«« | »» |
... bajan un 10% los turistas extranjeros |
España, segundo destino turístico del mundo, registró en enero una caída del 10% de las visitas de turistas extranjeros, sobre todo británicos, anunció este lunes el ministerio de Industria y Turismo.
Un total de 2,6 millones de turistas extranjeros visitaron España en enero, es decir un 10,1% menos que en enero de 2008, según un comunicado del ministerio.
España ya había registrado en 2008 una caída del 2,6% anual de visitantes extranjeros, con un total de 57,41 millones de turistas.
El año 2007, todavía lejos de la crisis económica, se había caracterizado por un número récord de visitas, con un total de 59,2 millones.
En enero, los británicos fueron los más numerosos en visitar España, con 575.037 personas, pero la cifra bajó un 20,5% respecto a enero del 2008.
Los alemanes totalizaron 442.080 en enero, un 7% menos que en enero del 2008, mientras que los franceses se encuentran en la tercera posición, con 296.000 turistas, con una disminución del 7,6%.
La región española más visitada es el archipiélago de las Canarias, por la suavidad de su clima en invierno, con 782.223 visitas, un 7,5% menos que el año precedente.
Los destinos más visitados fueron Valencia, con 209.909 turistas, es decir, un 24,7% menos que un año antes y Andalucía, que perdió 19,2% con un total de 312.539 visitas.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En segundo lugar se situó el mercado alemán, con la llegada de 442.080 turistas alemanes, un 7% menos.
En tercer lugar se sitúa Francia, con la llegada de 296.000 turistas, un 7,6% menos que en el mismo mes del año pasado.
En cuanto al resto de mercados emisores, siguió la tendencia de descenso a excepción del conjunto de países de América del Sur, Centroamérica y Canadá donde se registra un aumento.
Concretamente, destacan las caídas de Italia (-19,6%), Estados Unidos (-15,3%) Países Bajos (-13,6%) y Bélgica (-13,4%).
Canarias fue en el primer mes del año el primer destino nacional al alcanzar los 782.000 turistas, un 7,5% menos que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Le siguieron Cataluña, con 571.000 viajeros, un 8,4% menos y Madrid, con 329.000 llegadas, un 2,6% más.
Andalucía (313.000 turistas) y la Comunidad Valenciana (210.000 turistas) registraron fuertes descensos del 19,2% y del 24,7%, respectivamente.
Por contra, Baleares contabilizó 153.000 visitantes, un 5,9% más.
El resto de comunidades, que representaron el 8% de los turistas recibidos en España, disminuyeron un 17,9%.
EL 66,1% DE VIAJEROS, SIN PAQUETE TURISTICO.
La principal vía de acceso de los turistas internacionales recibidos en el primer mes del año fue la aérea, elegida por un total de 2,1 millones de visitantes -el 82,6% del total-, con un descenso del 10,2%.
Por carretera llegaron 391.018 turistas, lo que supone un descenso del 9,2% en relación al mismo periodo del año anterior.
Paralelamente, los turistas que llegaron a España sin haber contratado un paquete turístico alcanzaron el 66,1%, hasta 1,6 millones, un 10,9% menos.
Los turistas que sí lo contrataron, por su parte, fueron 848.244, una cifra un 7,2% inferior a la registrada en las mismas fechas del año pasado.
El tipo de alojamiento mayoritariamente elegido por los turistas internacionales recibidos en enero fue el hotelero, al que acudió el 65,5% de los visitantes (1,6 millones, un 12,5% menos).
Por su parte, el alojamiento extrahotelero -vivienda propia o de familiares, vivienda alquilada, camping, etc- registró un retroceso del 3,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, situándose en los 864.492 turistas.
“Ese icono del lujo hoy ha tenido que recurrir a las promociones. Imagínate qué no estará pasando en Canarias”, explica Diego Lofeudo, director de Marketing de Hotels.com, plataforma que acoge más de 80.000 establecimientos.
“Yo diría que en este primer trimestre, con variaciones según las zonas, se puede estar hablando de una bajada media de los precios de los hoteles en España de entre un 15% y un 20% respecto al mismo período del año anterior”, calcula desde los datos que maneja.
Un porcentaje que, sotto voce, confirma más de un directivo de las grandes cadenas hoteleras españolas.
Eso sí, oficialmente ninguna empresa admite abiertamente una porcentaje de caída concreto y menos una reducción drástica de tarifas.
Se tercia desde la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat).
Su secretario general, Ramón Estalella, confirma la reducción de los precios, aunque la deja en un 7% interanual en el mes de enero.
Explica que “nuestro producto es muy heterogéneo y depende de los mercados y las zonas. Hay enclaves con exceso de camas y ocupación baja donde sí está habiendo una guerra de precios. Es el caso de Zaragoza, donde se construyó mucho con la Expo del año pasado, o de Valencia, que en su momento se movió mucho con la Copa América y la Fórmula 1”.
La ocupación, según los últimos datos del INE correspondientes a 2008, se sitúa en un 53,6% de las plazas ofertas, un 4,4% menos que en 2007.
Cuando se habla directamente con las empresas, lo que toca es leer entre líneas.
Por ejemplo, fuentes de NH explican que “incrementar la tarifa es un reto y cuesta mucho tiempo. En este negocio, cuando un cliente se acostumbra a un precio, es problemático subirlo sin perder reservas. Por eso se prefiere jugar con promociones antes que tocar la tarifa. Es mejor eso que tirar los precios”.
Lo que sucede es que los descuentos ofertados son cada vez más agresivos.
Sin salir de NH, una de las promociones que tiene en marcha contempla una reducción de los precios de hasta el 50% si se reserva con una determinada antelación.
Sin ambages, fuentes del Grupo Husa confirman a El Confidencial que, en un escenario de crisis de la demanda como el actual, “las tarifas deben adaptarse”.
También ha bajado la guardia una compañía centrada en el producto en costa como Riu Hotels&Resorts, que asegura preferir menos ocupación pero mantenimiento de tarifas.
“Ante situaciones difíciles no hemos optado tradicionalmente por una reducción de precios. Notamos la crisis por niveles de ocupación más bajos, pero los precios están calculados muy cuidadosamente”, exponen fuentes de la cadena.
Claro que todo es matizable.
“En algunas regiones hemos bajado los precios puntual y excepcionalmente. Pero se trata de casos aislados y no de una estrategia de la empresa ante una situación de crisis. Habrá que pensar sin duda en promociones puntuales”, se asegura.
Según los últimos datos de Hotels.com, la caída de los precios de hoteles de algunos destinos de costa como Ibiza cuadriplicaban la media nacional.
¿Una evolución inquietante de cara al verano? Estalella se guarda un as en la manga.
“Este año la temporada baja va a ver más descuentos que la temporada alta, en la que esperamos que se mantengan los precios. Y es que se va producir mucha concentración de viajes en temporada alta, lo que estimula las promociones fuera de temporada. Cada vez se observa más una flexibilización de la tarifa como herramienta de la demanda”, asevera.
Y es que, en el fondo, puede que haya problemas más importantes que acechan al sector.
La ‘otra guerra’ en ciernes
Además de la guerra de precios, la otra sombra que planea en el negocio hotelero es que el descenso por ingresos turísticos está complicando el cumplimiento de los contratos de explotación de los inmuebles a muchas cadenas.
“Firmaron contratos pensando en lo que iban a ganar. Ahora el canon que asumieron supera lo que están recaudando y quieren renegociarlo –dice Estalella-. Quienes lograron contratos de alquiler en función de los ingresos lo sobrellevan, pero el resto de casos… Algunos van incluso a romper contratos porque no les salen las cuentas. Es que pierden dinero. Eso sin contar con los que pactaron cláusulas de salida muy caras”.
¿Un problema menor? ¿Acaso pocos inmuebles afectados? Al contrario. Estalella pone las cosas en su sitio:
“Hace 15 años el dueño del establecimiento gestionaba el hotel casi en un cien por cien de los casos. Hoy la mitad no los gestiona el propietario. No hay que olvidar de los 3.000 hoteles nuevos que se han hecho en los últimos años, la mayoría no los gestiona el dueño, se trata de arrendamientos”.
Desde las grandes cadenas se confirma la naturaleza del problema y se rechaza que por ahora se estén produciendo avances en las negociaciones, pese a que algunas consultoras hablan de que la idea de los hoteleros sería conseguir rebajas de entre un 20% y un 35%. Desde el Grupo Husa se niega la mayor:
“Ójala. Puedes tener suerte en alguna propiedad y que sólo te suban el IPC, pero hasta ahora sólo hemos conseguido pequeñas mejoras. Hablar de esos porcentajes de reducción es mucho hablar”.
Fuentes de NH son todavía más explícitos:
“Ni locos. No se está llevando a cabo una renegociación de peso. En algunos casos estamos consiguiendo congelar las subidas, aplazarlas para los próximos años, pero poco o más”.
Quizás los riesgos medioambientales, las catástrofes naturales, su capacidad para atraer y retener el talento de sus empleados y/o directivos, o aun más el cambio de actitud del consumidor en estos días en que las encuestas internacionales barajan datos de diversas fuentes, reubican los viajes y las vacaciones en diferentes niveles de prioridad.
El Producto Interior Bruto Turístico de nuestro país descendió en 2008 un 1,1% con una rentabilidad muy debilitada por el incremento de los costes y la creciente competencia de la oferta de los destinos emergentes, cada vez más preparados, más baratos y con muchas ganas de ir ganándonos terreno.
Los empresarios se centran ahora más que nunca en agudizar el ingenio y tratan de ser muy creativos, haciendo grandes esfuerzos por centrar el equilibrio de la rentabilidad y mantener un adecuado volumen de negocio.
Se está trabajando también con la Administración Central y Autonómica en algunos proyectos de reformas estructurales, que será necesario que vean la luz este mismo año para ayudar a mantener nuestro nivel de competitividad en materia turística.
A tenor de lo anterior, son muchos y muy importantes los esfuerzos que se están llevando a cabo para garantizar la continuidad del negocio en las mejores condiciones, sin embargo, tanto esfuerzo debería merecer una protección adecuada de la cuenta de resultados de la empresa ¿no creen?
La Gerencia de Riesgos en la Industria Turística no es algo nuevo, sin embargo es desde hace muy poco cuando ha tomado relevancia más acorde con su importancia, desarrollando un conjunto de acciones mediante la cuales deben quedar perfectamente identificados y cuantificados los riesgos que pueden poner en peligro a la empresa, así como las medidas que éstas implantan para minimizar en lo posible su impacto en el negocio.
El Gerente de Riesgos tiene la gran responsabilidad de preguntarse: ¿qué puede ir mal ? ¿cuáles pueden ser las consecuencias? y actuar de inmediato identificando, analizando y evaluando aquellos supuestos o situaciones que pueden amenazar la creación de valor en su organización, tratando de tomar acciones encaminadas a controlar y mitigar estas posibles amenazas.
Hasta hace poco tiempo, el Gerente de Riesgos ha sido una figura que con frecuencia compaginaba esta responsabilidad en la empresa con sus tareas principales de Director Financiero, Director de Compras, Director Administrativo, Director Jurídico hasta que poco a poco su nivel de responsabilidad ha evolucionado de tal manera que prácticamente todas las organizaciones cuentan ya con un directivo especializado y preparado en el puesto, que va adquiriendo mayor importancia día a día, acercándonos poco a poco a los niveles de situación jerárquica del Sector Turístico en el Reino Unido, Alemania o en los Estados Unidos.
El Risk Manager en la Empresa Turística queda normalmente situado en el organigrama reportando a la Dirección Financiera o a la Dirección Jurídica, en ambos casos con mucho sentido, si bien la tendencia, como apuntábamos antes, será ir creándose un espacio propio y cada vez más importante entre los puestos de primer nivel de la dirección de la organización, como ya está ocurriendo en otros sectores económicos de nuestro propio país.
Llegados a este punto, juega un papel fundamental el broker de seguros especialista en el sector turístico que se convierte en un socio estratégico.
Tanto es así que el redactado ambiguo de una cláusula, o una exclusión mal negociada en el contrato de seguro, puede suponer la falta de cobertura en siniestros de cuantías importantes.
Por ello, el bróker especialista trabaja codo con codo con el Gerente de Riesgos, aportando su conocimiento del mercado, su independencia y su experiencia en la especialidad, su metodología y su capacidad de intermediación en un marco de transparencia y flexibilidad que ayuda a desarrollar la política de gestión de riesgos de la empresa, y consecuentemente a proteger la cuenta de resultados y, por tanto, la continuidad del negocio.
Para finalizar, permítanme una cita de Albert Einstein:
"No podemos pretender que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo. Trabajemos duro y acabemos de una vez con la crisis más amenazadora: la tragedia de no querer luchar por superarla".
Juan Carlos Tárraga
Sol Meliá se ha puesto un límite para este año: invertir un máximo de 100 millones de euros. Y es que la inversión en nuevos proyectos se paraliza totalmente. Ahora mismo en la multinacional hotelera mallorquina es tiempo de “dar prioridad a lo más importante”, destacó a El Confidencial la directora general de Comunicación de la cadena, María Umbert. “Entrar en ambiciones proyectos será una irresponsabilidad muy alta. Es vital mantenernos en esta cómoda posición financiera, con bajo endeudamiento”.
En Sol Meliá, el negocio se centrará en la gestión y la franquicia, donde se abren unas amplias posibilidades de negocio. “Con esta crisis hace falta experiencia y muchos pequeños hoteleros vienen a nosotros para que les gestionamos el hotel bajo nuestra marca”, abundó Umbert. En la misma línea se mostró en la pasada edición de Fitur, Sebastián Escarrer, covicepresidente de Sol Meliá, en una entrevista concedida a este diario.
En el caso de NH, la cadena hotelera ganó 26,8 millones de euros en 2008 un 65,4% menos que en el ejercicio anterior, cuando ganó 77,4 millones de euros, debido a los efectos de la crisis económica en el mercado. La cifra de negocio de la compañía alcanzó los 1.532 millones, un 1,8% más. Según la compañía, este deterioro del beneficio neto obedece en su mayor parte a “provisiones reversibles” que cubren la variación del precio de las acciones del plan de incentivos aprobado por la compañía en 2007 y a depreciaciones de “determinados activos con escasa rentabilidad”.
Este plan de incentivos tiene una vigencia de tres años, y al haber mermado el valor en bolsa desde su puesta en vigencia, la compañía tiene que contabilizar una “provisión en negativo no de caja” en el resultado neto, aunque ésta es reversible en función de lo que ocurra en el futuro y hasta que finalice el plan. Según informó a El Confidencial un portavoz de la compañía, NH no quiere vaticinar cómo irá 2009. Eso sí, como otras hoteleras, no les quedará más remedio que acudir a ofertas, con precios agresivos de promoción.
En Sol Meliá sí se atreven con una previsión para este año. La crisis, según la cadena hotelera mallorquina, tendrá un mayor impacto en el primer semestre del año. El descenso en los tipos de interés, una depreciación del euro y una estabilidad en los precios del petróleo son factores que podrían beneficiar los resultados de la compañía.
Sin embargo, el descenso en el segmento de negocios debido a las políticas de ahorro que están desarrollando las empresas en general, mientras que en el ámbito vacacional se percibirá una caída en las llegadas a los dos archipiélagos debido al descenso del mercado británico motivado tanto por la crisis como por la depreciación de la libra esterlina.
El descenso se debió al comportamiento de los residentes, que en enero redujeron las pernoctaciones en un 12,5%, como de los no residentes, con un descenso del 11,6%.
Durante el primer mes del año, la estancia media repuntó un 1,5% respecto a igual mes del ejercicio pasado, situándose en tres pernoctaciones por viajero, teniendo en cuenta que la caída interanual del número de viajeros (-13,3%) fue superior a la de las pernoctaciones.
Por otro lado, los ingresos percibidos por habitación ocupada experimentaron un descenso del 1,5% en enero, tasa inferior en 3,5 puntos a la registrada en igual mes de 2008.
En enero se cubrieron el 34,8% de las plazas ofertadas, lo que supone un descenso del 13,6% respecto al mismo mes del año anterior. El grado de ocupación por plazas en fin de semana se situó en el 37,5%, con un caída interanual del 10,9%.
Alemanes y británicos realizaron 3,3 millones de pernoctaciones en enero, el 52,7% del total de las efectuadas por no residentes.
El mercado alemán redujo las pernoctaciones un 13,3% respecto al mismo mes del año pasado y el británico, un 17,1%.
Italia, Francia y Bélgica, que fueron los siguientes mercados emisores, redujeron las pernoctaciones un 7,7%, 14% y 10,6%, respectivamente.
Por comunidades autónomas, el principal destino elegido por los no residentes fue Canarias, donde las pernoctaciones de extranjeros, que representaron el 52,7% del total nacional, cayeron un 5,9% respecto a enero de 2008. Le siguen Andalucia, con una tasa interanual del -18,4%, y Cataluña, con una tasa negativa del 15%.
Por su parte, Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña fueron los destinos principales de los españoles, con tasas interanuales de pernoctaciones del -14,9%, -9,6% y -13,9%, respectivamente.
Canarias fue la comunidad autónoma con el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes de enero (60,5%), por delante de la Comunidad de Madrid (39,1%) y Baleares (38,6%).
Las zonas turísticas con mayores grados de ocupación y pernoctaciones se situaron, como en meses anteriores, en las islas y costas, más alguna zona de los Pirineos.
En Gran Canaria se registró tanto el mayor grado de ocupación por plazas (66,8%), como el mayor grado de ocupación por plazas en fin de semana (67,9%).
En la isla de Tenerife se registraron casi 1,7 millones de pernoctaciones en enero.
Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones fueron Madrid, San Bartolomé de Tirajana y Adeje. Mogán alcanzó el mayor grado de ocupación por plazas (73,6%) y también en fin de semana (77,2%).
BAJAN LOS PRECIOS UN 2,6% Y LOS INGRESOS UN 1,5%.
El descenso interanual de los precios hoteleros en enero fue de un 2,6%, igual a la obtenida el mes pasado y 3,9 puntos por debajo de la registrada hace un año.
Canarias, Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucia, que supusieron el 72,2% del peso total del índice de precios hoteleros en el mes de enero, registraron tasas interanuales negativas. Canarias, que tuvo el mayor peso en la estructura de ponderaciones este mes (28,8%), registró un descenso de los precios hoteleros del 1,4%, tasa superior en 0,3 puntos a la de diciembre.
Los precios hoteleros registraron un descenso del 4,5% en la Comunidad de Madrid, frente al -4,2% registrado en el mes precedente, mientras que Cataluña obtuvo una variación interanual negativa del 5,4%, frente al -2,2% observado el mes anterior.
En Andalucía, la tasa interanual fue del -2,3%, lo que supone 2,6 puntos más que en el mes de diciembre (-4,9%).
Por su parte, el Indice de Ingresos Hoteleros (IIH) registró un descenso interanual del 1,5% en enero, lo que supone 0,2 puntos menos que en el mes pasado y 3,5 puntos por debajo de la registrada hace un año.
Las comunidades más importantes en este indicador durante el mes de enero tuvieron comportamientos desiguales.
Así, Canarias registró una tasa del 0,7%, Andalucía del -2,1%, Cataluña del -5,3% y Comunidad de Madrid del -4,6%.
Ante este escenario de ralentización, el informe señala que 2009 puede ser un año oportuno para "acelerar las reformas" en el sector, "con inversiones que redefinan el modelo turístico español para convertirlo en un producto más moderno y competitivo".
Precisamente, el grupo que preside Emilio Botín ha sido una de las entidades más activas en la distribución de créditos de la línea ICO del Plan Renove del Turismo, con el 55% del importe inicial del Plan -220 millones de euros de los 400 millones previstos-, cuya dotación presupuestaria ha sido ampliada por el Gobierno hasta los 1.000 millones de euros.
Apostar por sol y playa
Los esfuerzos deben centrarse en el mercado de 'sol y playa', donde países como Egipto y Turquía siguen creciendo y son una clara competencia, destaca el informe. De hecho, España ha bajado un puesto y se sitúa en sexta posición en el ranking elaborado por el Foro Económico Mundial, que valora los destinos turísticos más atractivos y competitivos, con una media de 5,3 puntos, en una escala entre uno y siete, figurando no obstante en la parte alta de la tabla. Los aspectos en los que mejor calificación obtiene son infraestructuras turísticas (7 puntos, o máxima puntuación), recursos culturales (6,8 puntos) y priorización del sector (6 puntos).
Tras el máximo histórico registrado en 2007, España recibió en 2008 57,6 millones de turistas extranjeros, lo que supone una caída anual del 2,6%. Por comunidades autónomas, Cataluña (con un 24,7% del total), Baleares (17,9%), Canarias (16,3%), Andalucía (14,2%), Comunidad Valenciana (9,9%) y Madrid (7,9%) fueron los destinos más atractivos y sumaron el 90,9% del total de las entradas de visitantes. Sin embargo, todas salvo Baleares, Madrid y Comunidad Valenciana, registraron descensos anuales, frente a los incrementos de Aragón (11,2%), Murcia (11%), Asturias (8,7%) y La Rioja (5,9%).
Los principales mercados emisores continúan siendo Reino Unido (24,8% del total), Alemania (16%) y Francia (13,7%), que concentraron el 51,1% del total de turistas, si bien todos ellos registraron caídas: Reino Unido un 3% menos, Alemania un 0,2% menos y Francia un 8,5% menos). Tan sólo los turistas procedentes de los Países Bajos y de Irlanda aumentaron un 3% y un 1,5%, respectivamente.
El gasto total realizado por los turistas extranjeros en 2008 fue de casi 50 millones de euros, un 0,1% más que hace un año, según los datos de la Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) que elabora el Instituto de Estudios Turísticos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El gasto medio por turista fue de 898 euros, un 3,2% más, y el gasto medio diario por turista fue de 95 euros, un 0,2% más, que descontando la inflación se traducen en caídas.
Según la vía de acceso, el 77,3% de las llegadas internacionales se realizaron por vía aérea, con 44,4 millones, y un total de tres millones de turistas extranjeros, de los que el 45,8% lo hicieron en compañías de bajo coste.
Por tipo de alojamiento, se confirma la preferencia por los hoteles, utilizados por 36,8 millones de turistas extranjeros -el 64,2% del total-, aunque bajó un 2,2% con respecto al año pasado a favor de la vivienda alquilada, que gana peso, con un 8% del total frente al 7,4% que supuso en 2007.
En febrero llegaron a España 676.000 turistas procedentes del Reino Unido, el mercado emisor que más disminuyó, con una caída del 23,4%respecto al mismo mes de 2008 y su principal destino, Canarias, tuvo ese mes 78.000 turistas británicos menos. En los dos primeros meses del año el mercado británico acumula una caída de un 22,1% y también Canarias es la comunidad más perjudicada por esta bajada, con un 21,6% menos de turistas que en el mismo periodo de 2008.
También disminuyó la entrada de turistas procedentes de Alemania, el segundo mercado emisor, con 478.000 turistas en febrero, un 14,5% menos que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado llegaron 922.000 turistas alemanes, un 11,1 menos que en 2008, una tendencia que se repite en el resto de los mercados emisores que tienen menos turistas que en el año pasado. Canarias, con 746.000 turistas, fue en febrero el principal destino turístico nacional, con una disminución respecto a febrero de 2008 del 17,5%, seguido de Cataluña, que cayó el 12,8%, y de Andalucía, con un 16% menos.
Respecto a las pernoctaciones en establecimientos hoteleros cayeron un 1,5% en febrero respecto al mismo mes de 2008, con una caída más acusada en los no residentes, un 17,2% de bajada interanual, mientras que entre los residentes la bajada se situó en el 13,7%. Esta caída se produjo a pesar de que los precios registraron un fuerte descenso del 5,1% en febrero, que supone una tasa inferior en 6,3 puntos a la registrada en el mismo mes de 2008.
Las comunidades de Canarias, Cataluña, Andalucía y Madrid, que suponen el 69% del total del índice de precios hoteleros, registraron todas tasas interanuales negativas. Bajó también el grado de ocupación que fue en febrero del 40,3% de las plazas ofertadas, el 14,0% menos que en el mismo mes del año anterior, mientras que en los fines de semana la ocupación alcanzó el 46,3%, con un descenso del 10,2%.
Los alemanes y británicos realizaron en febrero 3,3 millones de pernoctaciones, el 51,1 del total de los no residentes, con un descenso interanual del 18,6% de los viajeros procedentes de Alemania y de un 23,9% de los que vienen de Reino Unido. También cayeron en los hoteles las pernoctaciones realizadas por turistas de Francia, Italia y Países Bajos.
La caída de los precios afectó a la mayoría de las categorías hoteleros, excepto a los hoteles de una estrella con aumentos del 2,7%.
Los descensos más importantes se produjeron en los hoteles de cinco y cuatro estrellas, con bajadas del 12,4% y del 5,2%, respectivamente. La caída se notó igualmente en el índice de ingresos hoteleros, que reflejó una caída por habitación ocupada del 3,0% en febrero, el 4,6% menos que la registrada hace un año.
Del mercado alemán España recibió el pasado mes de febrero 478.000 turistas, un 14,5% menos que en el mismo mes del año anterior. En el acumulado llegaron 922.000 turistas alemanes, un 11,1 menos que en el 2008, una tendencia que se repite en el resto de los mercados emisores con menos turistas que en el año pasado.
Canarias, con 746.000 turistas, fue en febrero el principal destino turístico nacional, con una disminución respecto a febrero del 2008 del 17,5%; seguido de Cataluña, que cayó el 12,8%, y de Andalucía, con un 16% menos.
La mayoría de los turistas internacionales, 2,3 millones, llegaron a España en avión, un 17,4% menos que en febrero del año anterior, y 514.000 turistas eligieron viajar por carretera, una opción que cayó un 9,7%. En el acumulado, los turistas que optaron por viajar en avión, 4,4 millones, fueron un 14,1% menos que en el mismo periodo del 2008.
El alojamiento hotelero fue elegido por 1,8 millones de turistas en febrero, un 19,1% menos que en ese mes del año anterior, y el resto optaron por otro tipo de alojamientos, en los que la caída fue de un 10%. En los dos primeros meses del año, el alojamiento hotelero experimento un retroceso del 15,9%, con 3,5 millones de turistas.
En cuanto a la forma de viajar, el 68,2% de los turistas que llegaron a España en el mes de febrero lo hicieron sin paquete turístico, un 16,5% menos que en febrero del 2008. El resto de turistas con paquete turístico, 866.000, fueron un 15,3% menos que en el mismo mes del años pasado.
En el acumulado llegaron 3,7 millones sin viaje organizado, un 13,7% menos que en el mismo periodo del 2008, mientras que con paquete turístico llegaron en los dos primeros meses del año 1,7 millones y disminuyeron un 12,1%.
Caída de las pernoctaciones
Los datos de la encuesta de Frontur así como los publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística confirman la mala situación que atraviesa el sector turístico por la crisis económica. De hecho, según las cifras del INE, las pernoctaciones en los hoteles españoles se redujeron un 13,9% en los dos primeros meses del año.
Esta caída se produce tanto entre los residentes, con una bajada del 13,7%, como en los no residentes, con un 17,2% de bajada interanual.
También descendió la estancia media un 1,0% respecto a febrero del 2008 y se situó en 2,8 pernoctaciones por viajero. Los precios registraron un descenso en febrero del 5,1%, lo que supone una tasa inferior en 6,3 puntos a la registrada en el mismo mes del año pasado.
El grado de ocupación fue en febrero del 40,3% de las plazas ofertadas, el 14,0% menos que en el mismo mes del año anterior, mientras que en los fines de semana la ocupación alcanzó el 46,3%, con un descenso del 10,2%.
Los alemanes y británicos realizaron en febrero 3,3 millones de pernoctaciones, el 51,1% del total de los no residentes, con un descenso interanual del 18,6% de los viajeros procedentes de Alemania y un 23,9% de los que vienen de Reino Unido.
También caen los mercados de Francia, Italia y Países Bajos y todos ellos eligen Canarias como destino principal, con un 45,6% del total nacional, aunque en este destino se produce una disminución del 15,1% respecto a febrero del 2008.
Para los viajeros residentes en España los destinos elegidos son en primer lugar Andalucía, seguido de Comunidad Valenciana y Cataluña. Canarias es la comunidad con mayor grado de ocupación, por delante de Baleares y de Madrid.
El descenso de los precios, que registra una caída del 5,1%, se produce en casi todas las comunidades. Sólo se registra un aumento del 2,7% en los hoteles de una estrella, mientras que los descensos más importantes se producen en los hoteles de cinco y cuatro estrellas, con bajadas del 12,4% y de 5,2%, respectivamente.
El índice de ingresos hoteleros refleja una caída por habitación ocupada del 3,0% en febrero, 4,6% menos que la registrada hace un año.
De total de los pasajeros, 36,2 millones correspondieron a vuelos comerciales, lo que representa una caída del 18,2%, y de éstos, 20,1 millones fueron de vuelos internacionales, lo que supone un descenso interanual del 16,3%.
Un total de 16 millones de pasajeros correspondieron a vuelos nacionales, lo que supone un retroceso del 20,5% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.
El aeropuerto de AENA que registró más pasajeros fue Madrid-Barajas, con 10,3 millones y un descenso del 16,5% con respecto al mismo periodo del año anterior, seguido de Barcelona-El Prat con 5,4 millones de pasajeros (-21%), Palma de Mallorca con 2,6 millones (-13,4%), Gran Canaria con 2,5 millones (-13%), Tenerife Sur con 2 millones (-18,4%) y Málaga con 1,9 millones (-20,3%).
Los crecimientos porcentuales de pasajeros fueron encabezados por el aeropuerto de Reus (108,9%), el de Huesca-Pirineos (48,6%), y el de Santander (8%).
Con respecto a las operaciones, los aeropuertos de AENA sumaron 480.632 operaciones, lo que supone un descenso del 15,2% respecto a los tres primeros meses de 2008.
De estos movimientos, 406.639 son de vuelos comerciales (-16,1%), de los que 226.774 fueron nacionales (-15,6%) y 179.865 tuvieron carácter internacional (-16,8%). Respecto al tipo de vuelo, 364.303 fueron regulares (-14,5%) y 36.154, chárter (-26,4%).
Con respecto al número de operaciones, el aeropuerto de Madrid-Barajas sigue siendo el que más registró de la red, con 103.480 vuelos, lo que supone un retroceso del 13,3% respecto a los tres primeros meses de 2008,, seguido de Barcelona-El Prat con 65.161 operaciones (-18,5%), Palma de Mallorca con 28.406 (-9,9%), Gran Canaria con 26.942 (-12,2%),Málaga con 20.282 (-21,8%) y Valencia con 18.846 (-19,7%).
Con respecto al transporte de mercancías, el volumen transportado en los tres primeros meses del año ha sido de 127,5 millones de kilogramos, un 15,6% menos.
La carga internacional transportada resultó de 88,7 millones de kilogramos (-14,2%) y el de la carga nacional supuso 38,7 millones (-18,6%).
Madrid-Barajas registró 67,6 millones (-15,1%), seguido de Barcelona-El Prat con 19 millones (-21,9%), Zaragoza con 8,3 millones (+76%), Gran Canaria con 46,8 millones (-24,2%) y Vitoria, con 6,5 millones (-16,1%).
"El modelo de sol y playa no está agotado, pero con la baja rentabilidad, las empresas cada vez tienen menos capacidad de actuación y, a largo plazo, lo vamos a pagar", advierte. Para el directivo, España sigue siendo una fortaleza turística, pero debe optar por una estrategia conservadora para salir airosa del actual contexto económico: "El reto es que no crezca la oferta y que en determinados lugares disminuya la capacidad, aunque no creo que se produzcan cierres de establecimientos".
Amenaza
Para Barceló, la crisis económica podría derivar en "una temporada de verano más corta, ya que los hoteles abrirán más tarde y cerrarán más pronto en otoño". Se trata de un mal presagio para el negocio hotelero y para el empleo, ya que, según el directivo, "el sector va a generar más desempleo para España en los meses de abril y mayo, y en septiembre y octubre".
El año ha empezado en línea con los últimos meses de 2008, que fueron especialmente difíciles para el sector. "En enero y febrero, hemos tenido bajadas de ventas del 20%, mientras que en marzo y abril hemos logrado dejar de caer a la misma velocidad, con descensos del 10%", afirma Barceló.
En su opinión, estas cifras pueden servir como indicador para calcular cuál puede ser la caída en temporada alta. "Estimamos una caída del 10% en temporada alta y de un 20% en temporada baja, lo que supondría una caída del 15% en los ingresos en todo el ejercicio. Es un descenso duro porque nuestro nivel de gasto fijo es muy alto y puede suponer bajadas de márgenes de hasta el 30%", razona Barceló, que asumió el pasado noviembre la presidencia del Instituto de la Empresa Familiar.
Además, el actual contexto económico reducirá el número de jugadores en el sector hotelero, en el que la mayor parte son pequeñas y medianas empresas de tipo familiar. "Se lleva hablando de concentración más de 14 años, pero lo cierto es que hay una gran diferencia entre las cinco grandes cadenas españolas [Sol Meliá, NH, Barceló, Riu e Iberostar] y las que vienen detrás", apunta.
Éste último grupo será, precisamente, el más afectado por el tsunami económico. "La caída del turismo provocará una mayor concentración del sector hotelero; las compañías medianas de 15 ó 20 hoteles y de propiedad individual que sólo están presentes en España van a tener serias dificultades y se verán obligadas a mirar hacia las grandes cadenas, que serán la alternativa más atractiva porque aseguran una mayor capacidad de distribución", argumenta. El directivo no ahorra críticas para el excesivo desarrollo turístico inmobiliario emprendido en los últimos años: "La grandes inmobiliarias ha sido las impulsoras de una sobreabundante oferta urbana y vacacional que no es sostenible".
La posibilidad de que la concentración se hiciese extensiva al grupo de cabeza no es ajena al sector y, durante la pasada edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), corrieron los rumores de un posible interés de Barceló por la cadena urbana, NH Hoteles. Barceló descarta que se esté fraguando una operación, pero admite que "las cadenas que estamos fuera de la bolsa seguimos de cerca a las cotizadas, sobre todo a aquéllas que no tienen accionista de control [en referencia a NH]". Una operación que, de producirse, daría lugar a firmas fuertes tanto en el segmento urbano, como en el vacacional.
Desequilibrio
Según Barceló, otra fuente de problemas para el sector es que "el desequilibrio entre los grandes touroperadores y los hoteleros españoles se ha profundizado en los últimos años". Así, "los dos grandes touroperadores europeos [TUI-First Choice y My Travel-Thomas Cook] controlan más del 50% de la demanda en algunos destinos españoles, mientras que una hotelera apenas ronda el 5%". Una situación de mercado complicada que "resta capacidad de negociación al hotelero independiente, que está en peores condiciones que hace cinco años", destaca.
Para 2009, Barceló vaticina descensos en el mercado nacional e internacional, acompañados de una caída en el gasto promedio por turista y día, lo que ha exacerbado la sensibilidad al precio y los ajustes en el presupuesto. En este contexto, ¿es beneficiosa una guerra de precios entre empresas? El copresidente de Grupo Barceló reconoce que no es la salida, pero deja la puerta abierta: "No debería haber una guerra de tarifas, pero éste no es un mercado intervenido y regulado, y los precios tienen ahora mismo una presión muy fuerte".
Ni el Caribe, ni EEUU se salvan de la quema. En el caso de México y el Caribe, donde Barceló tiene dos grandes complejos de 6.000 habitaciones en Riviera Maya y Bávaro, la temporada alta se cerrará con una caída de ingresos de entre el 5% y el 10%, mientras que se alcanzará un 15% en temporada baja. El aspecto más negativo es que "ese destino también se está haciendo estacional". En EEUU, "la situación es muy difícil, sobre todo en urbano, con caídas del 20% en los ingresos y malas perspectivas para la temporada alta [de abril a junio, y de septiembre a noviembre]", asegura.
Larga vida a las agencias de viajes
¿Qué impacto tendrá la crisis económica mundial en el negocio de las agencias de viajes tradicionales? A pesar del clima de incertidumbre y de la pujanza de Internet, el copresidente de Grupo Barceló confía en la supervivencia de las agencias tradicionales, cuyo número se redujo un 4,8% en 2008, hasta 8.639 oficinas, según el proveedor de tecnología para el sector turístico Amadeus España. "No van a morir, pero se reducirán, puesto que muchas de ellas, sobre todo aquéllas dedicadas a la venta de billetes, entraron en el negocio con unas barreras de entrada muy bajas", destaca Barceló. "Quedarán menos y el negocio será mejor para aquéllas que salgan airosas", asevera.
Una empresa familiar con una estrategia conservadora
NH Hoteles
"Las cadenas privadas seguimos de cerca a las públicas, sobre todo a las que no tienen accionista de control, como NH, pero no hay negociación", señala.
Asia
Barceló no mira hacia Oriente: "Queremos crecer en América y Europa, y aprovechar la estructura, antes de plantearnos abrir nuevos mercados".
Salida a bolsa
"Nos lo planteamos a raíz de la salida al parqué de Sol Meliá en 1996, pero no tiene sentido. Sería una historia de difícil comprensión para el mercado", razona.
Sucesión
El timón del negocio está lejos de la cuarta generación. Sin embargo, el protocolo de sucesión sí permite a los miembros de la familia trabajar en la compañía.
En marzo llegaron a España 3,4 millones de turistas internacionales, un 20,8 por ciento menos que en el mismo periodo de 2008 y, una vez corregido el efecto de la festividad, la caída de turistas se reduce al 10,1 por ciento, una ligera mejora sobre el descenso del 11,3 por ciento en febrero.
Reino Unido y Alemania fueron los principales mercados emisores, con cerca del 43 por ciento de las llegadas, pero también fueron los que tuvieron una caída más pronunciada, un 23,3 por ciento de caída los británicos y un 15,7 los alemanes, respecto al primer trimestre de 2008.
En cuanto a los destinos, Cataluña y Canarias fueron los dos principales destinos, seguido de Andalucía y Madrid, que se ha situado en la cuarta posición, por delante de Baleares y de la Comunidad Valenciana, por lo que la comunidad madrileña es la menos afectada por la caída de turistas extranjeros.
Las llegadas por avión también sufrieron retrocesos y en el mes de marzo viajaron con este transporte 726.000 turistas internacionales menos que en el mismo mes de 2008.
La menor afluencia afectó también a los hoteles, que en marzo tuvieron 636.000 menos que en el mismo periodo del año anterior, y respecto a la forma de organización del viaje el mayor descenso fue entre quienes no contrataron un paquete turístico, 628.000 menos que en marzo de 2008.
Debe tenerse en cuenta que en 2008 la Semana Santa tuvo lugar durante el mes de marzo, lo que implica que cualquier comparación que se establezca entre ambos periodos no resulta homogénea, ya que en 2009 dicha festividad se ha celebrado en abril.
De hecho, en marzo llegaron a España 3,4 millones de turistas internacionales, un 20,8% menos que en igual periodo de 2008. Una vez corregido el efecto de la festividad, la caída de turistas se reduce al 10,1 por ciento, lo que supone una ligera mejoría respecto al descenso de febrero (11,3%).
El Reino Unido y Alemania fueron el origen de cerca del 43% de estas llegadas y su negativa evolución respecto a marzo de 2008 explicó más de la mitad de la caída registrada en el mes. Francia, tercer mercado emisor del turismo español con un 13% de los turistas recibidos, registró una variación anual de un - 13,6%.
La caída de los turistas británicos (25%) se dejó notar especialmente en la Comunidad Valenciana, seguida por Canarias, su principal destino (en total 152.000 turistas menos).
Los turistas alemanes, con un descenso del 21,6%, redujeron mayoritariamente los viajes a su destino principal este mes, Canarias (62.000 turistas menos). Igualmente, el retroceso en la llegada de turistas procedentes de Francia se reflejó principalmente en su destino mayoritario, Cataluña (55.000 turistas menos).
Las llegadas por aeropuerto, vía de acceso mayoritaria de los turistas internacionales, fueron las que más se redujeron en marzo, con 726.000 turistas menos que en marzo de 2008.
Al mismo tiempo, esta menor afluencia de turistas se dejó notar con más intensidad en los hoteles y similares, que recibieron 634.000 turistas menos. Dentro del alojamiento no hotelero fueron las viviendas de familiares o amigos, modalidad de alojamiento más frecuente, la que más descendió en términos absolutos.
Respecto de la forma de organización del viaje, el mayor descenso se produjo entre los turistas que no contrataron paquete turístico, 628.000 menos que en marzo de 2008.
El "lobby" prevé, asimismo, que los ingresos reales que revierten a España procedentes del turismo extranjero que calcula el Banco de España caigan para el conjunto de 2009 un 6,4%, tomando en consideración, entre otros, una bajada del 6% en el número de llegadas de turistas extranjeros y un descenso del 1,8% en las pernoctaciones hoteleras.
Ante esta situación, Exceltur pide al Gobierno medidas similares a las que ha acometido el turismo griego, haciendo un especial hincapié en mejorar la accesibilidad aérea, rebajando las tasas aeroportuarias y de navegación, y avanzando en la cogestión de los aeródromos, sobre todo los insulares.
También solicita la celebración de un Consejo de Ministros monográfico sobre el turismo, al igual que ya se hizo en la anterior legislatura.
Al inicio de 2009 se acentuó el retroceso de la actividad turística en España, que afecta a todas las comunidades autónomas, aunque Zoreda recordó que se trata del trimestre de menor peso vacacional, salvo en Canarias, que "sí lo ha sufrido, al coincidir con el final de su temporada alta.
Este año el turismo extranjero ha empezado con caídas más intensas que la demanda interna, debido a la reducción de los viajes de los europeos, especialmente las escapadas y desplazamientos de empresa, lo que ha llevado a una disminución del 13,3% de los ingresos por turismo hasta marzo.
Según Zoreda, la caída de beneficios, que en algunos casos "ya son claras pérdidas", afecta a más del 80% de las empresas turísticas, lo que ha obligado al sector a drásticas estrategias de contención de costes, ajustes de capacidad y redefinición de plantillas, que se saldó con 86.000 empleos menos en marzo (un 5,7% menos).
El temor que asoló ayer las bolsas internacionales ante la posibilidad de que México se convierta en un eslabón de una cadena que podría perjudicar al turismo mundial hizo mella en las firmas españolas con intereses en el país, como Iberia, Sol Meliá y NH Hoteles. México DF fue, en 2008, el segundo destino no europeo con salida desde Madrid, con 476.230 pasajeros.
Temporada baja
En el caso de Sol Meliá, cuyos títulos cedieron ayer un 12,8% en bolsa, hasta 3,74 euros, los nueve hoteles de la cadena representan un 9% del resultado bruto de explotación o ebitda del grupo y un 7% de sus ingresos, que en 2008 ascendieron a 256,7 y a 1.279 millones de euros, respectivamente.
“Es una desgracia para el destino, pero estamos en temporada baja y el efecto hubiera sido peor si el brote se hubiese producido dentro de unas semanas”, aseguraron ayer desde Sol Meliá, que reconocieron que sí se están produciendo cancelaciones de estancias y reuniones. No obstante, aunque la epidemia tuviese consecuencias en mayo y junio, Sol Meliá se vería afectada en el “1,04% del total de los ingresos anuales”.
Su rival en el parqué, NH Hoteles, cuyas acciones remontaron la caída inicial y cerraron a 3,42 euros, un 4,59% más, cuenta con 12 establecimientos en el país, que se engloban dentro de la unidad de negocio de las Américas, que representó, el pasado ejercicio, unos ingresos de 80 millones de euros, frente a los 1.500 millones de todo el grupo.
El miedo a que la gripe porcina provoque una parálisis del turismo también castigó con fuerza a las aerolíneas. Iberia, la compañía española con más vuelos regulares con México y líder en las rutas entre Europa y América Latina, se desplomó en bolsa un 6,58%, hasta 1,42 euros, siguiendo la estela del resto de aerolíneas.
El temor de los analistas es que la crisis se convierta en una pandemia mundial que acabe dando la puntilla al tráfico de pasajeros, en caída libre desde finales del año pasado. Iberia, cuya demanda ha retrocedido un 10% entre enero y febrero, se desplomó el pasado viernes en bolsa un 8% tras suspender la entrega del dividendo a cuenta de 2008 y advertir que podría entrar en pérdidas este año por la recesión.
La empresa, que ha perdido en los dos primeros meses del año cien millones de euros, señaló ayer que no está notando la cancelación masiva de billetes. Su primera decisión para afrontar esta crisis fue flexibilizar las condiciones de todos los billetes para que los clientes que tuvieran pasaje a México, el país origen del foco, puedan variar la fecha de su vuelo.
“Está pasando lo mismo que sucedió con las aerolíneas asiáticas cuando se registró el brote de gripe aviar” subrayó un analista, quien aseguró que las aerolíneas notarán el efecto de esta crisis en sus datos de ocupación de abril y mayo, en función de cuándo se ataje la situación.
Iberia tiene 12 frecuencias semanales entre Madrid y México DF (entre uno y dos vuelos a la semana). Las otras líneas aéreas que cubren esta ruta son Aeroméxico y Mexicana de Aviación. En total, hay seis vuelos frecuencias de media por trayecto entre estas dos ciudades. Aeroméxico fue ayer la primera en notar los efectos de la gripe, ya que un 10% del pasaje de su vuelo desde Madrid canceló su billete a última hora.
Banca y construcción
Además de las cadenas hoteleras y las compañías aéreas, hay otros sectores con importantes intereses en México. Entre ellos, en el sector bancario, destaca BBVA, que tiene en el país una gran parte de su negocio, al igual que le sucede a su gran competidor, Banco Santander, en Brasil. Un 34% del negocio de BBVA depende de México.
Las acciones de la entidad sufrieron ayer una caída final del 1,73%, hasta cerrar a 7,93 euros por título. La construcción es otro de los segmentos con presencia española, a través de firmas como Acciona, FCC y OHL, cuyas acciones acumularon ayer pérdidas de entre el 1% y el 2%.
Fortaleza española
1. Iberia tiene doce vuelos regulares a México y es líder en las rutas entre Europa y América Latina. La empresa, que prevé entrar en pérdidas este año por el desplome de la demanda de viajeros, cayó ayer en bolsa un 6,58%.
2. Sol Meliá cuenta con nueve hoteles en el país (cinco en propiedad y cuatro en gestión), con 3.441 habitaciones, que suponen un 7% de los ingresos del grupo y un 9% del resultado bruto de explotación o ebitda.
3. NH Hoteles, la cadena urbana española, tiene 12 hoteles en el país, de ellos, cinco en la capital. Ayer, fue la única firma turística que remontó su caída inicial en el parqué y acumuló una subida del 4,59%, hasta 3,42 euros.
4. Air Europa, del Grupo Globalia, tiene siete frecuencias semanales con destino Cancún. Además, su división hotelera, Hoteles Oasis, tiene diez establecimientos en Riviera Maya y Cancún.
5. Iberworld (del Grupo Orizonia) tienen 10 vuelos regulares a Cancún, mientras que Air Comet (perteneciente a Viajes Marsans) y Pullmantur tienen aviones chárter que vuelan a México.
6. Grupo Barceló, con 13 hoteles que suponen, junto al resto de hoteles de América del Sur, un 40% de los ingresos de la firma mallorquina, no ha detectado ningún afectado, pero sí cancelaciones aisladas.
7. Las agencias de viajes están facilitando cambios de billetes o destinos alternativos, al igual que muchas firmas hoteleras, a la espera de lo que suceda en los próximos días y las indicaciones de la OMT.
Las cadenas hoteleras y turoperadores están ofreciendo alternativas a México para no perder clientes. Costa Rica, Nicaragua, Puerto Rico y Cuba se benefician, pero si hay un destino que está sacando más tajada de la situación es República Dominicana y sobre todo las zonas turísticas de Punta Cana y Playa Bávaro (más de 50.000 habitaciones).
El 80% de las cancelaciones de los viajes con destino Riviera Maya, fundamentalmente lunas de miel, se está desviando a Punta Cana, según informaron ayer a El Confidencial fuentes del grupo turístico Orizonia, que cuenta con dos de los principales turoperadores especializados en larga distancia: Kirunna y Viva Tours.
La habitación en Punta Cana, uno de los destinos pioneros del turismo español en el Caribe, es 30 euros más barata que en Riviera Maya, que ha visto cómo se han cerrado los conjuntos arqueológicos, uno de los principales atractivos del área turística.
Vuelos desviados
En Mexicana de Aviación, los vuelos entre Nueva York y Cancún están todos desviados a Punta Cana y también a Jamaica y Bahamas. Iberojet también está reforzando los vuelos chárter a Punta Cana. Y compañías como Pullmantur han suspendido sus vuelos a Cancún. El principal problema al que se pueden enfrentar las cadenas hoteleras es la falta de cupos en sus establecimientos turísticos, aunque todavía no se han producido casos de overbooking.
Sol Meliá cuenta con cuatro hoteles en República Dominicana (tres de ellos en Punta Cana). En total cuenta en la zona con 2.000 habitaciones. La multinacional mallorquina aún no tiene cifras de cómo en Punta Cana está aumentando la ocupación, pero sí admite que “un gran éxito” en la redirección de clientes estadounidenses, canadienses y españoles, “sin coste alguno” a otros destinos como los de República Dominicana. “Los servicios públicos y los suministros están funcionando muy bien”, señalaron a este diario fuentes de Sol Meliá.
Los problemas turísticos en México no se centran en el área vacacional, sino también en el urbano. La agencia británica online especializada en viajes de negocios KDS ha realizado una encuesta entre sus clientes. El 46% prevé cancelar sus viajes a México, mientras que un 15% están intentando evitar Estados Unidos.
Los tres primeros meses del año redujeron en un 97,5% el beneficio del grupo, que pasó de 18 millones del año anterior a apenas 0,5 millones. El resultado bruto de explotación (ebitda) moderó su caída al 37,4%, hasta los 39,4 millones, mientras que los ingresos descendieron un 9,7%, hasta los 266,7 millones.
En el lado positivo, Sol Meliá destaca la mejora en un 28,2% en los resultados financieros, gracias en buena parte al "efecto positivo en la deuda de la compañía del descenso del euribor".
Las previsiones del grupo hotelero incluyen un control especial sobre los costes y las inversiones. De hecho, asegura que concentra sus esfuerzos en un Plan de Contingencia para 2009, basado en cuatro ejes de actuación: el incremento de los ingresos, la racionalización de los costes, la gestión de riesgos y el equilibrio financiero y de caja.
La complicada situación actual de la economía y del mercado del turismo provoca que las previsiones de negocio tengan una "visibilidad reducida". Sol Meliá resalta en este apartado el descenso en los viajes de empresa, como cosnecuencia de los mayoers controles de gasto por parte de las compañías.
El grupo hotelero baraja en sus pronósticos el impacto negativo para los hoteles de las islas españolas de los efectos de la crisis en Reino Unido, y admite que las reservas para la temporada de verano en España están sensiblemente por debajo de las cifras registradas el año anterior, con caídas de dobles dígitos.
En el comunicado enviado a la CNMV, Sol Meliá vuelve a hacer mención a los efectos de la nueva gripe, en especial por su presencia destacada en el mercado hotelero de México. Reitera en este sentido que el impacto es "limitado", ya que los ingresos de los hoteles de México en mayo y junio apenas representan el 1% de sus ingresos totales.
El bajón en el turismo alcanzó a casi todas las regiones, con la excepción de África, donde el número de turistas creció el 4,1%, América Central, con un aumento del 2,8%, y Sudamérica, con un 3,9% de repunte.
Por su parte, Europa sufrió una disminución del 8,4%; Asia y Pacífico, del 6,7%; América del Norte, del 3,3%, el Caribe, del 3%, y Oriente Medio, del 28,2%.
En Europa, la zona del Mediterráneo, que incluye España, fue la más castigada, con un retroceso del 10,5% entre enero y febrero respecto a los mismos meses del ejercicio anterior.
«« | Inicio | »» |