoridades locales ya han señalado que prefieren que el BCE se limite a fijar los tipos de interés y combatir la inflación, y ser ellas mismas quienes se queden con el control de las operaciones de los bancos más grandes de cada país.
Papademos se adelantó a las negativas que podía recibir intuyendo que “las propuestas para fortalecer el papel del BCE a expensas de los reguladores domésticos recibirían una fuerte oposición en los capitales nacionales”.
Reino Unido, firme opositor
La clave de esta batalla está en que el BCE necesita el voto unánime de los Veintisiete en la Comisión para conseguir su objetivo. Y lo tiene difícil.
El mayor opositor, como casi siempre, ha sido Reino Unido.
Un portavoz del Tesoro británico ha respondido que su país “no soportaría que el BCE le supervisara” y sostiene que “la supervisión de un banco debe estar alineada con los gestores de la crisis nacional y los ministros de finanzas de cada país”.
Sin embargo, Lord Adair Turner, presidente de la FSA británica, ha admitido que su país no puede seguir con el modelo actual de pertenecer al mercado único europeo y a la vez mantener la regulación nacional.
Esta afirmación plantea la disyuntiva entre recuperar el poder de regular a los bancos extranjeros que operan en Gran Bretaña o bien ceder más poder a Europa.
(continue)
La apertura del expediente se decidió en el marco de la evaluación del programa de estabilidad actualizado de España. La Comisión elaboró un informe, que es el primer paso del procedimiento, en el que se constata la existencia del déficit excesivo y las razones que han conducido a esta situación.
En el caso de España, la vulneración del límite del 3% del PIB en 2008 y 2009 "refleja en gran parte la fuerza de la desaceleración y las importantes medidas fiscales discrecionales adoptadas en respuesta". "La existencia de una grave desaceleración económica, la aplicación de un plan de recuperación y el paquete de apoyo al sector financiero, con sus implicaciones para las finanzas públicas, aumentan la necesidad de llevar a cabo una vigilancia reforzada en el marco del procedimiento por déficit excesivo", señala el Ejecutivo comunitario.
En la siguiente fase del procedimiento por déficit excesivo, probablemente en marzo o abril, el Ejecutivo comunitario fijará un plazo para la corrección del déficit y realizará una serie de recomendaciones. El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, ya anunció la semana pasada que la Comisión dará a España hasta 2011 para situar de nuevo el déficit por debajo del 3%. Solbes no garantizó que se pueda cumplir con esta exigencia. El programa de estabilidad de España prevé para 2011 un déficit del 3,9%.
Si un Estado miembro no sigue las recomendaciones de la UE y no rebaja su déficit en los plazos acordados, el procedimiento puede concluir con la imposición de multas. No obstante, el Ejecutivo comunitario ya ha anunciado que aplicará el Pacto con la máxima flexibilidad posible teniendo en cuenta que la actual crisis no tiene precedentes.
Sin medidas para volver al equilibrio
En su análisis del programa de estabilidad, Bruselas reitera que los problemas que atraviesa la economía española se deben a la contracción del sector de la construcción y la caída del precio de la vivienda y al déficit por cuenta corriente, que se han visto agravados por la crisis financiera. Desde principios de 2008, el Gobierno ha adoptado varios paquetes de medidas para estimular la actividad económica, que representan en total un 2,2% del PIB en 2009.
"Además de estas medidas discrecionales, las financias públicas se encuentran gravemente afectadas por la desaceleración económica, lo que limita el margen para nuevos estímulos fiscales sin poner en riesgo una posición presupuestaria sólida a largo plazo", avisa el Ejecutivo comunitario. Bruselas repite además que las previsiones de crecimiento en las que se basa el programa de estabilidad español (una contracción del 1,6% del PIB en 2009 y un crecimiento del 1,2% en 2010) son excesivamente optimistas, especialmente por lo que se refiere al año que viene. La Comisión prevé una contracción del 2% y del 0,2%, respectivamente.
El informe critica además que el programa no detalla las medidas que se adoptarán para reducir el déficit en 2010 y en 2011, más allá de la finalización del fondo de ayuda a los ayuntamientos aprobado en 2008. Y denuncia que se permitirá a los gobiernos regionales y locales incurrir en déficit en 2009 sin la obligación habitual de presentar un plan de reequilibrio. Asimismo, Bruselas avisa de que el aumento de la deuda podría ser más grave del previsto por el Gobierno (14 puntos, hasta alcanzar el 53,7% en 2011) teniendo en cuenta los riesgos macroeconómicos y la incertidumbre sobre el impacto de las garantías concedidas a los bancos.
La Comisión subraya que el deterioro de la posición presupuestaria española agravará el impacto presupuestario a largo plazo del envejecimiento de la población, debido sobre todo al fuerte aumento del gasto en pensiones. Por ello, el Ejecutivo comunitario insiste en la necesidad de mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo y pide medidas para reducir el aumento de gasto relacionado con el envejecimiento de la población.
Como conclusión, Bruselas constata que el programa español tiene como objetivo un fuerte impulso fiscal en 2009, lo que se ajusta al plan europeo de recuperación. No obstante, teniendo en cuenta el fuerte deterioro de la situación presupuestaria, reclama que la restauración de la sostenibilidad fiscal tan pronto como la economía se recupere sea una "prioridad absoluta".
Por ello, el Ejecutivo comunitario pide que se evite cualquier deterioro adicional de las finanzas públicas en 2009 y que se lleve a cabo "con determinación" el ajuste estructural a partir de 2010, respaldado con medidas concretas. El ritmo de consolidación presupuestaria debe acelerarse si la situación económica mejora más de lo esperado. Y el Gobierno debe prestar atención a mejorar la calidad del gasto público.
Debido a las características observadas en las recientes emisiones, el organismo dirigido por Julio Segura avisa que incluirá una advertencia expresa al público en los documentos informativos y en el folleto del producto cuando sus condiciones sean perjudiciales para el inversor particular respecto a otros productos similares colocados entre profesionales.
El supervisor hace especial hincapié en los aspectos que deben abordar los informes independientes que acompañan las emisiones de deuda, cuyo fin es determinar si las condiciones del producto destinado a clientes particulares son equiparables a los que debería tener para tener una buena colocación entre los inversores institucionales.
Esos informes, que tendrán que se presentados necesariamente cuando no haya tramo institucional, deberán manifestar de forma "expresa" si el precio o el diferencial del producto "se ajusta a las condiciones existentes en mercados mayoristas y a la de productos comparables".
La CNMV se reserva el derecho a contactar con los expertos que hayan elaborado los informes que, cuando adolezcan de una "calidad insuficiente" o contengan "valoraciones sesgadas a favor" de la entidad emisora y puedan inducir a confusión a los inversores, podrán no ser incluidos en el folleto del producto o ser aportados con una advertencia negativa.
La CNMV también podrá exigir a la entidad financiera que aporte informes de otros expertos para poder contrastar las manifestaciones del documento remitido.
En cualquier caso, el supervisor recuerda que es "imprescindible" que los informes se elaboren con una "estricta independencia de criterio y que tomen en consideración todos los posibles inputs para determinar si las condiciones de emisión son de mercado".
En concreto, los informes deberán recoger las emisiones recientes de otros competidores bancarios con un rating homogéneo y los datos relevantes de las cotizaciones y las operaciones del mercado secundario, además de la valoración de emisiones similares elaborada por el experto que redacta el documento.
El organismo avisa de que, al analizar el informe, extremará la comprobación por si pudiese existir información que pueda proporcionar indicios engañosos sobre ese instrumento financiero.
Al igual que sucediera en las anteriores emisiones a largo plazo, la subasta de hoy ha vuelto a reflejar el elevado diferencial de rentabilidad respecto a las principales potencias europeas, con el consiguiente encarecimiento de los costes.
El Tesoro ha colocado en la subasta de hoy 1.263 millones de euros en bonos a siete años, a un tipo marginal del 3,84%, lo que supone 111 puntos básicos por encima del bono alemán a siete año, y su mayor diferencial desde 1997.
El diferencial también supera el punto porcentual en la emisión de bonos a 20 años. El Tesoro ha adjudicado 2.060 millones de euros a un interés de prácticamente el 5%, el 4,958%, frente al 3,97% de rentabilidad del bono alemán a 20 años.
Subasta al unísono en Francia
La agenda de la jornada ha provocado que los resultados de las subastas de bonos de España y Francia se conocieran prácticamente al mismo tiempo, facilitando así su comparativa. El plazo de los bonos subastados por los dos países no coincidía, pero sí permitían constatar el diferencial existente. Los bonos emitidos por Francia con vencimiento en 2014 se colocaban hoy con una rentabilidad del 2,69%. En paralelo, lo bonos españoles con vencimiento en 2016 ampliaban este porcentaje al 3,84%.
Este diferencial tiene también su reflejo en el mercado de renta fija. La rentabilidad del bono español a diez años se sitúa a media sesión en el 4,28%, frente al 3,57% del bono francés a diez años.
La Caixa, Caja Madrid y Popular son las tres entidades que hasta ahora han recurrido al aval del Estado para emitir bonos.
Segura ha subrayado que lo más importante es la equidad entre partícipes y que la ampliación del plazo ha permitido a todos ellos contar con todos los detalles de la tasación extraordinaria del fondo que tuvo lugar en diciembre.
Además, la suspensión de los reembolsos evita que se llegue a un proceso de liquidación muy difícil debido al número de partícipes (51.000) del fondo.
Afectados
Mientras tanto, un grupo de inversores afectados por la suspensión de los reembolsos están estudiando emprender acciones legales contra la entidad, según ha informado hoy el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo.
Los afectados pedirán responsabilidades por la depreciación de la valoración del fondo y critican la "fidelización" a la que el banco les obliga si no quieren perder gran parte de su inversión.
«« | Inicio | »» |