«« | »» |
... recuperación no llegará hasta 2012 |
El presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Ben S. Bernanke, afirmó hoy que si las acciones adoptadas por la Administración, el Congreso y el propio banco central de EEUU logran restaurar la estabilidad en los mercados financieros la recesión terminará este año y en 2010 podría iniciarse la recuperación. Sin embargo, el presidente de la Fed ha advertido que la recesión también podría extenderse a 2010 si los esfuerzos del Gobierno de Estados Unidos para reestablecer la normalidad en el sistema financiero no tienen éxito. Añadió además que la crisis de la economía del país norteamericano no será un recuerdo del pasado hasta dentro de tres años, es decir, 2012.
"Si las acciones adoptadas por la Administración, el Congreso y la Fed tienen éxito en la restauración de cierta estabilidad financiera, existe la perspectiva razonable de que la actual recesión terminará en 2009 y que 2010 será un año de recuperación", auguró Bernanke durante su intervención ante el comité bancario del Senado.
En este sentido, el máximo responsable de política monetaria de EEUU pronosticó que si se registra una mejoría de las condiciones financieras, la actividad económica se verá crecientemente respaldada por los estímulos fiscales y monetarios, el saludable efecto de la acusada caída de los precios de la energía, así como por la situación de los inventarios de las empresas y la mayor disponibilidad de crédito.
Asimismo, el presidente de la Fed señaló que las medidas tomadas por EEUU y otros países desde el pasado mes de septiembre han contribuido a restaurar cierto grado de estabilidad en algunos mercados financieros, como en el caso del interbancario Libor, así como en el mercado de obligaciones de deuda no garantizada y en los diferenciales de riesgo para las empresas.
No obstante, Bernanke admitió que las perspectivas económicas están sujetas a una considerable incertidumbre y que los riesgos a la baja podrían superar a los factores alcistas. De este modo, advirtió del riesgo para las exportaciones estadounidenses, así como por parte del "poder destructivo del denominado bucle de retroalimentación negativa" entre la debilidad económica y las condiciones financieras.
"Para romper este bucle de retroalimentación adversa es esencial que continuemos complementando estímulos fiscales con sólidas acciones gubernamentales para estabilizar las instituciones financieras y los mercados financieros", dijo Bernanke.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Según el titular de la Reserva Federal (Fed, por su sigla en inglés), si las condiciones en los mercados mejoran "la economía se verá cada vez más respaldada por los estímulos financiero y fiscal".
A eso se sumarían, en su opinión, los efectos beneficiosos de la fuerte caída en los precios de la energía desde mediados del año pasado, la mayor disponibilidad de crédito y el mayor equilibrio entre los inventarios empresariales y las ventas finales.
Aún así, alertó de que la primera economía mundial afronta importantes riesgos, lo que hace que exista una "considerable incertidumbre".
Indicó que el principal desafío es superar la retroalimentación negativa entre la economía real y el sistema financiero.
"Para superar esa adversa retroalimentación es esencial que sigamos complementando el estímulo fiscal con una robusta acción gubernamental para estabilizar las instituciones y los mercados financieros", afirmó Bernanke ante el Comité Bancario del Senado.
El responsable de la Fed destacó, además, que la naturaleza global de la crisis podría reducir las exportaciones estadounidenses y erosionar más de lo previsto la ya frágil situación financiera, la peor que vive el país desde 1930.
Por el momento, Bernanke recordó que EE.UU. atraviesa una "severa contracción" que parece continuar durante el primer trimestre de este año.
Según las estimaciones oficiales, EE.UU. se contrajo un 3,8 por ciento durante el último trimestre de 2008, una cifra que según el consenso de analistas superará el cinco por ciento cuando salgan publicados el viernes los datos revisados del Producto Interior Bruto (PIB).
Buena parte de los economistas cree que el Producto Interno Bruto (PIB) podría contraerse un cinco por ciento adicional este trimestre antes de comenzar a estabilizarse a mediados de año.
Bernanke reiteró durante su comparecencia de dos días ante el Congreso las previsiones económicas divulgadas por la Fed la semana pasada, según las cuales el PIB se contraerá entre un 0,5 y un 1,3 por ciento este año.
El banco central prevé que la economía crezca entre un 2,5 y un 3,25 por ciento en el 2010.
Además, la Fed estima que la tasa de desempleo aumente entre un 8,5 y un 8,8 por ciento para finales de este año.
Desde el comienzo de la recesión, en diciembre de 2007, EE.UU. ha perdido ya 3,6 millones de puestos de trabajo.
Por lo demás, el presidente de la Fed, dijo hoy ante el Comité Bancario del Senado que el sector inmobiliario sigue "muy débil".
Mencionó, en ese sentido, que los precios de la vivienda continúan cayendo y las ejecuciones hipotecarias siguen en niveles muy elevados.
Dada la gravedad de la situación, Bernanke prometió que la Fed utilizará "todas las herramientas a su alcance" para estimular la actividad económica y lograr la estabilidad en los mercados.
La Reserva Federal ha rebajado los tipos de interés hasta casi el cero por ciento y el recién inaugurado Gobierno del presidente Barack Obama ha aprobado un paquete de estímulo por 787.000 millones de dólares con el fin de revitalizar la economía.
Aun así, Bernanke reconoció que persisten tensiones "significativas" en muchas mercados. Destacó que los mercados de titulización de activos siguen cerrados y algunas instituciones siguen bajo presión.
Descartó decir, de todos modos, durante su discurso, si el Gobierno podría verse obligado a nacionalizar algunos bancos.
En su comparecencia en el Senado sobre la política monetaria, el jefe de la Fed espera que el paquete de estímulo y el bajo nivel de los tipos de interés sostengan el crecimiento, lo que ayudaría a mejorar las condiciones financieras. Además, Bernanke confía en que el bajo nivel de los precios del petróleo apoye el gasto de los consumidores.
Los riesgos persisten
No obstante, el responsable de la política monetaria estadounidense ha reconocido que los riesgos para la economía persisten y que lograr la estabilización del sector bancario es el "ingrediente clave" para alejarlos.
Bernanke también ha añadido que desde que hace seis meses su anterior informe presentado al Congreso, "las presiones de inflación han disminuido sustancialmente, al tiempo que ha subido rápidamente el índice de inflación y las condiciones financieras se han deteriorado".
Wall Street no sólo logró consolidar el rebote al que apuntaba en la apertura si no que cuantificó las subidas a medida que avanzaba la sesión después de que Bernanke compareciera en el Senado para hablar de la política monetaria y el futuro económico. El miércoles también tendrá un día ajetreado el presidente de la Fed ya que deberá comparecer ante la Cámara de Representantes.
De momento, en su discurso de hoy Bernanke dejó entrever algo de optimismo aunque con mucha cautela. El responsable del banco central manifestó su impresión de que la recesión acabará a finales del presente año y que el próximo será de crecimiento. No obstante, para ello estableció como condición esencial que las medidas adoptadas por la Administración Obama y la Fed tengan el éxito esperado.
Además, Bernanke dejó claro el orden de prioridades por los que se tiene que guiar la política económica para recuperar la estabilidad en los mercados y devolver el crecimiento. Primero hay que arreglar los bancos y después devolver el crecimiento. Para ello el responsable de la Fed volvió a señalar que el organismo proveerá de "todas las herramientas posibles para estimular la economía y mejorar el funcionamiento de los mercados".
De momento, los mercados se tomaron bien estas declaraciones y experimentaron subidas después de que ayer se situaran en mínimos de doce años. Los bancos volvieron a liderar los avances en la jornada de hoy. Bank of America se anotó un 21% mientras que Citigroup avanzó otro 21,5%. Se quedó rezagado JPMorgan que 'solo' pudo sumar cerca de un 8%, después de anunciar que recortará de 38 a 5 centavos el dividendo para reforzar su capital.
El protagonista negativo de la sesión fue AIG, después de que se dispararan los rumores sobre una posible publicación de pérdidas históricas en el último trimestre. En concreto, se habla de 60.000 millones de dólares de números rojos, que se convertirían en las mayores de su historia y que le llevarían a necesitar más financiación pública por parte del Estado para evitar su colapso.
Hay que recordar que la administración ya controla el 80% del accionariado de la que fuera mayor aseguradora de Estados Unidos. Sus acciones recortaron más de un 22%.
Macy's y Home Depot también apoyan
Otras empresas que fomentaron el optimismo en la jornada del martes fueron la cadena de grandes almacenes Macy's y Home Depot. La primera sorprendió al mercado al registrar un beneficio por acción mejor del esperado por los analistas y por la propia compañía, pese a caer sus ganancias en el último trimestre. Sus acciones se anotaron más de un 12%.
La cotización de Home Depot también experimentó un fuerte aumento gracias a sus cuentas trimestrales. La cadena de tiendas de productos para el hogar registró 51 millones de pérdidas pero éstas vienen motivadas por los costes derivados del cierrede su unidad Expo Design Center y la reducción de su inversión en HD Supply, valorada en unos 163 millones de dólares. Si se descuentan estas cargas, la compañía ganó 19 centavos de dólar, frente a los 15 estimados por los analistas con lo que sus acciones se dispararon un 10,5%.
La confianza de los consumidores, por los suelos
Pese a la euforia, en Wall Street saben que no pueden lanzar las campanas al vuelo. Los datos macroeconómicos se encargan de devolver a los inversores a la cruda realidad. Hoy se conocieron resultado peores de lo esperado y pusieron de manifiesto que la situación es muy complicada en Estados Unidos, sobre todo para los consumidores.
La recesión económica y el aumento histórico del desempleo está minando la moral de los consumidores estadounidenses que ha vuelto a marcar en febrero su mínimo histórico desde que comenzara a contabilizarse en 1967. Este mes cayó hasta los 25,0 puntos, desde un dato revisado a la baja de 37,4 puntos de enero, según muestran los datos presentados por la Conference Board. El dato fue muy inferior a lo esperado por los analistas que esperaban que cediera hasta los 35,5 puntos en febrero.
Se desploman los precios de las viviendas
Por otra parte, el sector inmobiliario volvió a sufrir un duro golpe con la caída récord de los precios de la vivienda en el cuarto trimestre del 8,2%.
Por otro lado, el índice S&P/Case-Schiller mostró que los precios de la vivienda de segunda mano en EEUU registraron descensos interanuales récord tanto en el dato de las diez mayores ciudades del país, como en el índice de las veinte principales áreas metropolitanas de EEUU.
En concreto, el índice de precios para las 20 principales ciudades acumuló en diciembre un descenso anual del 18,5%, mientras que en términos mensuales registró un descenso del 2,5%. Por su parte, para las diez principales ciudades el abaratamiento de la viviendo fue del 19,2% en términos anuales, mientras que retrocedió un 2,3% respecto al mes anterior.
En su visita a la Cámara de Representantes, el responsable de la política monetaria estadounidense ha manifestado que "podría darse el caso de que el Gobierno tenga una minoría accionaria en el Citi o en otros bancos". Pero, Bernanke ha aclarado que la Fed tiene "las herramientas necesarias para asegurarnos de que tengamos los buenos resultados que buscamos" sin tener que llegar al "impacto negativo de atravesar un proceso de bancarrota o una confiscación".
La rumorología en torno a la posibilidad de que el Estado terminara con la nacionalización de una parte de la banca ha ido en aumento en las últimas sesiones, con el consiguiente miedo en Wall Street. La pasada semana, los indicadores se dejaron más de un 6% por el temor de los inversores a que esta medida se tomara finalmente.
Bernanke ha matizado la existencia de dos partes del plan de rescate del Gobierno para el sector bancario. El primero incluiría "la acción de restaurar la estabilidad y la capacidad de financiar por parte de las instituciones bancarias” y la otra es "asegurar que las entidades no malgasten el dinero que reciben del Gobierno y no sigan asumiendo riesgos excesivos".
Destaca el sistema español
En su comparecencia, Bernanke ha destado el modelo bancario español por el que las entidades deben realizar provisiones durante los "buenos tiempos", lo que en opinión del máximo responsable de política monetaria de EEUU ha ayudado al sistema bancario español durante la crisis.
El máximo representante de la Fed ha apuntado que existen "varios países que están adoptando pasos en esta dirección". En su explicación, Bernanke ha indicado el ejemplo del sistema español al manifestar que "el supervisor bancario español instituyó un sistema de capitalización bancaria que permite la acumulación de más capital durante los 'buenos tiempos' para tenerlo disponible en los 'malos' y parece haber ayudado al sistema bancario durante la crisis".
«« | Inicio | »» |