«« | »» |
Alemania plan de estímulo económico |
El parlamento de Alemania aprobó este viernes el mayor paquete de estímulo económico desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, destinado a sacar a la mayor economía de Europa de su peor recesión durante la posguerra. El paquete fue aprobado tras recibir la luz verde de la Cámara alta del parlamento este viernes, informó la agencia francesa AFP.
La coalición de gobierno liderada por la canciller Angela Merkel, presentó este paquete de 50 mil millones de euros (63 mil millones de dólares) el mes pasado, después de que su plan inicial de 31 mil millones de euros fuera criticado en Alemania y en el extranjero por ser considerarlo insuficiente.
Las nuevas medidas incluyen también 100 mil millones de euros en garantías de préstamos, pero este monto, al parecer, también es demasiado pequeño si se tienen en cuenta las peticiones preliminares, indicó este viernes el diario financiero Handelsblatt, que cita fuentes del ministerio de Economía.
“Si aprobásemos todos las peticiones que han sido presentados de manera no oficial, los 100 mil millones de euros serían insuficientes”, dijo una fuente al rotativo alemán.
Este plan de estímulo económico constituye el mayor paquete de recuperación de la economía alemana desde la Segunda Guerra Mundial.
El mismo incluye un aumento significativo en el sector de infraestructura así como grandes recortes de las contribuciones impositivas y de seguridad social.
Los datos oficiales difundidos este mes mostraron que la economía alemana se contrajo un 2,1% en el último trimestre de 2008, la mayor contracción desde la unificación de Alemania Occidental y del Este en 1990.
El plan de estímulo obliga a Alemania a endeudarse fuertemente y el ministro de Finanzas, Peer Steinbrueck, admitió que su país quebrará el año próximo las reglas de déficit presupuestario de la Unión Europea.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
El proyecto cumple las reglas de ayuda estatal de la Unión Europea (UE) para apoyar el acceso a recursos en la actual crisis financiera y económica debido a que tiene un límite de tiempo, respeta los márgenes correspondientes y solamente se aplica a compañías que no tenían problemas antes del 1 de julio de 2008, explica la comisión.
El plan alemán establece que las tasas bajas estarán disponibles para créditos contratados a más tardar el 31 de diciembre del 2010, pero solamente para pagos de intereses hasta el 31 de diciembre del 2012. Después de eso, las firmas tendrán que pagar las tasas del mercado.
(Xinhua)
El déficit alemán bajó en 2006 a menos 1.5 por ciento, en el 2007 a menos 0.2 por ciento y en el 2008 a 0.1 por ciento, indicó la entidad.
Lograr un presupuesto equilibrado fue el objetivo del ministro alemán de Finanzas, Peer Steinbruck.
En tanto, la severidad de la recesión y la crisis financiera llevaron a Alemania a incrementar el endeudamiento del presupuesto a fin de proporcionar inyecciones financieras para instituciones crediticias en problemas y poner en marcha paquetes de estímulo.
De acuerdo con el banco central alemán, el Bundesbank, el déficit aumentará más en 2009 en comparación con el año anterior, pero con 2.9 por ciento todavía quedará por debajo del tope de 3.0 por ciento del PIB, que es lo que estipula el Tratado de Maastricht.
El Bundesbank en su Informe de febrero proyectó que en 2010 el déficit presupuestario alemán subirá a 4.2 por ciento y, con ello, chocará con las disposiciones de la Unión Monetaria de asegurar la solidez y la fortaleza del euro.
El Bundesbank estimó que el déficit alemán volverá a quedar por debajo del 3.0 por ciento (con 2.5 por ciento) apenas en el 2012.
Con este saneamiento de las cuentas públicas, el principal motor económico europeo ha conseguido llegar a un equilibrio presupestario para cumplir con los criterios de Maastricht, que permiten un déficit máximo del 3% del PIB.
En concreto, el déficit en el Gobierno Federal alcanzó 15.800 millones mientras que en los 'länders' -Estados autónomos que conforman la federación- fue de 3.600 millones, informa Reuters. Los municipios, por su parte, registraron un superávit de 8.400 millones mientras que las cuentas de la Seguridad Social cerraron con un superávit de 7.700 millones.
Alemania ya pudo cerrar el ejercicio previo sin déficit público por primera vez desde desde 1969, mientras que el año anterior había sido de más de 35.000 millones de euros.
Recortes a los funcionarios
En 2005 las autoridades financieras teutonas pusieron en marcha una batería de medidas para sufragar el gasto público, para lo que convirtieron en títulos los créditos ligados a los fondos de pensiones de las compañías públicas Deutsche Telekom y de Deutsche Post, por lo que las dos empresas de capital público se comprometieron a devolver al Estado 18.000 millones hasta el año 2090, informa Europa Press.
Otras de las iniciativas que se pusieron en marcha también afectaron directamente a los funcionarios -congelación de sueldos públicos y reducción de de días festivos-, así como redujo gastos en la Seguridad Social, las comunas, los länders y el Estado federal. Con estos recortes Alemania ha conseguido su objetivo de no superar el límite de déficit público establecido por la Unión Europea, lo que ha supuesto numerosas huelgas de los trabajadores de los servicios públicos que han logrado paralizar la actividad del transporte aéreo y ferroviario -ayer los dos aeropuertos de Berlín interrumpieron el tráfico aéreo con motivo de los paros- o reducir la asistencia hospitalaria a mínimos en muchos puntos del país.
Recesión, a pesar de todo
Aunque el objetivo del Gobierno era aumentar el crecimiento económico, Alemania no ha podido evitar sumirse en una recesión económica. La oficina de Wiesbaden ha confirmado hoy también que la economía de Alemania se contrajo en el último trimestre de 2008 y su PIB se redujo el 2,1%, el mayor retroceso trimestral desde la reunificación del país en 1990, informa EFE.
Las empresas alemanas se han visto obligadas a recortar la producción y a anunciar despidos masivos ante la desaceleración económica y el debilitamiento de las exportaciones. El Gobierno alemán espera una contracción del PIB del 2,25% este año, el peor dato desde la Segunda Guerra Mundial.
“Estamos inmersos en una profunda recesión y las perspectivas para la economía alemana son terribles”, comenta un analista a Bloomberg. “Las inversiones y las exportaciones seguirán cayendo en los dos próximos trimestres”, añade.
Cierra 2008 con el déficit más bajo desde la reunificación
Por otra parte, la Oficina Federal de Estadísticas ha anunciado que Alemania cerró 2008 con un déficit del 0,1% de su PIB, frente al 0,2% del año anterior y el más bajo desde la reunificación del país en 1990 y a pesar de la crisis financiera y económica que sacude al país. el déficit para 2008 alcanzó los 3.300 millones de euros. Con ello, el Estado alemán consiguió casi tener unos presupuestos totalmente equilibrados y cumplió con los criterios de Maastricht, que permiten un déficit máximo del 3% del PIB.
A cambio de ese 22,9%, el Postbank se hará a su vez con el 8% del Deutsche Bank, con lo que el Estado alemán participa también indirectamente en el primer instituto crediticio del país. Deutsche Post y Deutsche Bank acordaron ya el pasado septiembre la operación, aunque la crisis financiera internacional ha retrasado su puesta en marcha.
"Según expertos, la ralentización económica va pasando gradualmente y es probable que se alcance el punto más bajo de la recesión ya este verano", comunicó.
El indicador ZEW de opinión económica en Alemania, elaborado por el Instituto, aumentó 2,3 puntos en marzo situándose en -3,5 puntos, muy por debajo de la media histórica de 26,2 puntos.
Aunque la subida del indicador disminuyó en marzo, los expertos se ven bastante esperanzados por el desarrollo económico de Alemania.
La evaluación de la coyuntura económica en ese país se estabilizó en marzo habiendo caído 3,2 puntos hasta los 89,4. Además, las expectativas económicas para la zona euro aumentaron 2,2 puntos este mismo mes. El respectivo indicador quedó en -6,5 puntos, mientras que el que refleja la situación actual en la zona euro ha crecido tres décimas, hasta los -90,7 puntos.
«« | Inicio | »» |