«« | »» |
Wen asistirá al Foro Económico Mundial |
El primer ministro chino, Wen Jiabao, realizará visitas oficiales a Suiza, Alemania, España, el Reino Unido y la oficina central de la Unión Europea del 27 de enero al 2 de febrero, y participará en el Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, anunció el día 20 la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Jiang Yu.
El premier fue invitado por el presidente de la Confederación Suiza, Hans-Rudolf Merz; la canciller alemana, Angela Merkel; el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero; el primer ministro británico, Gordon Brown; el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso y el presidente de FEM, Klaus Schwab.
"Esperamos que la visita de Wen de más confianza a la comunidad internacional para hacer frente a la crisis financiera de manera conjunta", indicó Jiang.
Jiang añadió que China también cree que esta visita desempeñará un papel positivo en el refuerzo del consenso estratégico y en la cooperación bilateral de China con esos países europeos.
Las relaciones sino-francesas se complicaron después de la reunión del presidente francés Nicolas Sarkozy con el Dalai Lama a comienzos del mes pasado. Como resultado, también se aplazó la cumbre anual enter China y la Unión Europea (UE).
"No queremos ver las vueltas y revueltas del pasado", dijo Jiang, quien añadió que China siempre ha considerado importantes las relaciones con Europa y aseguró que el país asiático sigue promoviendo una asociación estratégica íntegra con Europa.
Jiang destacó que tanto China como Europa esperan alcanzar un mayor grado de entendimiento y confianza mutuas, expandir el consenso estratégico y profundizar en las relaciones de cooperación durante la visita que Wen realizará a la sede de la UE.
(Xinhua)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
China se convirtió en 2007 en la tercera economía mundial, por detrás de Estados Unidos y Japón, después de que el Buró revisara este mes el crecimiento de ese año al alza hasta un récord del 13 por ciento, sólo superado por el 14,2% de 1992 desde la reforma económica iniciada hace tres décadas.
El país asiático afronta una situación sin precedentes desde esa reforma, ya que por primera vez los tres principales compradores de sus exportaciones baratas, -Estados Unidos, la Unión Europea y Japón- viven una crisis al unísono.
Sin embargo, varios indicadores de la actividad económica sugieren que, actualmente, es, cuanto menos, posible una clara contracción de la economía china.
Por tomar un ejemplo muy discutido, la producción de electricidad en noviembre cayó un 7,8% con respecto al mismo mes del año anterior.
Esta es la mayor caída que registran los archivos.
Por lo general, la producción eléctrica ha crecido a un ritmo superior al 10%.
Las importaciones chinas descendieron un 21,3% en diciembre con respecto mismo mes de 2007.
La caída del precio de las materias primas explica en parte este hecho.
Es posible que China también esté reduciendo su dependencia de productos de otros países construyendo y ensamblando lo necesario ella misma. Esto podría explicar la caída de las exportaciones de Corea y Taiwan. Además, da la sensación de que la demanda interna china estuviera sufriendo un descenso significativo.
Hoy se conocerán un amplio número de datos sobre China, incluida la inflación, las ventas, la producción industrial y el crecimiento, que se espera que sea del 6,8%.
Ahora que es concebible una contracción económica de China, estos datos podrían alimentar los miedos que ya acechan al sistema financiero.
China había convertido en 2007 en la tercera economía mundial, por detrás de Estados Unidos y Japón, después de que el Gobierno chino revisara el crecimiento de ese año al alza en un 13%.
El de 2008 es el crecimiento más bajo desde 2001, cuando la economía china creció un 8,3 %, y por primera vez desde 2003 (cuando creció un 10 por ciento) el incremento ha sido inferior a dos dígitos.
China está afrontando una situación sin antecedentes desde su reforma económica capitalista hace tres décadas, ya que por primera vez los tres principales compradores de sus exportaciones baratas, -Estados Unidos, la Unión Europea y Japón- viven una crisis al unísono.
En consecuencia, a medida que ha avanzado el 2008 el crecimiento chino se ha ido frenando, con un 9,9% entre enero y junio, un 9% en el tercer trimestre y un 6,8% entre octubre y noviembre.
A pesar de estos datos, que en los últimos meses se han traducido en el cierre de plantas exportadoras con un desempleo de diez millones de obreros inmigrantes, el director Ma se ha mostrado optimista: "Un 9% es todavía un porcentaje alto".
El cierre de manufacturas se vio reflejado en el incremento de la producción industrial de un 12,9%, que supone 5,6 puntos porcentuales menos que el de 2007.
De la misma forma, el índice de precios de la producción ha crecido tan solo un 5,9% en 2008, con un reducido incremento del 1,1% en diciembre.
En cuanto al resto de indicadores macroeconómicos del Buró, la inversión en activos fijos, el otro pilar del crecimiento chino, ha aumentado un 25,5 por ciento interanual en 2008 hasta los 17,2 billones de yuanes (2,53 billones de dólares EEUU; 1,93 billones de euros). El dato, aunque todavía alto, fue 0,7 puntos porcentuales inferior al del registrado en 2007.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) se ha mantenido en una media del 5,9% a lo largo de 2008, desde un máximo preocupante en febrero del 8,7%, el más alto en doce años, pero la crisis del segundo semestre se reflejó en el 1,2% de diciembre.
El ministro adjunto de Relaciones Exteriores, Wu Hongbo, calificó a la gira del premier como un "viaje de confianza" y dijo que muestra la determinación de China a apegarse a la reforma y apertura, impulsar el desarrollo económico, profundizar la cooperación China- UE y colaborar con la comunidad internacional para superar la crisis financiera.
Wu también mencionó tres objetivos de la visita de Wen: promover una mayor confianza entre la comunidad internacional y enfrentar conjuntamente la crisis financiera; ampliar el consenso estratégico e impulsar la cooperación mutua con esos países europeos; e impulsar el desarrollo profundo de las relaciones China-UE.
Durante la visita, el primer ministro se va a reunir o a sostener conversaciones con los líderes de Estado y con funcionarios de los cuatro países europeos, dijo Wu.
Wen tiene planeado conversar con el presidente de la Confederación Suiza Hans-Rudolf Merz, con la canciller federal alemana Angela Merkel, con el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, con el primer ministro británico Gordon Brown, con el presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso y con el presidente del FEM Klaus Schwab.
Se trata de la primera visita de Wen a Suiza desde que asumió el cargo. El primer ministro pronunciará un discurso en la reunión anual del FEM en Davos, donde explicará las medidas que ha tomado China contra la crisis financiera.
En Alemania, el primer ministro Wen se reunirá con el presidente Horst Koehler y con el vicecanciller federal Frank-Walter Steinmeier. También asistirá a un foro sobre cooperación económica y técnica chino-alemana y pronunciará un discurso. La cooperación de la economía real bilateral será una prioridad de esta visita, dijo Wu.
En la sede de la UE, Wen intercambiará puntos de vista con Barroso y con el jefe de política exterior de la UE, Javier Solana, para acordar el principio que guíe las relaciones entre China y la UE.
En España, el primer ministro Wen se reunirá con el rey Juan Carlos y sostendrá un simposio con un grupo cultural local y con representantes estudiantiles. Esta es la primera visita que hace un premier chino a España en 17 años.
Reino Unido es la última etapa de la gira de Wen. Esta visita es para corresponder al viaje de Brown a China el año pasado, y tendrá como tema el impulso de la cooperación financiera bilateral. En este país, Wen sostendrá amplios contactos con británicos de los sectores político, empresarial y financiero. También pronunciará un discurso en la Universidad de Cambridge.
Wu dijo que China está negociando con los cuatro países europeos y la Unión Europea la emisión de documentos conjuntos sobre el fortalecimiento de la cooperación financiera y sobre la presentación de un paquete de instrumentos políticos.
Además, China firmará con estos países una serie de documentos sobre cooperación en las áreas de economía y comercio, inversión, energía, tecnología, cultura y educación, agregó.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |