«« | »» |
Solbes: ayudas a la banca no al crédito |
La restricción del crédito continuará en los próximos trimestres. Lo ha admitido esta mañana en el Congreso de los Diputados el vicepresidente Solbes, quien por primera vez ha admitido que las ayudas a la banca apenas podrán cambiar “la tendencia del crédito”.
Solbes ha llegado incluso a justificar que el sistema financiero haya cerrado el grifo a empresas y familias. En su opinión, “tan malo es no dar crédito a personas solventes como concederlo a insolventes”, y de ahí que el Ministerio de Economía no tenga ningún interés en establecer “objetivos cuantitativos” de crecimiento del crédito. En estos momentos, según los datos del Banco de España, el flujo efectivo de nuevo crédito a las familias está cayendo a un ritmo del 56%, lo que da idea de la restricción crediticia.
Solbes, pese a ello, tiró de voluntarismo y se mostró convencido de que las medidas extraordinarias adoptadas por el Gobierno para favorecer el crecimiento del crédito han permitido “reducir la incertidumbre de las entidades sobre cómo cubrir sus necesidades de financiación” y han ayudado así a “recuperar cierta normalidad” en el sector.
El ministro de Economía y Hacienda advirtió en cualquier caso de que el sector privado necesita reducir el peso de su endeudamiento para sanear su situación financiera, aunque el objetivo del Gobierno, aseguró, es ayudar a “suavizar” ese “inevitable ajuste”.
¿Recuperación a finales de año?
El vicepresidente ha comparecido en la Comisión de Economía del Congreso para dar cuenta de la evolución de Fondo de Adquisición de Activos Financieros, y según sus datos en las cuatro subastas realizadas hasta ahora, el Tesoro ha comprado activos por valor de 19.341 millones de euros. Igualmente, ha avalado emisiones que han efectuado 53 entidades por valor de 89.794 millones de euros. Y según Solbes sin ese dinero que ha llegado a bancos y cajas de ahorros la restricción del crédito hubiera sido todavía mayor.
Solbes insistió en que el año 2009 seguirá siendo malo en términos de empleo y actividad, pero nuevamente se apunto a la teoría de que a finales de año el sol volverá a salir al calor de la recuperación en EEUU.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
El artículo arranca con el ejemplo del jugador del Valencia, club que ha decidido retrasar los pagos a sus futbolistas.
Manifestaciones de inmigrantes, grúas junto a edificios a medio construir y el cierre de numerosos comercios en la capital son tres imágenes más de la recesión española a las que se refiere el diario económico.
El FT cita las palabras de Lorenzo Bernardo, economista y presidente de Freemarket Internacional, que cree que no vamos a tener una recesión, sino que “vamos a tener una depresión como la de la década de 1930”.
Su posición es de las más pesimistas, pero, según el artículo, se apoyan en los últimos indicadores sobre nuestra economía.
El paro puede alcanzar el 19% a finales de este año y se espera que el déficit presupuestario alcance el 6,5% del Producto Interior Bruto.
El análisis apunta a que España podría perder con este serio deterioro de la economía los logros de la última década.
Hasta que estalló la crisis España lo estaba haciendo bien, con un crecimiento superior al de la media de los países europeos, pero su expansión y la creación de más de cinco millones de empleos se apoyó en la construcción y ahí radican las dificultades.
Se calcula que aproximadamente un millón de viviendas de nueva construcción están vacías.
El G-14 (lobby de las principales inmobiliarias) informó ayer de que en diciembre no se empezó la construcción de ninguna casa.
El modelo español se basaba en la liquidez de los mercados financieros, lo que generó que se aumentara la deuda.
Pero ahora no se puede seguir con este modelo de crecimiento.
En teoría, España podría remplazar la caída de la actividad constructora con el aumento de la producción en otros sectores.
Según se destaca en el análisis del FT, la nuestra es una de las economías más abiertas del mundo y con empresas punteras en los sectores de la moda, las energías renovables, infraestructuras y banca.
Pero hay otras industrias que se encuentran en la cuerda floja, como la del automóvil, que supone una quinta parte de nuestras exportaciones y un 6% del PIB o el turismo, que se ha reducido un 3% en 2008.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha puesto en marcha medidas similares a las tomadas por otros países desarrollados para atajar la crisis mediante el gasto público, con el objetivo claro de evitar que siga aumentando el desempleo.
Pero según el diario, no se ha demostrado que estas medidas sean efectivas.
Además, en esta ocasión, España no puede acudir a la devaluación de la moneda, como hizo en el pasado, para atraer la inversión y potenciar las exportaciones.
La solución pasa por mejorar la productividad y la competitividad de las empresas mediante reformas estructurales y eso significa, según el artículo, un mercado laboral más flexible.
En este sentido se ha manifestado el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, pero José Luis Rodríguez Zapatero ya ha dicho que no emprenderá ese tipo de reforma en el mercado laboral.
En cualquier caso, debido a que el modelo español ha estado hasta ahora fuertemente ligado a la construcción, la recuperación será inevitablemente lenta, según los economistas.
"El índice de paro se aproxima al 14%", agregó el presidente francés al comentar el caso de España, antes de declarar que Francia "ha entrado más tarde en la crisis y aguanta el choque mejor que sus socios".
La tierra del derrape protagonizado hoy por el dirigente francés, no ha caído sólo sobre España. El presidente galo ha admitido que la situación económica de su país es "muy seria" al haber sufrido en el último trimestre de 2008 la mayor contracción del PIB en 35 años, aunque ha dicho que todavía es peor en casos como los de Japón, Reino Unido y Estados Unidos.
Por otra parte, Sarkozy propone una "medida de ejemplaridad" para las remuneraciones de los directivos de empresas porque "no es normal que se sufra en la parte de abajo de la escala y que arriba, donde se tienen responsabilidades 'eminentes', nada cambie".
Sarkozy ha recordado que ya pidió a los directivos de bancos que reciben ayudas públicas para afrontar la crisis que renuncien a esas primas o "bonos" y ha agregado que desea que se apliquen la medida los responsables de empresas con expedientes de regulación de empleo en marcha.
Medidas anticrisis 'a la francesa'
Sarkozy ha comparado la fortaleza de Francia en la presentación de un nuevo plan económico dotado con 2.650 millones de euros en medidas destinadas al desempleo.
Entre las medidas propuestas, se encuentra la de proporcionar 500 euros a los parados que hayan trabajado un mínimo de dos meses y la creación de un "fondo de inversión social" dotado con hasta 3.000 millones de euros, del que el Estado asumiría la mitad, para coordinar esfuerzos en materia de empleo.
Además, el dirigente francés ha adelantado la intención del Gobierno de proponer una reforma del impuesto sobre al renta para beneficiar a las capas con menores ingresos y duplicar el subsidio para las 900.000 familias con más de tres hijos que actualmente perciben 161 euros mensuales.
«« | Inicio | »» |