«« | »» |
¿Podrá Obama conducir la economía? |
El 20 de enero, día en que se celebró la ceremonia de posesión de cargo del presidente norteamericano Barack Obama, el mercado bursátil de Nueva York bajó drásticamente en 4%, llegando hasta menos de 8.000 puntos por influencia de las noticias negativas como la probable pérdida de 42.000 millones de dólares del Banco Real de Escocia, la enorme pérdida del Banco de América en el cuarto trimestre y el ulterior despido.
A partir del año pasado, llegan continuamente informaciones negativas sobre la economía de los Estados Unidos: Millones de desocupados, más de un billón de dólares de déficit fiscal, industria financiera largamente enferma y confianza consumidora en creciente descenso. La gente dijo en broma: Si hay algún crecimiento, será el crecimiento del pesimismo. El que la política de estímulo económico de Obama pueda o no conducir la economía norteamericana a la recuperación llama amplia atención.
Desafíos:
Tasa de desempleo: Posiblemente en continuo ascenso
El problema del desempleo es ahora el más apremiante problema de la vida del pueblo. El número total de desempleados de los Estados Unidos ha llegado a 2.600.000, el nivel más alto después de la Segunda Guerra Mundial. La tasa mensual de desempleo en diciembre pasado alcanzó el nivel récord registrado a partir de enero de 1992. Los economistas, en general, pronosticaron que la tasa de desempleo de este año se elevaría continuamente y llegaría posiblemente a dos dígitos. Por tanto, algunos economistas pronosticaron que esta recesión de los Estados Unidos sería profunda y prolongada y posiblemente duraría hasta 2010.
Musa, investigador de alto nivel del Instituto de Economía Internacional Peterson de Washington, consideró: El que Estados Unidos se encuentre ahora en recesión económica ya es un hecho indiscutible. Pero, la alta tasa de desempleo no apoya el punto de vista sobre una recesión profunda o prolongada, porque la tasa de desempleo es un índice que va a la zaga del comportamiento económico real. Aunque con el programa de estímulo económico, e incluso después del término de la recesión, la tasa de desempleo podrá seguir elevándose y, a veces, se mantendrá durante más de medio año. El programa de estímulo económico de la Administración Obama con la creación o mantenimiento de 3 a 4 millones de puestos de trabajo como la meta primordial posiblemente rompería la situación de interacción de los diversos factores negativos.
Déficit fiscal: Rompe el récord histórico
Las cifras dadas a conocer días atrás por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos muestran que debido a la reducción de los ingresos tributarios creada por la recesión económica, más los enormes desembolsos por la ejecución del programa estatal de ayuda financiera, el déficit fiscal del gobierno norteamericano llegará en el primer trimestre de 2009 a 485.200 millones de dólares, rompiendo el récord histórico de 455.000 millones de dólares del año fiscal de 2008. Según cálculos oficiales, el déficit fiscal del año fiscal de 2009 establecerá el récord de 1,2 billones de dólares, excluidos los desembolsos por el programa de estímulo económico que Obama se propone ejecutar.
En la actualidad, la idea de Obama es muy clara. Bajo las actuales condiciones de elevación de la tasa de desempleo, sólo se puede mantener el enorme déficit fiscal y aumentar gran cantidad de desembolsos del gobierno para hacer frente a la crisis. Una vez estabilizada o recuperada la economía, el gobierno podrá estar en condiciones de tratar el enorme déficit fiscal.
Todos los economistas norteamericanos apoyan al gobierno en hacer frente a la crisis con el endeudamiento. A pesar de que la tasa de interés de las deudas nacionales norteamericanas ha bajado hasta el nivel más bajo histórico, la demanda del mercado sigue siendo fuerte, lo que significa que los inversionistas prestan dinero casi gratis al gobierno norteamericano y, al mismo tiempo, muestra que las deudas norteamericanas siguen siendo consideradas como un terreno de inversión comparativamente seguro durante el período de dificultad económica a nivel mundial. Bergsten, director del Instituto de Economía internacional Peterson, opinó: Aunque los norteamericanos no se preocupan por la fuente de la deuda, las enormes deudas nacionales podrían sacudir la confianza de la gente en el dólar.
Industria financiera: Fluctuaciones serán posiblemente más violentas
Estabilizar el sistema financiero y dar confianza al pueblo son actualmente las tareas más importantes de la Administración Obama. A pesar de que éste hace lo que pueda para buscar la aprobación del nuevo programa de estímulo económico por el Congreso, la acción de ayuda financiera sin precedentes no alcanza el aumento de los préstamos problemáticos. La elevación de la tasa de desempleo agrava los viejos problemas como la violación del acuerdo en préstamos hipotecarios y tarjetas de crédito. El alto costo hace que la banca se forcejee en medio de una situación difícil. La situación del mercado muestra que es posible que la industria financiera enfrente fluctuaciones aún más violentas.
En opinión de algunos economistas, en lo que se refiere a la gravedad del problema, la magnitud del programa de ayuda financiera es muy insuficiente. Pero, un número mayor de economistas consideraron: Las anteriores medidas tomadas por el gobierno para salvar el mercado muestran que el mayor estorbo para las acciones económicas es la falta de confianza en lugar de la escasez de fondos. No hay confianza recíproca entre las personas y las instituciones. Esta desconfianza recíproca hace que la banca no quiera conceder préstamos; las empresas no busquen expansión; los consumidores agarren fuertemente sus bolsillos, de manera que se cree un círculo vicioso.
Medidas correspondientes: El programa de 800.000 millones de dólares ha sido favorablemente comentado
El programa de estímulo económico de hasta 800.000 millones de dólares formulado por Obama ha sido favorablemente comentado por los círculos académicos, los medios de comunicación y la opinión pública en general. Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía, tiene un dicho muy conocido: Cuando te duele la cabeza por el ciclo comercial, recurrirás a una medicina no prescripta, que es la política monetaria; cuando lo que sufres no se limita al dolor de cabeza, sólo puedes recurrir a la medicina prescripta, que es la política fiscal. A criterio de Paulson, subdirector del Instituto de Economía Internacional Peterson, el programa de estímulo económico de Obama es una medicina prescripta. La recesión económica fue motivada por la gran insuficiencia de demanda; en circunstancias en que la Reserva Federal de Estados Unidos ha bajado la tasa de interés hasta casi cero, lo único que puede hacer el gobierno es aumentar los egresos y reducir los impuestos.
Los economistas estadounidenses ven generalmente con buenos ojos el contenido del programa de estímulo económico sobre las inversiones en la construcción básica y la ayuda financiera a los gobiernos estaduales y locales, considerando que esto constituye la parte núcleo y la más constructiva del programa, pues puede no sólo mantener y crear empleos y la demanda de consumo para desempeñar un poderoso papel de impulso a la recuperación económica, sino también mejorar desde la raíz la infraestructura de Estados Unidos, lo que tiene un valor de largo alcance.
Evitar la reducción de impuestos con efectos limitados
El programa de estímulo económico de Obama tiene el importante contenido de reducir impuestos para los de ingresos intermedios y bajos y aumentar impuestos para los de ingresos altos. Pero los indicios actuales muestran que ahora cuando está incierta la perspectiva económica, Obama no está dispuesto a aumentar los impuestos para nadie. A criterio de Paulson, quien está dedicado durante largo tiempo a la investigación de la economía japonesa, la razón por la cual las medidas tomadas por el Japón en los años 90 del siglo pasado para estimular la economía no alcanzaron el efecto esperado fue aumentar los impuestos al mismo tiempo de incrementar los egresos, de modo que las dos medidas se contrabalancearon y dejaron un saldo positivo no muy grande. La política fiscal de estímulo en el verdadero sentido del término reside en no aumentar los impuestos mientras el gobierno incrementa sus egresos.
No obstante, no pocos economistas mantienen una actitud dudosa respecto al efecto de reducción de impuestos personales; ellos sostienen que en el período de crisis, la gente se inclina a depositar el dinero obtenido o pagar las deudas, en lugar de aumentar sus egresos. Los economistas creen que reducir los impuestos de las empresas es más capaz de estimular la economía.
Evitar el proteccionismo comercial
Actualmente la política comercial de Obama no está clara. En su campaña electoral, Obama manifestó su deseo de ejercer presión sobre los socios comerciales y elevar los estándares laboral y medioambiental, razón por la cual algunos están preocupados porque su política comercial tienda a ser conservadora. Un grupo de expertos compuesto por numerosos ex altos funcionarios gubernamentales y conocidos economistas, al atestiguar días atrás ante el Congreso, expresó que la Administración Obama debe definir cuanto antes su política comercial y apoyar el libre comercio abierto, pues la política comercial en sí es uno de los medios para enfrentar la crisis económica y la situación difícil globales.
Los bienes logrados cada año por Estados Unidos a través del comercio global están por encima de un billón de dólares. Ahora en la difícil situación económica global, cualquier insinuación o presión proteccionista de la Administración Obama incitará probablemente medidas similares de parte de otros países, lo que estremecerá la confianza del mercado. El desarrollo de muchos países depende seriamente del comercio, de manera que la política comercial de Estados Unidos influirá directamente en sus esfuerzos por mejorar su imagen a nivel mundial. Por lo tanto, los economistas se pronuncian porque la Administración Obama siga una política comercial abierta, diga en palabras claras al pueblo estadounidense los enormes intereses que el libre comercio trae a los Estados Unidos y, al mismo tiempo, ayude a la gente sencilla a enfrentar los desafíos de la globalización económica, a través de la reforma del sistema de seguridad social y de la capacitación profesional de los cesantes.
Perspectivas: Depositar la esperanza en una recuperación lenta en forma de U
El programa de estímulo económico de más de 800.000 millones de dólares de Obama equivale a aumentar en los próximos dos años un 2% anual para el PIB, razón por la cual numerosos economistas de la corriente principal no creen que la recesión económica dure hasta después de fines de 2009.
A criterio de Musa, existe la posibilidad de prolongarse la recesión económica, pero esta posibilidad no superará el 20%. En circunstancias en que EEUU ejecuta simultáneamente la política fiscal y la monetaria, la economía estadounidense podrá mantenerse estable dentro de medio año y recuperarse de manera gradual. Pero, la recuperación económica será lenta, porque el consumo representa el 70% del volumen económico estadounidense. En la actualidad, la caída del valor de los bienes raíces y la dramática caída de las acciones en las bolsas han golpeado duro la confianza de los consumidores, de modo que la notable reducción de los egresos de consumo ha ejercido una influencia bien obvia para la recesión económica. Los economistas sostienen generalmente que en esta ocasión no aparecerá en EEUU una drástica recuperación económica en forma de V, sino una recuperación lenta en forma de U.
La esperanza es vehemente en tanto que el efecto es relativamente lento; en la ejecución de una política económica siempre ha habido una diferencia de tiempo. Desde luego, esto lo comprende profundamente Obama, en quien tiene gran esperanza el pueblo estadounidense. Al presentar a éste un cuadro lleno de desafíos y al mismo tiempo de esperanzas, Obama no se olvidó de decirle que no debe esperar salir rápidamente de la difícil situación económica. Frente a la crisis, el pueblo necesita no sólo confianza, sino también paciencia.
(Pueblo en Línea)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
Expertos del DT explicaron que los trámites civiles por desempleo aumentaron en sólo una semana en 62 mil casos, luego que economistas encuestados por el medio Briefing.com habían augurado un alza discreta hasta 548 mil.
La última vez que los datos de desocupación laboral en este país registraron marcas tan preocupantes fue en el mes de noviembre de 1982, cuando el guarismo anotado fue de 612 mil.
El número de estadounidenses que recibieron esta vez subsidios por desempleo es 68 por ciento superior a los reportes del mismo periodo en 2008, indicaron las fuentes.
Durante los últimos meses, el número total de desempleados en Estados Unidos superó dos millones 600 mil, el nivel más alto después de la Segunda Guerra Mundial.
La tasa mensual de paro en diciembre pasado igualó un récord registrado en enero de 1992.
Además, demandaron medidas administrativas inmediatas para frenar las redadas y las deportaciones.
Los manifestantes abogaron por cambios y temas migratorios específicos, como por ejemplo el avance de la medida DREAM Act para la legalización de alumnos indocumentados.
"Nuestro mensaje para el presidente Barack Obama es que permita que los tres millones de estudiantes indocumentados que hay en este país puedan legalizarse”, comentó Juan Carlos Arauz, de la organización One Dream 2009.
Por su parte, en Los Ángeles, California, un grupo se reunió frente al Edificio Federal en el centro de la ciudad para exponer la misma demanda.
"Queremos detener las redadas porque desintegran a las familias", comentó María Elena del Real, voluntaria del Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica.
Jorge Mario Cabrera, portavoz de la Coalición de Los Ángeles para los Derechos de los Inmigrantes, precisó que su organización inició una campaña para enviar cartas a las oficinas de Obama y pedir un alto a las redadas y deportaciones.
Esmeralda Chaires, integrante de Hermandad Mexicana Trasnacional, reveló que sólo este miércoles su agrupación envió mil misivas.
Medios de comunicación destacaron que desde las 06:00 hora local de ayer el buzón de voz de la Casa Blanca empezó a funcionar e inmediatamente se hicieron cientos de llamadas con un mensaje: "Señor presidente Barack Obama, mantenga unidas a las familias. Alto a las redadas y a las deportaciones".
Tan sólo en un mes a finales de 2008 ha hecho perder a EEUU 500.000 empleos.
Por lo tanto, a comienzos de su mandato Obama afronta el gran desafío de cómo hacer aflorar la economía norteamericana del mar de recesión.
Al tal efecto, después de realizar consultas con los demócratas en el Congreso, ha trazado un plan de rescate por un monto de 825.000 millones de dólares. Con anterioridad la fórmula de rescate del Gobierno de Bush no surtió efectos relevantes, y ahora está por ver si esta medida de audacia de Obama podrá alcanzar su propósito.
El propio Obama ha manifestado que no tiene en su mano una "bola cristal" para crear milagros en la economía norteamericana.
En el terreno exterior, los desafíos que afronta son cómo ganar las dos guerras contra el terrorismo.
No será difícil cumplir su compromiso de retirar las tropas de Irak dentro de 16 meses, porque la situación en Irak se ha mejorado sin duda alguna, lo que ha creado ciertas condiciones favorables para la retirada de las tropas norteamericanas.
El desafío más importante no está en Irak, sino en cómo ganar la guerra en Afganistán. Desde hace tiempo Obama ve Afganistán como "campo central de la batalla" en la lucha anti-terrorista.
EEUU está dispuesto a enviar allí un nuevo contingente de 30.000 efectivos, e insta a Europa a incrementar allí sus fuerzas.
Europa, por su parte, no tiene interés en seguir pasos de EEUU por la limitación de su capacidad y por la voluntad de sus pueblos. Sin duda alguna, es una prueba para la capacidad diplomática de Obama cómo persuadir a Europa a seguir sus pasos. Y además está por probarse la eficacia de la nueva estrategia de Obama para la guerra de Afganitán.
Otro problema de difícil solución para el nuevo concepto de la diplomacia de Obama es el problema nuclear de Irán. Obama defiede la línea básica de no aceptar el desarrollo de armas nucleares por parte de Irán. Al parecer esto presagia las múltiples dificultades para mejorar las relaciones entre los dos países.
Pero la tarea más urgente de Obama es apagar las llamas bélicas en Gaza y alcanzar el alto el fuego sostenido. Para Obama la dipomacia en Oriente Medio sigue siendo un camino espinoso y lleno de aristas.
A pesar de todo, no deja de ser positiva para el mundo la posición adoptada por Obama caracterizada por flexibilidad, pragmatismo y disposición para el diálogo. Con respecto a ello, todos los países, desde Ruisa hasta Venezuela, mantienen expectativas.
(Pueblo en línea)
El presidente y la mayoría de los legisladores demócratas defienden un plan que, según el diseño que se maneja en la Cámara de Representantes, prevé inyectar 825.000 millones de dólares en la economía durante dos años. En concreto, el director de la Oficina de Administración y Presupuesto, Peter Orszag, calcula que el 75% de los fondos se desembolsarán en los primeros 18 meses.
Obama pretende evitar de este modo la pérdida de entre tres y cuatro millones de empleos. Hasta el momento, los republicanos han criticado diversos aspectos del plan, que prevé dedicar cerca de 275.000 millones de dólares a recortes de impuestos y el resto a inversiones en infraestructuras y nuevas tecnologías, entre otros fines. Además, reclaman mayores recortes impositivos y consideran que los proyectos de gasto no podrían llevarse a cabo lo suficientemente rápido para que tenga un efecto positivo en la economía.
Sin embargo, Barack Obama tiene un gran interés en ganarse el apoyo republicano para demostrar que, como prometió durante su campaña, gobernará tratando de superar las divisiones partidistas. Obama reconoció que "sigue habiendo algunas diferencias" sobre "ciertos detalles" del plan entre demócratas y republicanos, y entre los legisladores y la Casa Blanca. Pero indicó que todos están de acuerdo en la necesidad de tomar medidas, dadas las noticias económicas alarmantes que llegan casi cada día.
Cifras de desempleo
Las cifras facilitadas por el Departamento de Trabajo indicaron que la semana pasada el número de personas que solicitaron el subsidio de desempleo aumentó en 62.000 personas. Además, el gigante informático Microsoft anunció el despido de 5.000 trabajadores, el mayor de su historia.
Obama declaró que el Congreso está "en el buen camino" para aprobar el plan de estímulo antes del 16 de febrero, la fecha que se había marcado como meta antes de su investidura. Así lo corroboró la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, quien ha prometido presentar a debate el plan de estímulo antes del día 28.
"Me complace informar de que ambos partidos en el Congreso están trabajando con este plan y que espero promulgarlo en menos de un mes", afirmó.
Según dijo, "este plan de recuperación debe e incluirá medidas sin precedentes que permitirán que el pueblo haga rendir cuentas a mi gobierno por los resultados".
En palabras del mandatario, "podríamos perder toda una generación de jóvenes estadounidenses obligados a renunciar a sus sueños universitarios o perder el tren de empleo para el futuro".
El periodista de la BBC en Washintong Rajini Vaidyanathan informa que el mandatario ha sostenido una serie de reuniones con líderes del Congreso en un intento de ganar apoyo para el programa de estímulo económico.
El plan
El paquete pretende crear entre tres y cuatro millones de empleos en los próximos años y reducir los costos de la atención médica y mejorar la infraestructura y la educación.
En consecuencia, Obama prometió ofrecer protección de salud a más de ocho millones de ciudadanos "que corren el riesgo de perder su cobertura sanitaria" durante la crisis.
Se busca igualmente mejorar o modernizar 10.000 escuelas e incrementarla inversión en becas para hacer accesible la educación universitaria a siete millones más de estudiantes.
También el proyecto aspira a sentar las bases para construir un futuro energético sostenible. "Duplicaremos nuestra capacidad para generar energía a partir de fuentes alternativas como la eólica, la solar o los biocombustibles durante los próximos tres años", aseguró Obama.
"Sé que algunos son escépticos respecto a la dimensión y escala de este plan de recuperación. Entiendo este escepticismo", precisó.
Sin embargo, aseguró que "realizaremos un esfuerzo sin precedentes".
NOTA: La escena que ofrece Obama es la de un payaso, mucho bla bla bla y poco concretar, deberia de dejarse de tanto asustar a la gente, con tanto miedo y catastrofismo, y empezar a llevar a la practica esas supuestas medidas tan cacareadas, ya se vera si realmente sirben para algo mas que para ganar elecciones y vender periodicos.
Se espera que la legislación que aprobará los 825.000 millones de dólares que Obama necesita para poner en marcha su plan esté listo a más tardar el 16 de febrero próximo. Obama se reunió el viernes con los líderes de los dos partidos en ambas cámaras del Congreso para presionar en ese sentido.
"No vamos solamente a tirar dinero contra nuestros problemas, vamos a invertir en lo que funciona", prometió Obama.
En ese sentido, el presidente precisó que impulsará "doblar la capacidad de generar fuentes alternativas de energía", como la eólica, solar y los biocombustibles "en los próximos tres años" y "computarizar todos los legajos médicos del país en los próximos cinco años".
Obama insistió también con su caballito de batalla, la "reparación y modernización de cientos de miles de millas de las carreteras estadounidenses" y la "renovación y modernización de 10.000 escuelas".
En el terreno educativo, Obama pretende "invertir más" en donaciones para "hacer la educación terciaria más accesible para siete millones de estudiantes" y créditos impositivos de 2.500 dólares para hasta cuatro millones de estudiantes.
Con el paquete, Obama espera "crear o salvar" hasta cuatro millones de puestos de trabajo, una tarea urgente en un país que está sufriendo actualmente un índice de desempleo del 7,2%
Pero la escena cambió drásticamente después de que cuatro altos dirigentes de Google, incluido el administrador delegado, Eric Schmidt, formaron parte del equipo de transición del entonces presidente electo Obama.
Para la Inauguración, solamente la DreamWorks de Steven Spielberg aportó más dinero a las arcas del comité organizador. Pero Google montó una de las fiestas más exclusivas para celebrar en Washington la asunción de Obama, con celebridades como Ben Affleck, Jessica Alba y Glen Close, codo a codo con el jefe de la transición, John Podesta, y poderosos senadores demócratas como John Kerry y Charles Schumer.
Para Google, previó hoy el Los Angeles Times, llegó el momento de obtener recompensas por su decidido apoyo a Obama.
Paro superior al 9%
Sus previsiones sobre la destrucción laboral es muy pesimista. Así, avanza que para finales de este año la tasa de desempleo superará el 9%. De hecho, "probablemente estaremos viendo un desempleo real de alrededor del 15 % -más de 20 millones de norteamericanos que ven frustrados sus esfuerzos para conseguir trabajo-", alerta.
Como resultado, "diez millones de estadounidenses de clase media serán empujados a la pobreza, y otros seis millones a la indigencia". Por si ello fuera poco, "los gobiernos provinciales y locales, habiendo perdido gran parte de sus ingresos, tendrán que hacer recortes incluso en los servicios más esenciales". En este sentido, el estado de California acaba de entrar en bancarrota, tal y como avanzó LD.
"Catástrofe nacional"
Por ello, Krugman advierte a Obama que, "si las cosas siguen su curso actual, pronto estaremos frente a una gran catástrofe nacional. Y es su tarea evitar esa catástrofe", indica. Es aquí donde el economista lanza sus particulares recetas económicas para afrontar la crisis y evitar una II Gran Depresión que amenaza incluso con ser peor que la de los años 30.
La Reserva Federal de EEUU (Fed) ha "perdido su poder" para tratar de restaurar el crédito, señala. "No hay ningún pronóstico realista de que la Fed pueda sacar a la economía de la caída que atraviesa"
"El último presidente que tuvo que enfrentar un lío semejante fue Franklin Delano Roosevelt, y usted puede aprender mucho de su ejemplo". Es decir, aboga por imitar el modelo del New Deal, puesto en marcha en los años 30, pese a que muchos economistas han demostrado que ese ingente programa de gasto público no logró resolver la Gran Depresión que sufrió EEUU, sino que tan sólo sirvió para agudizarla y prolongarla en el tiempo más de lo necesario.
Dinero de los contribuyentes para salvar a la banca
Sin embargo, Krugman insiste: "Entonces, como ahora, el Gobierno tuvo que usar el dinero de los impuestos para rescatar al sistema financiero [...] Para 1935, el Gobierno de EEUU era dueño de cerca de un tercio del sistema bancario", y la administración Roosevelt empleó esa banca pública inyectar crédito en el mercado, recuerda.
"Más aún, el New Deal se lanzó a prestar un montón de dinero directamente a empresas y gente que quería comprar su casa, y a gente que ya era propietaria, ayudándolos a reestructurar sus hipotecas para que puedan quedarse con sus casas. ¿Puede usted hacer algo como eso hoy?", pregunta Krugman. "Sí, puede", añade.
Es decir, el Premio Nobel de economía recomienda abiertamente al nuevo presidente que nacionalice la banca de EEUU, en una estrategia similar a la que está estudiando el Gobierno de Gran Bretaña. "Si los bancos necesitan fondos federales para sobrevivir, provéaselos, pero demande que los bancos hagan su parte prestando esos fondos al resto de la economía", enfatiza el asesor.
Más ayudas públicas y subvenciones
"Otorgue más ayuda a los propietarios. Utilice a la Asociación Federal Nacional Hipotecaria y a la Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios -las agencias de préstamos inmobiliarios- para transmitir los bajos costos de los préstamos oficiales a propietarios calificados", insiste.
En este punto, Krugman reconoce que "los conservadores van a acusarlo (a Obama) de nacionalizar el sistema financiero, y algunos lo llamarán marxista (a mí me pasa todo el tiempo). Y la verdad es que usted estará, de alguna manera, llevando a cabo una nacionalización temporal. Pero eso está bien: en términos generales, no queremos que el gobierno maneje a las instituciones financieras, pero por ahora necesitamos hacer lo que sea para lograr que el crédito vuelva a fluir", advierte.
Una estretegia "marxista"
Además, insta a Obama a aprobar un ingente programa de gasto público para reactivar la economía del país. En este sentido, Krugman alaba el New Deal de Roosevelt. Pese a ello, afirma que dicho presidente fue "demasiado precavido". Y es que, "el impulso que le dio a la economía entre 1933 y 1936 fue suficiente como para bajar el desempleo, pero no a los niveles pre-Depresión [...] Tuvo que venir el enorme proyecto público conocido como Segunda Guerra Mundial -un proyecto que silenció al fin a los tacaños- para que la Depresión llegue a su fin".
Obama debe gastar casi 1 billón de dólares al año
Por ello, recomienda a Obama ir mucho más allá. "Debe gastar lo suficiente como para llenar el agujero que dejó la reducción (del gasto) del sector privado". La factura será descomunal si EEUU pretende alcanzar el pleno empleo. "Usted probablemente tiene que gastar 800.0000 millones de dólares al año para lograr una recuperación económica total". Precisamente, ésta es la cifra que maneja Obama en su nuevo plan de impulso económico que pretende aprobar cuanto antes. Es decir, billones de dólares de gasto en la presente legislatura.
Tal plan, unido al recorte de la recaudación fiscal producirá, sin duda, unas cifras de déficit realmente atemorizantes. Pero las consecuencias de ser demasiado cuidadoso -o de no hacer lo suficiente como para frenar la caída en picado de la economía- serán aún más terroríficas que el océano de tinta roja" que se avecina sobre las cuentas públicas de EEUU, alerta.
Además, Krugman lo tiene claro, y el Gobierno federal debería prestar también ayuda a los gobiernos estatales y municipales para "prevenir que recorten gastos de inversión en el momento menos propicio".
"Sanidad pública universal"
Por último, el economista aboga por implantar en EEUU la "atención médica garantizada para todos sus ciudadanos". Es decir, anima a Obama a aprobar un sistema público de cobertura médica universal.
"Todo esto va a costar dinero", según reconoce el economista. Sin embargo, considera que dicho plan de gasto público "no significará una carga muy grande sobre los futuros presupuestos. Piénselo de esta manera: Con la deuda federal de largo plazo pagando la menor tasa de interés en cincuenta años, los costos en intereses de un billón de dólares de deuda nueva sumarán apenas 30.000 millones de dólares anuales. Cerca del 1,2% del actual presupuesto federal" al año, indica.
La vuelta de los sindicatos a EEUU
Por último, recomienda recuperar y fortalecer la organización sindical. Y es que, le comunica a Obama que "puede hacer muchas cosas para fortalecer los derechos de los trabajadores". Reconoce que esta estrategia, "probablemente, no sucederá en su primer año, pero si sucede, y cuando suceda, la legislación hará que Estados Unidos dé un enorme paso adelante hacia recuperar la sociedad de clase media que hemos perdido".
"Ahora depende de usted cumplir con esa esperanza. Llevando a cabo un programa de recuperación aún más audaz y completo que el New Deal, usted puede no sólo dar vuelta la economía, puede poner a Estados Unidos en el camino hacia una mayor igualdad para las próximas generaciones", según concluye la misiva.
NOTA: Debe de estar la cosa mal, fijate que este reporte es de LibertadDigital.com no te digo mas, tener que recurrir a esta web fascista de ultra derecha.
«« | Inicio | »» |