««   »»
  

Alemania y Francia se alejan de España

El desarrollo de la crisis financiera y su extensión a un mayor número de países, en especial, casi todos los del centro y Este de Europa, con implicaciones en algunos bancos, ha agudizado ciertos temores de suspensión de pagos por parte de algunos Estados.

Fuentes de la Comisión Europea reconocen que la caída del crecimiento en los países mas débiles ha sido mucho mayor que en los grandes, si bien descartan la posibilidad de suspender pagos.

La postura del Ejecutivo comunitario contrasta, así, con la expresada el miércoles por Alemania y Francia, que manifestaron su temor a que haya que respaldar a algunos países de la zona del euro, como España o Irlanda –que tienen un elevado déficit– porque los inversores rechacen su deuda.

La comisión Europea descarta el riesgo de suspensión de pagos sobre la economía. Ve "inaceptable" que agentes sociales y gobiernos no se sienten a negociar la reforma laboral.

¿Puede algún país de la eurozona tener dificultades de pago de su deuda?

Sí, reconocen las mismas fuentes.

Puede haber alguna dificultad, pero el Tratado de la UE prevé que en esos casos se puede ayudar a un país con financiación europea, como ocurre ya con Hungría y Letonia.

Sin embargo, en la eurozona esto no está previsto, y el Banco Central Europeo no puede comprar deuda de un socio de la zona euro para darle recursos.

Y entonces, ¿qué puede hacer un país con dificultades?

Como último recurso, puede recurrir al FMI, al igual que el resto de los países, pero antes de llegar a esa situación, "es seguro que la eurozona podrá hacer algo", según fuentes comunitarias.

En ese caso, si se llega a esa situación límite, en la que haya que prestar dinero a un socio de la zona euro, "las condiciones que se le van a imponer serán brutales, llevarán condicionadas una serie de reformas y de ajustes enormes para que ese país salga de esa situación cuanto antes", declaraban esas mismas fuentes.

En Bruselas es, además, punto de referencia y de comentarios en los debates sobre la crisis la elevada tasa de paro en España, 14,4% en diciembre, cuando hace menos de un año estaba dentro de la media europea, que se sitúa en el 7,4%.

"Esto necesita un análisis profundo para conocer las causas que han llevado a esos niveles, y es inaceptable que la partes implicadas no se sienten ya a estudiar esa situación", declaran fuentes de la Comisión Europea.

"Todos las partes son responsables, los empresarios, los sindicatos, el Gobierno, todos deben asumir su responsabilidad en ese problema".

No hay recetas que se puedan aplicar de inmediato, pero en la UE hay "toda una serie de buenas prácticas para ver cuáles se pueden aplicar mejor en España".

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 16 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

sábado, 21 febrero, 2009  

  Anónimo

sábado, 21 febrero, 2009  

  Anónimo

sábado, 21 febrero, 2009  

  Anónimo

sábado, 21 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

domingo, 22 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 23 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 23 febrero, 2009  

  Anónimo

lunes, 23 febrero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»