««   »»
  

¿Podrá Obama conducir la economía?

El 20 de enero, día en que se celebró la ceremonia de posesión de cargo del presidente norteamericano Barack Obama, el mercado bursátil de Nueva York bajó drásticamente en 4%, llegando hasta menos de 8.000 puntos por influencia de las noticias negativas como la probable pérdida de 42.000 millones de dólares del Banco Real de Escocia, la enorme pérdida del Banco de América en el cuarto trimestre y el ulterior despido.

A partir del año pasado, llegan continuamente informaciones negativas sobre la economía de los Estados Unidos: Millones de desocupados, más de un billón de dólares de déficit fiscal, industria financiera largamente enferma y confianza consumidora en creciente descenso. La gente dijo en broma: Si hay algún crecimiento, será el crecimiento del pesimismo. El que la política de estímulo económico de Obama pueda o no conducir la economía norteamericana a la recuperación llama amplia atención.

Desafíos:

Tasa de desempleo: Posiblemente en continuo ascenso

El problema del desempleo es ahora el más apremiante problema de la vida del pueblo. El número total de desempleados de los Estados Unidos ha llegado a 2.600.000, el nivel más alto después de la Segunda Guerra Mundial. La tasa mensual de desempleo en diciembre pasado alcanzó el nivel récord registrado a partir de enero de 1992. Los economistas, en general, pronosticaron que la tasa de desempleo de este año se elevaría continuamente y llegaría posiblemente a dos dígitos. Por tanto, algunos economistas pronosticaron que esta recesión de los Estados Unidos sería profunda y prolongada y posiblemente duraría hasta 2010.

Musa, investigador de alto nivel del Instituto de Economía Internacional Peterson de Washington, consideró: El que Estados Unidos se encuentre ahora en recesión económica ya es un hecho indiscutible. Pero, la alta tasa de desempleo no apoya el punto de vista sobre una recesión profunda o prolongada, porque la tasa de desempleo es un índice que va a la zaga del comportamiento económico real. Aunque con el programa de estímulo económico, e incluso después del término de la recesión, la tasa de desempleo podrá seguir elevándose y, a veces, se mantendrá durante más de medio año. El programa de estímulo económico de la Administración Obama con la creación o mantenimiento de 3 a 4 millones de puestos de trabajo como la meta primordial posiblemente rompería la situación de interacción de los diversos factores negativos.

Déficit fiscal: Rompe el récord histórico

Las cifras dadas a conocer días atrás por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos muestran que debido a la reducción de los ingresos tributarios creada por la recesión económica, más los enormes desembolsos por la ejecución del programa estatal de ayuda financiera, el déficit fiscal del gobierno norteamericano llegará en el primer trimestre de 2009 a 485.200 millones de dólares, rompiendo el récord histórico de 455.000 millones de dólares del año fiscal de 2008. Según cálculos oficiales, el déficit fiscal del año fiscal de 2009 establecerá el récord de 1,2 billones de dólares, excluidos los desembolsos por el programa de estímulo económico que Obama se propone ejecutar.

En la actualidad, la idea de Obama es muy clara. Bajo las actuales condiciones de elevación de la tasa de desempleo, sólo se puede mantener el enorme déficit fiscal y aumentar gran cantidad de desembolsos del gobierno para hacer frente a la crisis. Una vez estabilizada o recuperada la economía, el gobierno podrá estar en condiciones de tratar el enorme déficit fiscal.

Todos los economistas norteamericanos apoyan al gobierno en hacer frente a la crisis con el endeudamiento. A pesar de que la tasa de interés de las deudas nacionales norteamericanas ha bajado hasta el nivel más bajo histórico, la demanda del mercado sigue siendo fuerte, lo que significa que los inversionistas prestan dinero casi gratis al gobierno norteamericano y, al mismo tiempo, muestra que las deudas norteamericanas siguen siendo consideradas como un terreno de inversión comparativamente seguro durante el período de dificultad económica a nivel mundial. Bergsten, director del Instituto de Economía internacional Peterson, opinó: Aunque los norteamericanos no se preocupan por la fuente de la deuda, las enormes deudas nacionales podrían sacudir la confianza de la gente en el dólar.

Industria financiera: Fluctuaciones serán posiblemente más violentas

Estabilizar el sistema financiero y dar confianza al pueblo son actualmente las tareas más importantes de la Administración Obama. A pesar de que éste hace lo que pueda para buscar la aprobación del nuevo programa de estímulo económico por el Congreso, la acción de ayuda financiera sin precedentes no alcanza el aumento de los préstamos problemáticos. La elevación de la tasa de desempleo agrava los viejos problemas como la violación del acuerdo en préstamos hipotecarios y tarjetas de crédito. El alto costo hace que la banca se forcejee en medio de una situación difícil. La situación del mercado muestra que es posible que la industria financiera enfrente fluctuaciones aún más violentas.

En opinión de algunos economistas, en lo que se refiere a la gravedad del problema, la magnitud del programa de ayuda financiera es muy insuficiente. Pero, un número mayor de economistas consideraron: Las anteriores medidas tomadas por el gobierno para salvar el mercado muestran que el mayor estorbo para las acciones económicas es la falta de confianza en lugar de la escasez de fondos. No hay confianza recíproca entre las personas y las instituciones. Esta desconfianza recíproca hace que la banca no quiera conceder préstamos; las empresas no busquen expansión; los consumidores agarren fuertemente sus bolsillos, de manera que se cree un círculo vicioso.

Medidas correspondientes: El programa de 800.000 millones de dólares ha sido favorablemente comentado

El programa de estímulo económico de hasta 800.000 millones de dólares formulado por Obama ha sido favorablemente comentado por los círculos académicos, los medios de comunicación y la opinión pública en general. Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía, tiene un dicho muy conocido: Cuando te duele la cabeza por el ciclo comercial, recurrirás a una medicina no prescripta, que es la política monetaria; cuando lo que sufres no se limita al dolor de cabeza, sólo puedes recurrir a la medicina prescripta, que es la política fiscal. A criterio de Paulson, subdirector del Instituto de Economía Internacional Peterson, el programa de estímulo económico de Obama es una medicina prescripta. La recesión económica fue motivada por la gran insuficiencia de demanda; en circunstancias en que la Reserva Federal de Estados Unidos ha bajado la tasa de interés hasta casi cero, lo único que puede hacer el gobierno es aumentar los egresos y reducir los impuestos.

Los economistas estadounidenses ven generalmente con buenos ojos el contenido del programa de estímulo económico sobre las inversiones en la construcción básica y la ayuda financiera a los gobiernos estaduales y locales, considerando que esto constituye la parte núcleo y la más constructiva del programa, pues puede no sólo mantener y crear empleos y la demanda de consumo para desempeñar un poderoso papel de impulso a la recuperación económica, sino también mejorar desde la raíz la infraestructura de Estados Unidos, lo que tiene un valor de largo alcance.

Evitar la reducción de impuestos con efectos limitados

El programa de estímulo económico de Obama tiene el importante contenido de reducir impuestos para los de ingresos intermedios y bajos y aumentar impuestos para los de ingresos altos. Pero los indicios actuales muestran que ahora cuando está incierta la perspectiva económica, Obama no está dispuesto a aumentar los impuestos para nadie. A criterio de Paulson, quien está dedicado durante largo tiempo a la investigación de la economía japonesa, la razón por la cual las medidas tomadas por el Japón en los años 90 del siglo pasado para estimular la economía no alcanzaron el efecto esperado fue aumentar los impuestos al mismo tiempo de incrementar los egresos, de modo que las dos medidas se contrabalancearon y dejaron un saldo positivo no muy grande. La política fiscal de estímulo en el verdadero sentido del término reside en no aumentar los impuestos mientras el gobierno incrementa sus egresos.

No obstante, no pocos economistas mantienen una actitud dudosa respecto al efecto de reducción de impuestos personales; ellos sostienen que en el período de crisis, la gente se inclina a depositar el dinero obtenido o pagar las deudas, en lugar de aumentar sus egresos. Los economistas creen que reducir los impuestos de las empresas es más capaz de estimular la economía.

Evitar el proteccionismo comercial

Actualmente la política comercial de Obama no está clara. En su campaña electoral, Obama manifestó su deseo de ejercer presión sobre los socios comerciales y elevar los estándares laboral y medioambiental, razón por la cual algunos están preocupados porque su política comercial tienda a ser conservadora. Un grupo de expertos compuesto por numerosos ex altos funcionarios gubernamentales y conocidos economistas, al atestiguar días atrás ante el Congreso, expresó que la Administración Obama debe definir cuanto antes su política comercial y apoyar el libre comercio abierto, pues la política comercial en sí es uno de los medios para enfrentar la crisis económica y la situación difícil globales.

Los bienes logrados cada año por Estados Unidos a través del comercio global están por encima de un billón de dólares. Ahora en la difícil situación económica global, cualquier insinuación o presión proteccionista de la Administración Obama incitará probablemente medidas similares de parte de otros países, lo que estremecerá la confianza del mercado. El desarrollo de muchos países depende seriamente del comercio, de manera que la política comercial de Estados Unidos influirá directamente en sus esfuerzos por mejorar su imagen a nivel mundial. Por lo tanto, los economistas se pronuncian porque la Administración Obama siga una política comercial abierta, diga en palabras claras al pueblo estadounidense los enormes intereses que el libre comercio trae a los Estados Unidos y, al mismo tiempo, ayude a la gente sencilla a enfrentar los desafíos de la globalización económica, a través de la reforma del sistema de seguridad social y de la capacitación profesional de los cesantes.

Perspectivas: Depositar la esperanza en una recuperación lenta en forma de U

El programa de estímulo económico de más de 800.000 millones de dólares de Obama equivale a aumentar en los próximos dos años un 2% anual para el PIB, razón por la cual numerosos economistas de la corriente principal no creen que la recesión económica dure hasta después de fines de 2009.

A criterio de Musa, existe la posibilidad de prolongarse la recesión económica, pero esta posibilidad no superará el 20%. En circunstancias en que EEUU ejecuta simultáneamente la política fiscal y la monetaria, la economía estadounidense podrá mantenerse estable dentro de medio año y recuperarse de manera gradual. Pero, la recuperación económica será lenta, porque el consumo representa el 70% del volumen económico estadounidense. En la actualidad, la caída del valor de los bienes raíces y la dramática caída de las acciones en las bolsas han golpeado duro la confianza de los consumidores, de modo que la notable reducción de los egresos de consumo ha ejercido una influencia bien obvia para la recesión económica. Los economistas sostienen generalmente que en esta ocasión no aparecerá en EEUU una drástica recuperación económica en forma de V, sino una recuperación lenta en forma de U.

La esperanza es vehemente en tanto que el efecto es relativamente lento; en la ejecución de una política económica siempre ha habido una diferencia de tiempo. Desde luego, esto lo comprende profundamente Obama, en quien tiene gran esperanza el pueblo estadounidense. Al presentar a éste un cuadro lleno de desafíos y al mismo tiempo de esperanzas, Obama no se olvidó de decirle que no debe esperar salir rápidamente de la difícil situación económica. Frente a la crisis, el pueblo necesita no sólo confianza, sino también paciencia.

(Pueblo en Línea)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 8 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

domingo, 25 enero, 2009  

  Anónimo

domingo, 25 enero, 2009  

  Anónimo

domingo, 25 enero, 2009  

  Anónimo

domingo, 25 enero, 2009  

  Anónimo

domingo, 25 enero, 2009  

  Anónimo

domingo, 25 enero, 2009  

  Anónimo

domingo, 25 enero, 2009  

  Anónimo

lunes, 26 enero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»