«« | »» |
Almunia se mofa del paro en España |
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, aseguró hoy que le resulta "doloroso y desesperante" ver cómo evolucionan las cifras del desempleo en España en comparación con otros países del entorno, cuando hasta hace un año ese contraste "era maravilloso".
Durante su intervención en una jornada parlamentaria organizada por el Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados, Almunia destacó entre las causas de esta situación el "exceso de precarización" de la economía, que achacó tanto a las "normas del mercado de trabajo" español como a la "estacionalidad" de los sectores más dinámicos laboralmente hasta hace un año, especialmente la construcción residencial.
Asimismo, tras indicar que la mitad del aumento del paro en España en 2008 se debió a la destrucción de empleo, señaló que el resto proviene del incremento de la población activa, "que se relaciona muy directamente con la inmigración".
Ante este panorama de "estrés y problemas profundos", Almunia recalcó que el diálogo social es "imprescindible", si bien advirtió de que debe ser "un verdadero diálogo" que respete el papel de los agentes sociales, pero también la "responsabilidad irrenunciable" del Gobierno y del Parlamento ante los ciudadanos.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Según el funcionario, el mundo asiste a una crisis sin precedentes cercanos y habría que remontarse a la década de 1930 para ver algo similar.
"Es una crisis como no conocíamos en nuestra vida profesional, en nuestra vida en general. Es de la dimensión de la crisis de los años 30, aunque lógicamente las características de la economía y del mundo en que vivimos son muy diferentes", dijo.
Almunia mostró su convicción en el sentido de que la crisis no va a descomponer la zona del euro como bloque.
"La probabilidad de que España u otro país salgan del euro es cero. Nadie va a salir del euro", añadió Almunia.
"El precio que pagaría quien decidiese salir del euro sería tan alto que nadie va a ser tan loco como para decir: "mi solución está fuera del euro. Al revés, lo que tenemos en la puerta de entrada del euro es una lista más larga de candidatos", indicó Almunia.
En otros comentarios ante un seminario organizado por el partido español PSOE, Almunia se refirió a los problemas que enfrenta Francia y dijo que la economía de ese país entraría este año en recesión.
"Para desgracia de los franceses, sin que eso nos consuele, en el 2009 también estarán en recesión (...) No se han librado de la quema, están también en recesión, igual que nosotros" en España, dijo.
El producto interno bruto de Francia creció el 0.1% en el tercer trimestre de 2008, tras registrar una contracción del 0.3% en el segundo.
En lo que respecta a España, Almunia instó al Gobierno y al sistema bancario del país a que sumen esfuerzos para impulsar el mercado del crédito.
"Sin duda en la crisis actual es necesario, es imprescindible que los responsables de los bancos y de los gobiernos tengan sintonía y que, sobre todo, remen en la misma dirección de restaurar la confianza y que el crédito financie a las empresas y a las familias", dijo a periodistas antes de intervenir en el seminario organizado por el PSOE para analizar la crisis económica y financiera.
El lunes por la tarde el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, se reúne con representantes de la banca para analizar la evolución de las medidas financieras recientemente adoptadas para que los bancos abran el grifo crediticio a pequeñas y medianas empresas y a las familias.
En el mismo contexto, Almunia reiteró su opinión favorable a a la idea de sacar de los balances de las entidades financieras los activos dudosos mediante la creación de "bancos malos" para adquirir estos activos contaminados.
Asimismo, advirtió en el sentido de que la intervención y las ayudas indiscriminadas no pueden convertirse en una relación permanente entre el sector público y el financiero.
"La intervención pública debe irse retirando en cuanto se pueda retirar para que el mercado asigne de una manera eficiente unos recursos (...) y no se puede endeudar a nuestros países más allá de lo razonable", dijo.
El aumento del paro registrado por las oficinas públicas de empleo no sólo es consecuencia del crecimiento de la población activa; es decir, del número de personas que se incorporan al mercado de trabajo, y que, según el INE, está creciendo cerca del 3%. Tiene que ver, sobre todo, con la destrucción de empleo que se está produciendo en España por el desplome de la actividad económica. El servicio de estudios del BBVA estima, en concreto, que la Seguridad Social perdió unos 300.000 afiliados cotizantes en enero, lo que da idea del ritmo de destrucción de empleo que ha alcanzado la economía española.
Si se conforman esos datos, eso supone que el nivel de afiliación del sistema público de protección social –variable clave al tratarse de un sistema de reparto- retrocede hasta los niveles existentes hace tres años: en febrero de 2006, cuando la Seguridad Social contaba con 18,28 millones de afiliados.
Dada la alta variación estacional de la economía española, enero es tradicionalmente un mal mes desde el punto de vista del empleo. Pero nunca se habían alcanzado unos registros tan desfavorables. En 2008, el crecimiento del paro registrado afectó a 132.378 personas; mientras que en 2007 creció en 59.635 trabajadores sin empleo. En los años anteriores, la cifra se sitúo en todos los casos en el entorno de los 60.000, lo que significa que el avance del desempleo se ha multiplicado por cuatro. En términos intermensuales, eso supone que el paro crece a un increíble ritmo cercano al 8%.
El deterioro del mercado laboral es coherente con lo que está ocurriendo en la actividad económica general, que continúa cayendo a una enorme velocidad. En particular, todo lo relacionado con el consumo privado. Y entre los últimos indicadores destaca el nuevo retroceso experimentado por el comercio al por menor en un mes tan emblemático como es el de diciembre.
La caída fue del 6,1% a precios constantes y una vez corregida la serie del distinto calendario laboral, lo que significa dos puntos porcentuales por debajo de lo que sucedió el mes anterior. Sin embargo, como reconoce el propio Ministerio de Economía, “es preciso señalar que parte de la relativa mejora experimentada por las ventas minoristas en diciembre puede estar motivada por el adelanto de los descuentos o rebajas aplicados, de manera excepcional, en dicho mes”. Es decir, que los comerciantes adelantaron las rebajas ante la previsible caída de las ventas, lo que les permitió ingresar algo más. Aún así, las ventas al por menor cayeron un 5,8% en tasa media anual en el conjunto de 2008, lo que refleja la intensidad del ajuste en un sector del que tanto depende el nivel de empleo.
Este aumento del paro en enero supone la décima subida mensual consecutiva del desempleo y es superior a la registrada en igual del mes año pasado, cuando el paro se incrementó en 132.378 personas. En el último año, un total de 1.065.876 personas han pasado a engrosar las listas del desempleo, lo que representa un crecimiento interanual del 47,1%.
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, afirmó en un comunicado que la crisis financiera internacional, la falta de liquidez y la caída del consumo son los causantes del estancamiento de la economía y del repunte del paro, y subrayó en que a medida que estos factores se vayan corrigiendo, el impacto sobre el empleo y el paro irá cambiando a mejor.
El paro subió en enero en ambos sexos, aunque a diferencia de meses anteriores se incrementó en mayor medida entre las mujeres. Así, el desempleo masculino aumentó en 96.768 nuevos parados (+6,1%) respecto a diciembre, frente a un incremento del desempleo femenino de 102.070 mujeres (+6,6%).También se registraron alzas del paro en todos los sectores económicos, aunque fueron los servicios y la industria los que se llevaron la peor parte, al ganar 136.610 y 31.276 parados más, respectivamente, con incrementos relativos del 7,7% y del 7,8%.
En cuanto a la contratación, en enero se registraron en el Inem un total de 1.125.773 contratos, un 28,8% menos que en igual mes de 2008. La contratación fija ascendió el mes pasado a 119.201 contratos, el 10,6% del total, con un descenso del 39,4% en tasa interanual.
La Seguridad Social pierde casi 350.000 cotizantes en enero
La Seguridad Social registró una caída histórica de 349.569 cotizantes en enero (-1,9%), lo que situó el número de afiliados medios al finalizar el mes en 18.181.743 ocupados, según datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración. El Régimen General, el más numeroso del sistema, fue el que registró el mayor descenso mensual, al perder 325.474 ocupados, un 2,3% menos respecto a diciembre, seguido del Régimen de Autónomos, con 31.902 afiliados menos (-0,9%).
Por su parte, el Régimen Especial de Autónomos (RETA) sumó 3.058.064 afiliados medios en enero con una tasa interanual que desciende el 3,23%.
Según el ministerio de Trabajo e Inmigración, los Regímenes Especiales de Mar, Carbón y Empleados del Hogar disminuyeron su número de afiliados en enero, aunque en el último año el conjunto de estos cuatro regímenes especiales se incrementó en 64.363 afiliados medios.
El Régimen Especial Agrario experimentó una subida de afiliados medios en enero del 1,34 por ciento respecto a diciembre y el 6,94 por ciento en tasa interanual, hasta situarse en un total de 781.166 ocupados. También aumentó el número de afiliados medios en el Régimen Especial de los empleados del hogar en enero, que alcanzó los 286.384, el 0,02 por ciento de tasa intermensual y el 6,4 por ciento de interanual.
Los afiliados del Régimen Especial del Mar y del Carbón se redujeron en 2.453 y en 151 personas, respectivamente; lo que en la tasa de variación respecto a diciembre de 2008 supone un descenso del 3,71 por ciento y del 1,95 por ciento.
Por sectores de actividad, en el Régimen General la construcción perdió 78.152 afiliados medios (el 5,34% menos que en diciembre de 2008), el comercio y la reparación de vehículos a motor, 54.967 (2,26%); la industria manufacturera, 49.624 (2,38%); y las actividades administrativas y servicios auxiliares, 49.405 (4,24%).
En relación al sexo, los afiliados varones son 10.230.411 en enero de 2009, por lo que sufren un descenso de su tasa de variación interanual del 7,73 por ciento; mientras que las mujeres son 9.951.332, lo que supone una caída menor del 1,51 por ciento en el mismo periodo.
La afiliación media de extranjeros descendió en enero en 62.274 cotizantes, hasta 1.876.358.
En diciembre pasado se solicitaron 582.299 prestaciones de desempleo, el 67,7% más que en el mismo mes de 2007 y se tramitaron 532.347 altas, un aumento del 58,2%. El tiempo medio empleado para el reconocimiento de una prestación fue de siete días, un día más que un año antes.
El número de beneficiarios extranjeros en diciembre fue de 311.953, el doble (un 104,3% más) que hace un año, aunque el incremento fue superior entre los beneficiarios procedentes de países comunitarios (el 129,2%). Los beneficiarios extranjeros representan el 13,46% del total de los beneficiarios de prestaciones por desempleo y suponen el 75,91% del total de demandantes de empleo extranjeros. El gasto en prestaciones de los beneficiarios extranjeros, que representa el 12,5% del total, fue de 287,7 millones de euros, un 114,6% más que en diciembre de 2007.
«« | Inicio | »» |