«« | »» |
Petróleo inicia el año con buen pie |
Los precios de los distintos marcadores de petróleo inician el año como terminaron 2008: con una nueva subida.
El barril de petróleo del mar del Norte, o Brent, de referencia en Europa, cerró ayer en 46,91 dólares, 1,32 dólares más que al cierre del miércoles, en una jornada que contribuyó a revertir la fuerte caída experimentada por el crudo en los últimos seis meses. En las últimas jornadas del año, el Brent se ha revalorizado casi 25%, impulsado por la decisión de Emiratos Árabes Unidos de reducir su producción para cumplir con el recorte acordado por la Opep y el conflicto en Oriente Medio.
El precio del petróleo de Texas (WTI) subió ayer 3,9% y finalizó la primera sesión de 2009 a 46,34 dólares el barril.
El barril Opep cerró la jornada en $35,55, por encima de los $34,49 del pasado miércoles, reportó ayer la organización que maneja 13 tipos de crudo.
Extraoficialmente, se conoció que Pdvsa no emitirá la acostumbrada cotización semanal del crudo venezolano hasta el próximo viernes 9 de enero.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Por otra parte, su producción de gas natural alcanzó 2.760 millones de metros cúbicos el año pasado, un incremento del 8,241 por ciento en comparación con 2007, cuando se registró un total de 2.550 millones de metros cúbicos.
El yacimiento, administrado por la corporación China National Petroleum (CNPC), fue descubierto en 1959 y comenzó a producir crudo el año siguiente. En la actualidad representa el 25 por ciento del total de la producción de crudo del país.
Tras 27 años consecutivos aportando más de 50 millones de toneladas de crudo anuales, el yacimiento se vio obligado a reducir su rendimiento a fin de sostener su desarrollo, debido a un desplome de sus reservas.
Sin embargo, mientras que los precios del crudo fluctuaban en el mercado global el año pasado, la firma mantuvo sus esperanzas de alcanzar un total de producción de más de 40 millones de toneladas, que aliviaría la carestía interna.
Según el plan 2006-2010, el yacimiento recortará su producción de crudo a 38 millones de toneladas antes de 2010 y a 31 millones de toneladas para 2020.
Por su parte, el yacimiento Shengli, establecido hace 44 años en la costa este de China, experimentó en 2008 un incremento de su producción de crudo de 10 años consecutivos para alcanzar 27,74 millones de toneladas, un incremento de 40.000 toneladas en comparación con 2007.
Operada por la corporación China Petrochemical (Sinopec), Shengli atribuyó el aumento de su producción a su innovación tecnológica, que generaró más de 3 millones de toneladas de crudo al año, según la firma.
A fin de satisfacer la creciente demanda de energía para el desarrollo económico, China instaló tecnologías más avanzadas de explotación.
Según otro informe publicado por PetroChina, subordinada a la CNPC y la mayor productora de crudo del país, los pronósticos apuntan a que en 2008 se producirán 189 millones de toneladas de crudo en China, cifra que representa un incremento del 1,61 por ciento en comparación con los 186 millones de toneladas del año anterior.
Esta cantidad colocará a China en el quinto puesto entre todos los países productores de petróleo del mundo.
(Xinhua)
Según el último parte oficial el pasado octubre, Venezuela cuenta con más de 152 mil millones de barriles reservas certificadas, gracias a la cuantificación de 73 mil 243 millones de barriles desde 2006.
Ese año se inició el Proyecto Socialista Magna Reserva para la cuantificación y certificación de sus reservorios de petróleo pesado y extra-pesado en la Faja del Orinoco, que deben sumar 235 mil 600 millones de barriles.
El proceso realizado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) junto a firmas de varios países llevó ya a Venezuela a ocupar el segundo puesto a nivel mundial.
El proceso de cuantificación y certificación forma parte de un plan a largo plazo mediante el cual el país suramericano espera llevar su producción de unos tres millones de barriles diarios a 5,8 millones en 2012.
Un elemento importante de la protección es la Faja del Orinoco, con una extensión de 55 mil 314 kilómetros cuadrados (460 kilómetros de este a oeste y hasta 40 kilómetros de norte a sur) cuya soberanía ratificó el estado en 2008.
El año pasado concluyó el paso de los acuerdos firmados durante la llamada apertura petrolera, mediante la cual, según dictamen de la Asamblea Nacional, se procedió a una privatización encubierta del principal recurso de la nación.
Las medidas adoptadas incluyeron la creación de empresas mixtas, con acciones mayoritarias para PDVSA, con las empresas que antes controlaban la extracción, mejoramiento y comercialización de crudos en el país.
No obstante, agregó que aún no ha sido fijada "la fecha exacta" y que no se ha invitado todavía a los integrantes del cartel.
Los precios del petróleo registraron una caída vertiginosa de las cotizaciones estos últimos meses. No obstante, el lunes estaban en alza, sostenidos por las tensiones en Oriente Medio mientras Israel prosigue su ofensiva en la franja de Gaza.
En los intercambios matinales, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en febrero se cotizaba a 46,99 dólares, en alza de 65 centavos, reportó AFP.
El barril de Brent del Mar del Norte para entrega en febrero ganaba 1,09 dólares, a 48 dólares.
El 17 de diciembre, en Orán (norte de Argelia), los países miembros de la OPEP decidieron reducir su producción en 2,2 millones de barriles diarios.
Irán es el segundo productor de la OPEP y apoyó un recorte importante de la producción en su última reunión.
Jatibi agregó que Irán "examinaría la situación del mercado y presentaría su propuesta" sobre un eventual nuevo recorte de la producción petrolera.
Al mediodía en Europa, el crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en febrero subía 2 centavos a 46,36 dólares por barril durante el intercambio electrónico previo a la apertura de en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex). El contrato subió el viernes 1,74 dólares para cerrar en 46,34 dólares, informó AP.
La televisión estatal iraní dijo que los países miembros de la OPEP decidieron sostener una reunión extraordinaria sobre los precios del crudo en Kuwait en febrero. El reporte del lunes citó al delegado iraní para la OPEP Mohammad Ali Khatibi diciendo que la organización decidió adelantar su reunión regular de marzo debido a la "tendencia de los precios del crudo".
En otras cotizaciones de la bolsa Nymex, los contratos a futuro de la gasolina subían casi 4 centavos a 1,15 dólares por galón.
El combustible de calefacción ganaba casi 3 centavos a 1,48 dólares por galón, mientras el gas natural para entrega en febrero no tuvo variación y se mantenía en 5,97 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.
En el mercado ICE de Londres, la mezcla de crudo del Brent del Mar del Norte para febrero subía 1,01 dólares a 47,92 dólares por barril.
También influye la "guerra del gas" entre Moscú y Kiev, que despierta temores a eventuales problemas de abastecimiento en Europa, así como a un fortalecimiento del dólar frente al euro.
Algunos analistas apuntan además al empeoramiento del ambiente geopolítico por la violencia desatada entre Israel y el movimiento radical Hamás en la Franja de Gaza, como un factor que presiona al alza sobre el "oro negro". "Una serie de factores han contribuido a fortalecer los precios, incluidas las crecientes evidencias de que la OPEP se está adhiriendo a los recortes de la producción acordados y el anuncio del gobierno de EEEUU de añadir más crudo a su Reserva Estratégica", explicó hoy la asesora especializada JBC Energy.
En su análisis diario del mercado energético, los expertos de la consultora recuerdan que la OPEP decidió el 17 de diciembre en Orán (Argelia) fijar la producción conjunta de once de los países miembros (todos menos Irak) en 24,84 millones de barriles diarios (mbd), añadiendo una reducción de 2,2 mbd a los cerca de otros 2 mbd que decidieron recortar en septiembre y octubre.
La demanda total de productos petroleros en Estados Unidos en las últimas cuatro semanas registró un descenso de 2,9 por ciento en relación con el año anterior, se indicó en el informe.
El crudo ligero y dulce para entrega en febrero perdió 5,95 dólares para ubicarse en 42,63 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
En Londres, el crudo Brent perdió 4,67 dólares para ubicarse en 45,86 dólares por barril en la Bolsa de Futuros ICE.
(Xinhua)
Este recorte de 189.000 barriles diarios se suma a las reducciones de producción de 46.000 barriles diarios y 129.000 mil barriles diarios implementados por Pdvsa en atención a los acuerdos de la Opep alcanzados durante las reuniones de septiembre y octubre de 2008, para una disminución total general de 364.000 barriles diarios de crudo.
Con estos acuerdos de recortes la producción actual del país queda en 3,01 millones de barriles diarios, indica el comunicado, subrayando que con estas decisiones Venezuela refirma su compromiso y estricto apego a las decisiones adoptadas en el seno de la Opep en defensa de la estabilidad del mercado petrolero mundial y de un precio justo para sus recursos naturales.
(Xinhua)
Ecuador, conforme a la resolución de la OPEP, reducirá su producción en unos 67.000 barriles diarios, pasando de 520.000 a 453. 000.
"Vamos a tomar la decisión también del Campo 21 de cerrarlo para completar toda la cuota", señaló Palacios.
El miércoles pasado, la firma italiana Agip extrajo 23.988 barriles diarios, y Perenco (con dos bloques hidrocarburíferos) 19. 583, según informó la estatal Petroecuador.
Palacios explicó que la reducción de la producción de la francesa Perenco se debe a que "si bien hubo una negociación previa (para modificar las condiciones de operación) tiene un impedimento para firmar los contratos por la posición intransigente del socio Burlington" (de Estados Unidos).
Las compañías petroleras aún no se han pronunciado sobre la resolución de Ecuador, donde también operan la hispano-argentina Repsol-YPF, la brasileña Petrobras y la china Andes Petroleum, cuyos contratos fueron renegociados con miras a dejar más recursos al Estado.
Hace dos semanas, el presidente ecuatoriano Rafael Correa anticipó en su cadena radial sabatina la suspensión de la producción de Agip Oil (filial de Eni).
"Ya ordené al ministro de Minas y Petróleos que recorte toda la producción de Agip, repongamos lo que tengamos que reponer, pero mientras más produce más perdemos plata", dijo entonces Correa, y agregó que el contrato bajo el que opera desde inicios de 2000 no es rentable para el Estado.
Por esa vía "van a eliminarse 20.000 barriles de los 40.000 que tenemos que recortar" como parte del segundo corte impuesto por la OPEP, aseguró el mandatario.
Palacios manifestó a su vez que "el recorte de la producción no es como cerrar una llave de agua, hay que hacer una planificación, una serie de implementaciones en campo para que esto se cumpla".
"Estamos haciendo toda esa programación durante esta semana", señaló, y estimó que Ecuador cumplirá con los recortes dentro de la OPEP "no más allá de ocho a 15 días".
El gobierno ecuatoriano negocia la terminación del contrato con Agip, pero ante los efectos de la crisis mundial al país le "sale más cara" la explotación que la venta del petróleo que extrae la empresa, comentó Palacios.
"Es preferible dejar de explotar el campo" de Agip, dijo, al señalar que la situación con la firma italiana podría cambiar "solamente que haya algún cambio en los precios o busquemos alguna solución, que no la estamos analizando".
El crudo es el principal producto de exportación de Ecuador, y generó 9.860 millones de dólares entre enero y octubre de 2008. Su cotización descendió hasta los 14 dólares por barril frente a los 117,36 de junio pasado.
El Poder Ejecutivo estima que el presupuesto nacional para 2009 será de unos 13.476 millones de dólares, considerando un precio promedio de 55 dólares por barril de petróleo.
(Xinhua)
“Si los precios del petróleo continúan cayendo, recortar la producción en la reunión de marzo 2009 no sería poco probable”, dijo el gobernador iraní para la Opep, Mohammad Ali Khatibi, a la página en internet del ministerio del Petróleo, Shana.
“Un cuarto recorte en la producción de la Opep en la reunión de marzo no sería inesperado”, señaló.
Los precios del petróleo cayeron un 2% a menos de 41 dólares el barril el viernes luego de que datos que mostraban un gran aumento en el desempleo estadounidense profundizaran el panorama sombrío para el consumidor más grande del mundo.
Los precios del petróleo han caído en más de 100 dólares desde un punto más alto superior a los 147 dólares el barril registrado en julio pasado, dado que la crisis económica mundial ha afectado la demanda de combustible.
“El impacto del reciente recorte de producción de la Opep en el mercado debería ser evaluado y en caso de no ser efectivo en evitar que el precio del crudo caiga, los esfuerzos de la Opep continuarán hasta que el mercado del crudo alcance una condición estable”, dijo Khatibi.
"Luego del 15 de febrero, el Secretariado revisará el mercado cuidadosamente y presentará sus conclusiones a la próxima conferencia de marzo. Si entonces los mercados siguen sobreabastecidos, la conferencia no dudará en tomar más medidas para equilibrar al mercado", dijo Abdullah al-Badri al Boletín de la OPEP.
Badri no se explayó sobre el significado del 15 de febrero como fecha. La OPEP se reunirá en Viena el 15 de marzo y tiene previsto presentar su panorama mensual del mercado petrolero el 13 de febrero.
La crisis económica mundial ha reducido el consumo de petróleo, lo que ayudó a que los precios bajaran desde un máximo de más de 147 dólares por barril en julio a menos de 40 dólares.
La OPEP decidió reducir su oferta en 2 millones de bpd en sus reuniones de septiembre y octubre. En diciembre, el grupo acordó recortar su producción en un récord de otros 2,2 millones de bpd a partir del 1 de enero.
"Por las cifras que hemos recibido ha habido casi un 100 por ciento de cumplimiento con los primeros dos recortes, lo que es una buena señal", dijo Badri.
"Espero que al 15 de febrero, el cumplimiento con los 2,2 millones de bpd sea también alto en porcentaje", añadió.
Arabia, que produce actualmente 8 millones de barriles por día, no ha concretado en cuánto reducirá la producción. Esta acción del líder de la OPEP es la consecuencia del acuerdo llegado por la organización el 17 de diciembre de reducir cuotas para sus 11 miembros excluyendo a Iraq.
El crudo lucha contra el miedo a un posible descenso de la demanda y contra la tendencia negativa adquirida en las últimas jornadas. El precio del petróleo estadounidense (WTI) cae más de 0,6 dólares, lo que supone una depreciación del 1,67% en la jornada de hoy y sitúa su precio en 36,95 dólares el barril.
El Brent, la referencia europea, se salva. A pesar de que estuvo teñida de rojo en los primeros minutos de la sesión, se ha recuperado y cotiza plana con tramos de ganancias. Se mantiene, por lo tanto, alrededor de los 42,91 dólares con los que cerró ayer.
Las señales de un peor escenario recesivo obligaron el lunes a los inversores a huir de las materias primas y refugiarse en apuestas seguras como los bonos del Tesoro; por otro lado, las bolsas mantienen su tendencia negativa: las acciones asiáticas cayeron por temores a que Estados Unidos se hunda más en recesión y este motivo afecta tambiéb a las plazas europeas.
"En general hay un tono muy negativo en el mercado y hay mucho pesimismo acerca de la demanda de petróleo en el corto plazo", afirmó, para Reuters, Toby Hassall, analista jefe de Commodity Warrants Australia.
El descendo de la demanda de combustible debido a la recesión global hizo que el precio del petróleo se desplomase un 54% el año pasado, y el crudo está ahora más de 100 dólares por debajo de su máximo histórico, registrado el pasado julio (147 dólares por barril).
La consultora vienesa JBC recordó que los últimos datos facilitados por la Agencia Internacional de Energía (AIE) apuntan a unos inventarios al alza en la primera economía mundial.
En este contexto, destacó que la mayor sorpresa que ofreció la información de la AIE fue la acumulación masiva, de 6,4 millones de barriles de productos refinados, atribuibles casi exclusivamente a la variedad de gasóleo.
El barril de Brent del mar del Norte para suministro en marzo cedía 5 centavos a 47,63 dólares. El contrato para febrero expiró este jueves.
Los cortes de producción, apuntó, pondrán en movimiento los actuales niveles de almacenamiento de hidrocarburos, a fin de buscar un balance entre oferta y demanda.
Durante sendas reuniones en septiembre y octubre pasados, la OPEP acordó fijar una producción de hasta 2,2 millones de barriles diarios.
Sin embargo, esa decisión no surtió el efecto deseado y el precio de la unidad continúa en descenso. En la actualidad, el barril se cotiza entre 36 y 38 dólares.
El también ministro angolano del Petróleo indicó que caso sea necesario, no vacilará en convocar a una reunión extraordinaria para abordar más reducción en la producción petrolera.
Angola asumió en diciembre pasado la titularidad de la OPEP durante una reunión en Orán, Argelia.
El mayor recorte lo hace la AIE, que calcula que el consumo se reducirá en un millón de barriles diarios en 2009, mientras que la OPEP sitúa la caída en 180.000 barriles diarios, 30.000 barriles de diferencia respecto de los cálculos que hacía hace un mes.
La AIE espera que la demanda mundial se sitúe en torno a los 85,3 millones de barriles diarios, mientras que la OPEP prevé un consumo de 85,66 millones de barriles diarios.
En Londres, el barril de Brent del mar del Norte para entrega en marzo bajó 1,18 dólar a 43,62 dólares.
El precio de la cesta de crudos de referencia de la Opep cayó a 40,53 dólares por barril el lunes desde los 42,17 dólares de la sesión previa, dijo ayer el grupo en un comunicado.
"Es muy desconcertante lo que pasa en el mercado", confió Ellis Eckland, analista independiente.
Pese al "pánico" en los mercados financieros, que caían este martes, y el claro fortalecimiento del dólar, sinónimo de la búsqueda de inversiones consideradas más seguras, el petróleo terminó en alza en la expiración del contrato de febrero, constató Eckland. Además, un dólar más fuerte encarece el crudo para inversores que disponen de otras divisas.
La caída de la demanda de crudo en EEUU y Europa ha contribuido a una baja de los precios del crudo Reunión para marzo.
El presidente de la Opep y también ministro de Petróleo de Angola, Botelho de Vasconcelos, dijo que es improbable que el grupo se reúna antes de su encuentro programado el 15 de marzo en Viena.
En Londres, el contrato para marzo del crudo Brent del Mar del Norte cayó 1,25 dólares para ubicarse en 43,55 dólares el barril en la Bolsa de futuros ICE, después que Rusia y Ucrania alcanzaron un acuerdo sobre las entregas de gas natural.
(Xinhua)
El mandatario indicó que si es necesario "recortar cuatro millones más de la producción, recortamos, pero no vamos permitir que los precios del petróleo lleguen otra vez a seis dólares el barril".
La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, decidió en diciembre pasado un corte de 2,2 millones de barriles diarios de su producción, con lo que los recortes totales del año pasado sumaron 4,2 millones de barriles.
Venezuela es uno de los principales exportadores de crudo del mundo y uno de los miembros más activos de la OPEP.
Desde que comenzó la vertiginosa caída de los precios del crudo en el último trimestre del año pasado, Venezuela mantuvo una firme posición al favor del recorte de producción en la OPEP para detener el descenso de los precios.
Chávez dijo en el programa radial que había que "tener fe en el incremento del precio". Agregó que la cesta venezolana de crudos se cotizó el lunes a 35,85 dólares por barril, cifra que está aún por debajo del previsto en el presupuesto fiscal de este año que fue calculado sobre la base de un precio de 60 dólares por barril.
Venezuela mantiene una fuerte dependencia del petróleo que genera cerca de la mitad de los ingresos del gobierno, y 94% de las entradas del país por exportaciones.
Ante la posibilidad de otro recorte a la producción por parte de la Opep -que en la actualidad está en 4,2 millones de barriles diarios- el analista advirtió que “se tiene que tomar en cuenta que todo lo que se recorta deja de fluir hacia el mercado, pero a la vez, se convierte en capacidad de producción cerrada, que en la medida que estas cifras aumenten, la misma ejerce una presión hacia la baja de los precios en el mercado”.
Al-Shereidah agregó que, debido a que los precios vienen bajando por la disminución de la demanda y el consumo, no es muy práctico sacar un promedio en la actualidad, sin embargo, afirmó que los precios tienden a mantenerse en los niveles actuales, con una alta probabilidad de disminuir en la medida que se vaya manifestando más el hecho de la recesión económica tanto en Estados Unidos, Europa y Asía.
“En lo que va del mes de enero, Estados Unidos ha bajado la demanda en aproximadamente 8%, con respecto a enero de 2008, debido a que en algunos rubros como el combustible para la aviación la baja está por el orden del 14%, mientas que la demanda del gas natural está en sus niveles comparables con aquellos de septiembre del 2006”, dijo.
En cuanto al futuro de la economía venezolana de cara a la crisis mundial, señaló que como cualquier otra se verá en “aprietos”, por lo que sugirió que urge una cultura popular de contingencia de recortar el gasto sobre todo en el consumo en productos innecesarios y de lujo.
El Badri recordó que la demanda de petróleo ha caído, lo que ha hecho que el precio del barril de crudo haya bajado desde el récord alcanzado en julio del año pasado en 147 dólares hasta los 40 dólares que cuesta en estos momentos. La OPEP ha llevado a cabo un recorte históricamente alto de su cuota de producción de crudo ante la drástica y rápida caída del precio del barril de petróleo en los mercados de materias primas.
A comienzos de diciembre de 2008, la OPEP decidió rebajar su cuota oficial de producción en 2,2 millones de barriles diarios (mbd), hasta los 24,845 mbd, a partir del 1 de enero de este año.
A su vez, el consejero delegado de la compañía petrolera británica BP, Tony Hayward, consideró que es adecuado "un precio del barril de petróleo entre 60 y 80 dólares" ya que permitirá a los productores suficientes ingresos para poder invertir más en sus capacidades de producción.
En una conferencia sobre las perspectivas de consumo energético en 2009, Hayward también dijo que sería necesario establecer un precio para las emisiones de carbono para asegurar una oferta energética diversificada y segura.
Por su parte, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, afirmó que es necesario una voluntad política y un compromiso financiero mayores para el gasoducto de Nabucco. La construcción del gasoducto de Nabucco es una de la infraestructuras prioritarias de la Unión Europea (UE) para reducir su dependencia de Rusia, como ha ocurrido a comienzos de este mes con la crisis del gas entre Rusia y Ucrania.
El gasoducto de Nabucco permite el tránsito del gas desde Asia Central y el Caspio hacia Europa sin pasar por territorio ruso, y su trazado transita por suelo georgiano.
Esa revalorización se produjo pese al anuncio ayer de que las reserva de crudo en EEUU aumentaron la pasada semana en 6,2 millones de barriles, al tiempo que mermaron las existencias de gasolina y de productos destilados.
Otra mala noticia que, sin embargo, tampoco empujo a la baja el precio, fue el dato difundido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que indica que el crecimiento económico mundial en 2009 será del 0,5 por ciento, una previsión que revisa a la baja los cálculos de 2,2 por ciento de noviembre.
Banda de precios.
"La economía internacional está fuertemente impactada, pero nosotros estamos apuntando a una estabilización del precio del crudo para luego buscar una banda de precios del petróleo que oscile entre los 70 y 90 dólares el barril", dijo Ramírez.
El funcionario aseguró que el grupo petrolero tomará las medidas necesarias para evitar un desplome de los precios como a finales de la década de 1990, cuando el presidente Hugo Chávez llegó al poder y el crudo venezolano cotizaba a menos de 10 dólares.
Planes Sociales El Gobierno nacional garantizará los recursos para dar continuidad a los programas sociales que realiza en el país pese a la caída de los precios del petróleo, su principal recurso, explicó. "Lo que está en crisis es el capitalismo mundial, no el socialismo.
Nosotros vamos a responder a esta crisis con más socialismo", garantizó en el referido comunicado.
Según el ministro, Ramírez, los avances en materia social son "intocables".
Además, explicó que Venezuela "tomará las medidas necesarias para evitar que el precio del barril de crudo llegue a los niveles en que estaba cuando se inició la revolución bolivariana", es decir en 1999, año de la llegada a la presidencia de Chávez.
El precio del petróleo también se vio impulsado por los mercados de instrumentos pues datos mejores de lo que se esperaba sobre las ventas pendientes de casas en Estados Unidos mejoraron el sentir con respecto a la economía.
El crudo ligero y dulce para entrega en marzo subió 70 centavos para ubicarse en 40,78 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
En Londres, el crudo Brent subió 26 centavos para ubicarse en 44, 08 dólares en la Bolsa de Futuros ICE.
(Xinhua)
El también ministro de Energía y Minas de Argelia prevé que en el tercer trimestre "los precios se van a fortalecer de nuevo". Sin embargo reconoció que si la OPEP considera que la tasa de caída del precio va a ser más fuerte "podría tomar la decisión de bajar su producción otra vez para equilibrar la oferta y demanda".
La reducción histórica de la producción de petróleo del pasado 17 de diciembre, que la rebajó de golpe en 2,2 millones de barriles diarios, pretendía acabar con la brusca caída de los precios. Aunque consiguió que el desplome no continuara, no ha elevado el precio de esta materia prima, que el mismo Hugo Chávez estimo que debería estabilizarse entorno a los 100 euros el barril.
Los analistas siguen sin aclararse sobre a quién echar la culpa de la actual situación: unos apuntan a que los países que integran la OPEP incumplen los acuerdos para recortar la producción; otros a la debilidad del dólar y al auge de países como China o India. Otros culpan directamente a la especulación. La estabilidad de los mercados podría estar en manos de China, que ha frenado sus importaciones de crudo debido a que acumularon un stock importante de petróleo antes de los juegos olímpicos y ahora lo está aprovechando.
Organismos como la Comisión Europea aseguran que España sufrirá el próximo verano deflación. Asimismo, la caída generalizada del nivel de precios también amenaza a Estados Unidos. Sin duda, la caída de los precios del petróleo es uno de los factores que más están afectando a la inflación.
No obstante, durante los últimos días se ha observado un repunte en los precios motivado a bajas temperaturas en el hemisferio norte, problemas operacionales en algunas refinerías en los Estados unidos y alto nivel de cumplimiento en los cortes de producción acordados por la Opep.
Mientras tanto, el crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) se replegó este miércoles más de un dólar, según un informe de la Secretaría del cártel en Viena.
El tonel de 59 litros se pagó a 39,89 dólares, contra los 41,39 dólares de la sesión precedente.
La Opep estima el precio sobre la base de una cesta de 12 tipos de petróleo de los países de la organización.
Por otra parte, en el mercado de Londres el barril de crudo Brent, de referencia en Europa, para entrega en abril, perdió 0,64 dólares, para negociarse a 40,39 dólares.
Operadores comentaron que los mercados petroleros mundiales se ven afectados este miércoles por el temor al hundimiento de bancos occidentales y una menor demanda de los combustibles.
Tras divulgarse los datos oficiales, el precio de futuros del petróleo crudo para entrega en marzo subió 93 centavos de dólar a 35,55 dólares por barril (159 litros) en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
Por lo que se refiere a los inventarios de gasolina, el informe precisó que aumentaron en 1,1 millones de barriles (un 0,5 por ciento) con lo que se situaron en 218,7 millones, frente a los 217,6 millones de la semana precedente.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el precio de la gasolina reformulada para entrega en marzo bajó 1,32 centavos de dólar a 1,0520 dólar por galón (0,2783 dólar por litro).
Las reservas de combustible para calefacción bajaron en 800.000 barriles (0,6 por ciento) y se ubicaron en 140,8 millones de barriles frente a los 141,6 millones de barriles de la semana anterior.
En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el precio del combustible para calefacción para entrega en marzo subió 1,18 centavos de dólar y quedó en 1,1587 dólares por galón (0,3065 dólar por litro).
El informe señaló, asimismo, que en la semana pasada las refinerías petroleras en Estados Unidos operaron al 82,3 por ciento de su capacidad, comparado con 81,6 por ciento de la semana anterior.
Estas cifras excluyen la Reserva Estratégica de Petróleo del Gobierno de Estados Unidos, que cuenta con 703,9 millones de barriles, comparado con 703,8 millones de barriles en la semana anterior.
El total de existencias de crudo y productos refinados en Estados Unidos, incluida la Reserva Estratégica, alcanzó la pasada semana a 1.742,4 millones de barriles frente a los 1.748,5 millones de barriles de la semana anterior.
Los inventarios totales de gasolina subieron 1,1 millones de barriles la semana pasada, o 0,5 por ciento, para quedar en 218,7 millones de barriles, comparado con la proyección de analistas de una declinación de 1 millón de barriles.
Los inventarios de gas natural mantenidos en almacenamiento subterráneo en los 48 estados más bajos cayeron 24.000 millones de pies cúbicos para quedar en unos 2 billones de metros cúbicos para la semana que terminó el viernes.
El crudo ligero dulce para entrega en marzo subió 14 por ciento, o 4,86 dólares USA el barril, para establecerse en 39,48 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
En Londres, el contrato para marzo del crudo Brent del Mar del Norte subió 1,94 dólares hasta 41,49 dólares USA el barril en la Bolsa de Futuros ICE.
(Xinhua)
El precio de ese hidrocarburo en el mercado mundial podía descender hasta 20 dólares por barril en el último período, si no fuera por la invasión israelí de Gaza y la crisis de gas provocada por el regateo de Ucrania con Rusia, dijo la fuente.
A partir de filtraciones de la OPEP obtenidas por el diario, quedaron congelados otros 150 proyectos petroleros por un monto aproximado de 500.0000 millones de dólares concebidos para satisfacer una demanda de crudo superior a los 90 millones de barriles de petróleo diarios a partir de 2010 a un precio superior a los 80 dólares por barril, los próximos cinco años, según planes elaborados en 2007.
Pero la crisis financiera que desató la caída de las economías a nivel mundial condicionó la caída de los precios del crudo a más de la mitad del valor promedio en 2008, y la demanda se redujo a 84,7 millones de barriles diarios.
A juicio del rotativo, semejante cambio coyuntural en el sector energético convierte en deficitarios todos los planes para aumentar la producción del crudo y obliga a los países miembros del cártel asumir estrategias para optimizar y reducir los gastos de extracción y transporte de sus productos.
Fundada en 1960, e integrada por trece países, la OPEP con sede en Viena, genera aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo, controla al menos el 51 % de las exportaciones de crudo, y sus países miembros poseen el 75% de las reservas de petróleo que yacen en el planeta.
El cártel que tiene su sede en Viena dijo hoy que los precios promedio semanales de la OPEP cayeron a 39,45 dólares USA el barril la semana pasada, la segunda caída por debajo de 40 dólares desde la segunda semana de este año.
(Xinhua)
El ex presidente de la OPEP, el ministro de Energía y Minas de Argelia, Chakib Khelil, dijo que la organización podría tomar la decisión de realizar nuevos recortes durante su reunión del 15 de marzo.
Pero los corredores hicieron caso omiso de los informes de la OPEP pues el Indice Standard & Poor's 500 cayó hoy a su nivel más bajo en cerca de 12 años. Este índice de referencia llegó a 745,82 unidades para ubicarse por debajo del cierre del 20 de noviembre de 752,44 unidades.
El crudo ligero y dulce para entrega en abril perdió cuatro por ciento, o 1,59 dólares, para ubicarse en 38,44 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.
(Xinhua)
En Londres, el crudo Brent subió 61centavos de dólar y finalizó en $42,50 por barril.
Por otra parte, el precio promedio de la cesta referencial de la Opep aumentó de $39,17 (viernes) a $39,53 el lunes.
"En la próxima reunión de marzo, Venezuela junto a otros países, de acuerdo con lo que informa el comité de monitoreo de la Opep, propondrá nuevos recortes de ser necesario", apuntó, toda vez que hay oscilaciones en el mercado que no terminan de estabilizar el precio del crudo.
"La primera tarea ya lograda era frenar la caída violenta que estaban experimentado los precios del petróleo, todavía están moviéndose, una especie de montaña rusa subiendo, bajando", agregó el titular de las finanzas públicas.
Los futuros de crudo operaban el miércoles por encima de los 40 dólares el barril debido a que las acciones mundiales subían y los inversores se mantenían atentos a datos que mostrarían un incremento de inventarios petroleros en Estados Unidos.
Asimismo, señaló que el desarrollo del modelo productivo de la economía socialista venezolana, proyecto impulsado por el Gobierno Nacional para garantizar la distribución equitativa de las riquezas, no depende de los ingresos petroleros que se registren en el país.
“La política socialista de la economía nacional no depende de los precios del petróleo o si el país tiene muchos o pocos ingresos, al contrario, con pocos ingresos deberíamos darnos abasto para impulsar un esquema de distribución de la riqueza distinto al que se aplicaba con las políticas típicamente capitalistas implementadas por gobiernos de la IV República”, sentenció.
Como un recurso para blindar la economía local, el Gobierno Nacional calculó los ingresos petroleros para 2008 sobre la base de un precio de $35 dólares por barril y de $60 dólares para el año en curso.
Cabe destacar que la cesta petrolera criolla registra un promedio de 36 dólares ($33,93 al cierre de la semana pasada). Sin embargo, tanto Venezuela como las demás naciones que conforman la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) estiman la estabilización de los precios para el segundo semestre del año.
La mezcla Brent del Mar del Norte para entrega a término subió 35 centavos y alcanzó los 44,64 dólares el barril en el mercado ICE de Londres.
El ministro de Finanzas de Venezuela, Alí Rodríguez, dijo el miércoles que su país está dispuesto a respaldar ulteriores cortes de la producción de la OPEP si los precios continúan bajos.
El crudo pesado venezolano concluyó la semana pasada a un promedio de 36 dólares el barril, bastante menos que el estimado de 60 dólares el barril en que se basan los cálculos del presupuesto nacional.
En otras cotizaciones del Nymex, la gasolina para entrega a término subió 1,33 centavos y llegó a 1,18 dólares el galón (3,79 litros). El combustible de calefacción subió 1,94 centavos y llegó a 1,2571 dólares el galón, y el gas natural para entrega en marzo subió 3,9 centavos y llegó a 4,068 dólares los 1.000 pies cúbicos.
El barril de petróleo WTI se ha encarecido un 13%, algo más de cinco dólares, en lo que va de semana.
Los contratos de gasolina para entrega en marzo añadieron 14 centavos al precio del miércoles y finalizaron a 1,30 dólares el galón (3,78 litros).
El gasóleo de calefacción para entrega en ese mismo mes finalizó a 1,29 dólares el galón, seis centavos más caro que el día anterior.
El gas natural para marzo terminó a un precio de 4,07 dólares por mil pies cúbicos, dos centavos más que el miércoles.
El precio de ese combustible se movió dentro de márgenes más cortos que en los casos de la gasolina y del gasóleo, debido a que las reservas de gas descendieron la pasada semana menos de lo que esperaban los analistas.
Las existencias de gas en reserva bajaron en 101.000 millones de pies cúbicos y el total, de 1,89 billones, es un 14% superior al que se registraba hace un año, según datos que difundió hoy el Departamento de Energía (DOE).
Otro informe de ese departamento, divulgado el miércoles, reflejó sin embargo un descenso en las existencias de gasolina mucho mayor del que se preveía, lo que favoreció ese día que los precios de ese combustible y del petróleo, la materia prima de la que se obtiene, subieran con fuerza.
Las reservas de gasolina bajaron en 3,4 millones de barriles la pasada semana respecto de la anterior, frente a una merma de en torno a 300.000 barriles que se esperaba.
El total, de 215,3 millones de barriles, quedó un 7,6% por debajo del nivel de hace un año.
La demanda de gasolina fue de una media de nueve millones de barriles diarios en las últimas cuatro semanas, un 1,7% superior a la que se registraba hace un año en la misma época.
En el caso del petróleo, las existencias aumentaron en 700.000 barriles, lejos del incremento de más de dos millones que se calculaba, lo que contribuyó también al encarecimiento del crudo de Texas el miércoles.
El total de crudo almacenado se situaba a finales de la pasada semana en 351,3 millones de barriles y era un 17,2% superior al volumen de hace un año.
En el caso de los destilados, categoría que incluye el gasóleo de calefacción y el diesel, las reservas aumentaron en 800.000 barriles, frente a un descenso de casi dos millones que se esperaba, lo que dejó el total un 16,7% por encima del nivel de hace un año.
El Menpet explicó en su portal web que a pesar de esta disminución de los inventarios en Cushing estos continúan altos (34,5 mmbl) siendo uno de los principales factores que explicaría porque el diferencial del crudo WTI se ha venido estrechando en las últimas semanas con respecto al Brent, la cesta de crudos Opep y la cesta de exportación de Venezuela.
En ese sentido, el West Texas Intermediate (WTI) subió 4,42 dólares al cierre de esta semana cuando se ubicó en 41,23 dólares por barril, el ascenso se observa comparado con la semana anterior cuando cerró en 36,81.
El Brent, marcador del Mar del Norte (Europa), aumentó 1,11 dólares, al cerrar la semana en 43,24 dólares por barril.
Por su parte, el indicador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) subió 18 centavos de dólares, al pasar de 40,04 a 40,22 dólares en la semana que finaliza.
En enero, el representante iraní ante la OPEP, Mohammad-Ali Khatibi, dijo que "con el fin de alcanzar precios del petróleo estables, parece que la organización (OPEP) recortará la producción en su sesión de marzo".
El cártel petrolero de 12 miembros, que surte cerca de 40 por ciento del suministro mundial, va a sostener una reunión ordinaria el 15 de marzo en la capital de Austria, Viena, para impulsar los precios decrecientes del petróleo bajo la desaceleración económica mundial.
"La OPEP analizará el mercado petrolero en la cumbre de Viena y decidirá sobre su política de producción en vista del crecimiento económico mundial en este año y en 2010", dijo Nozari.
(Xinhua)
El Texas con vencimiento en abril se desploma un 10% el parqué de Nueva York hasta los 40,49 dólares. Los futuros han caído, no obstante, más de un 70% desde el pasado mes de julio cuando marcaron récords en los 147,27 dólares por barril. Por su parte, el Brent con vencimiento en abril se ha hundido el 9,41% hasta los 42,36 dólares en Londres.
El miedo a una recesión más larga de lo esperado está generando miedo entre los inversores que esperan una caída abrupta de la demanda de materias primas, incluida de petróleo. El pasado viernes, el Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció una contracción del 6,2% en el cuarto trimestre del año, su mayor caída desde 1982, como consecuencia del fuerte descenso del consumo, la inversión y las exportaciones.
La OPEP se comprometió el pasado diciembre en Argelia a reducir la producción diaria de barriles de crudo para tratar de estabilizar los precios, que en los últimos meses han caído desde los 150 dólares unidad hasta los actuales 40 dólares barril.
La vertiginosa bajada ha afectado sobre todo a países como Irán, según productor de la OPEP, que tiene una economía dependiente de la energía fósil.
Aparte de la natural recuperación luego de una caída, otro importante factor es que la evidencia muestra que el suministro de petróleo crudo tiende a ser reducido. Recientemente, altos funcionarios petroleros de Qatar, Venezuela e Irak confirmaron que la OPEP decidirá sobre otro recorte de producción en la próxima Conferencia Ministerial en Viena el 15 de marzo.
La experiencia muestra que antes de una reunión de la OPEP sobre recortes de producción, los precios petroleros en el mercado internacional registrarán cierto aumento.
De acuerdo con la actual situación de los precios petroleros internacionales, el mercado generalmente pronostica que la OPEP reducirá más la producción.
Por lo tanto, se espera que los precios petroleros internacionales podrían dejar de caer temporalmente.
Sin embargo, la situación económica general influye en la tendencia de los precios petroleros internacionales en gran medida.
Los más recientes pronósticos de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) señalan que la demanda petrolera mundial tendrá un descenso promedio diario de un millón de barriles este año, siendo el mayor retroceso desde 1982.
Por lo tanto, antes de que la economía mundial, particularmente la economía de EEUU, muestre fundamentales mejorías, otro recorte de producción de la OPEP es poco probable para impulsar una completa recuperación de los precios petroleros.
(Xinhua)
El crudo ligero dulce para entrega en abril cayó 1,77 dólares USA para establecerse en 43,61 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. En Londres, los precios del crudo Brent del Mar del Norte perdieron 2,48 dólares para cerrar en 43,64 dólares el barril en la Bolsa de Futuros ICE.
(Xinhua)
En cuanto a los comentarios de la Agencia Internacional de Energía (AIE) de que el mundo recibirá un estímulo económico de un billón de dólares USA si los precios del petróleo se mantienen alrededor de 40 dólares el barril a través de 2009, El-Badri dijo que la OPEP quiere ver una economía global recuperada, pero que todos los marcos de tiempo a corto, mediano y largo plazos, están entrelazados.
Si persisten los bajos precios del petróleo, no será viable para los Estados miembros de la OPEP invertir en la industria. Los precios bajos del petróleo significan inevitablemente menos inversión, dijo.
El-Badri dijo además que la OPEP sigue comprometida con el aseguramiento de una industria petrolera estable, sólida y sostenible.
La OPEP celebrará una conferencia ministerial el próximo 15 de marzo.
(Xinhua)
Sin proporcionar detalles, Nozari señaló que Irán está tratando de presentar "un nuevo paquete en la próxima cumbre de la OPEP para ayudar a elevar el precio del petróleo".
El domingo, la televisión satelital iraní Press TV citó a Nozari, quien dijo que la OPEP no reducirá su producción en marzo.
En un intento por estabilizar el mercado petrolero mundial, la OPEP acordó en diciembre "recortar la producción en 2,2 millones de barriles diarios, cifra récord, con lo que los recortes totales desde septiembre pasado ascienden a 4,2 millones de barriles diarios, equivalentes a cinco por ciento del suministro petrolero mundial".
Los 12 integrantes de la organización, que producen cerca del 40 por ciento del suministro mundial, realizarán una reunión ordinaria el 15 de marzo en Viena, capital de Austria, para impulsar los decrecientes precios del petróleo en medio de la baja económica mundial.
El viernes, el crudo ligero y dulce para entrega en abril perdió 46 centavos para ubicarse en 44,76 dólares por barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York. El crudo Brent bajó en Londres 16 centavos para llegar a 46,35 dólares por barril.
(Xinhua)
Badri, quien previamente dijo que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría reducir más el suministro cuando se reuna el domingo en Viena, reiteró que una rebaja adicional estaba entre sus alternativas.
"Todas las opciones están sobre la mesa", dijo cuando fue consultado si la OPEP necesitaba recortar de nuevo la producción para equilibrar el mercado.
La OPEP tiene programado publicar su último reporte mensual del mercado petrolero el viernes. Su estimado de demanda es clave para la decisión de los ministros del grupo sobre cuanto crudo bombear.
El consumo de petróleo está cayendo en el 2009 por segundo año consecutivo, la primera baja en una generación, debido a la crisis económica global. El reporte más reciente de la OPEP pronosticó que la demanda mundial bajará en 580.000 bpd en el 2009 a un promedio de 85,13 millones de bpd.
El grupo, que produce más de un tercio del crudo mundial, ha prometido recortar 4,2 millones de bpd, o cerca de un 5 por ciento del suministro global, desde septiembre para frenar el derrumbe de cerca de 100 dólares de los precios del petróleo desde su máximo histórico en julio pasado.
Las reducciones han estabilizado el mercado, dijo Badri. El cumplimiento entre los miembros de la OPEP con las rebajas acordadas se mantiene cerca del 85 por ciento, afirmó.
La cesta de referencia comprende 12 tipos de crudo.
La cesta incluye al argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el BCF 17 de Venezuela, el angoleño Girassol y el Oriente de Ecuador.
"Los contratos para entrega a corto plazo fueron los que más subieron", constató Ellis Eckland, analista independiente.
Por una parte el mercado se inquieta por la explosión de un oleoducto en Nigeria, la semana pasada, que llevó a su propietario, el grupo Shell, a detener la producción en el sur de ese país.
Paralelamente, los inversores especulaban sobre la hipótesis de una nueva reducción de la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su reunión del próximo domingo.
El actual presidente del cartel, el angoleño José María Botelho de Vasconcelos declaró a la prensa alemana que no se excluye una nueva reducción de la produccción "si fuera necesaria".
El jefe de la delegación libia, Chukri Ghanem, interrogado por la AFP, también se expresó en el mismo sentido.
Por otra parte, el cartel, que se comprometió a retirar 4,2 millones de barriles a fines de 2008 (en relación a su nivel de producción de setiembre pasado) parece haber aplicado sus nuevas cuotas con una disciplina mucho más rigurosa que en el pasado.
"Las reducciones de la OPEP comienzan a ajustar el mercado", subrayó Eckland, mientras que los stocks comienzan a descender, como lo mostró el último informe semanal del departamento de Energía estadonidense.
Botelho de Vasconcelos, que también es ministro del Petróleeo de Angola, agregó que la OPEP también está preocupada por el estado actual del mercado petrolero y sus consecuencias sobre las inversiones en la industria petrolera si la situación se prolonga durante un periodo mayor.
El ministro dijo que la OPEP seguirá realizando esfuerzos para buscar un equilibrio entre la oferta y la demanda petroleras en el mercado como parte de su compromiso con la estabilización de los precios del petróleo en el mercado mundial.
Antes de su reunión ministerial del 15 de marzo, la OPEP está lista para tomar más medidas para asegurar la estabilización del mercado petrolero mundial, según la opinión del ministro.
(Xinhua)
El cartel aboga en el texto por mantener los precios “a un nivel que permita apoyar las inversiones en el sector energético, para mantener el crecimiento económico en el futuro”.
“Estas serán las principales cuestiones cuando la conferencia de la OPEP se reúna el 15 de marzo” en Viena, añadió el informe del cartel.
En su informe de febrero, la OPEP esperaba que el crecimiento de la demanda se redujera en unos 580.000 barriles diarios en 2009.
Así lo afirmó ayer el presidente de la Comisión de Energía y Minas de la Asamblea Nacional, Ángel Hernández, en su intervención en el programa Despertó Venezuela, que transmite VTV.
Hernández viajará a Viena como integrante del equipo que asistirá a la reunión, que catalogó como un encuentro de balance de todo lo que ha venido sucediendo después de los recortes que ha acordado la Opep en los últimos meses; "Ahí se verá si es factible o no un nuevo recorte. Venezuela viene reiterando que estamos de acuerdo con un nuevo recorte porque todavía los inventarios de los países consumidores están altos y es necesario reducirlos para que no se produzca una situación delicada en lo que respecta a la disminución de los precios".
Destaca que todavía el precio del crudo se mantiene en niveles inconvenientes para productores y consumidores.
Señaló que es importante que "el precio aumente de manera paulatina y progresiva", porque el rango actual de entre US$ 40 y US$ 50 por barril impide que se invierta en labores de prospección. Dijo que, con ese rango de precios, el crudo venezolano se ubica entre US$ 30 y US$ 40, lo cual asegura que "no es rentable" porque para sacar ese petróleo costa afuera eleva su costo a US$ 45.
El Gobierno venezolano calculó en el presupuesto de 2009 el precio del crudo en US$ 60 el barril; pero en lo que va de año ha estado a casi la mitad del precio estimado.
En relación con una posible oposición de Arabia Saudita a un nuevo recorte, Rodríguez subrayó que esa nación, "tradicionalmente aliada de Estados Unidos, en este proceso que se viene dando con relación a la baja de los precios, ha tenido una posición bien importante de apoyo a todo lo que es revitalización del cartel de la Opep".
Rusia en la mira. El ministro iraní de Energía, Gholam Husein Nozari, aseguró que la Opep está dispuesta a acoger a Rusia como nuevo Estado miembro. "El terreno está preparado para aceptar a Rusia si Moscú quiere", dijo en conferencia de prensa.
Sin embargo, el sobreabastecimiento todavía se ubica entre 1,5 y 1,6 millones de bpd, según el ministro, quien reconoció que todavía su país no ha cumplido con el 100 por ciento del recorte asignado a Venezuela.
Entre éstas, destaca la propuesta de una acción concertada entre la OPEP y los productores independientes de retirar crudo del mercado, aunque sin precisar la cantidad.
Eso sí, el ministro anunció que Rusia reducirá sus propios suministros al exterior, fomentando el consumo interno."Reduciremos la exportación de petróleo a costa del aumento del consumo interno. En particular, planeamos entregar a los productores agrícolas dos millones de toneladas de carburante", indicó Sechin, responsable en el Gobierno ruso del sector energético.
Además, Moscú propone "aumentar los inventarios de crudo en los países productores con el desarrollo de la infraestructura apropiada", señaló el viceprimer ministro ruso.
Por otra parte, Rusia desea coordinar "la política impositiva en el sector petrolero de los países consumidores", al tiempo que propone fomentar "contratos de venta a largo plazo" para evitar la volatilidad en el mercado.
"El número de productores de petróleo debe ser aumentado", agregó Sechin, quien anunció para otoño de este año una conferencia en Moscú entre productores de crudo independientes y la OPEP.
Por otra parte, Sechin anunció que su país estudia enviar un observador permanente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), con sede en Viena.
Los ministros de la OPEP se encontraban reunidos hoy para analizar la situación en el mercado petrolero, que vive momentos delicados por el incierto estado de la economía mundial. En la apertura de la reunión hoy no se perfilaba una decisión definitiva sobre una posible bajada de la producción, pero varios ministros expresaron su deseo de reducir el "exceso de oferta" que consideran que presiona a la baja los precios del crudo.
Añadió que el acuerdo, una enmienda al convenio de cooperación ya existente, implica actividades de exploración y producción, y cifró en unos 6.000 millones de dólares (4.640 millones de euros) la inversión en el bloque, de una capacidad de producción de 200.000 barriles diarios (bd).
Ramírez señaló que el convenio implica a un consorcio ruso, que de hecho abarca a todas las empresas rusas, como Grosneft, Gazprom o Lukoil.
"Nosotros hicimos unas definiciones al acuerdo existente", confirmó también Sechin a Efe.
Según un comunicado de Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), Ramírez y Sechin firmaron anoche "la enmienda al Convenio de Cooperación en el Área Energética suscrito en noviembre del año pasado".
"La creación y funcionamiento de la Empresa Mixta -para la ejecución del proyecto en un área de 447,85 kilómetros cuadrados- estarán supeditados a la legislación de la República Bolivariana de Venezuela", señala la nota, publicó Efe.
"Quiero decirles a todos que las compañías rusas primero que nada apoyan las acciones de la OPEP", dijo Sechin a través de un traductor.
Sechin añadió que las empresas de su país habían disminuido la producción para fines del año pasado en unas tres millones de toneladas de crudo.
El ministro de Petróleo de Kuwait, jeque Ahmad al-Abdullah, dijo que él veía consenso en la organización para un cumplimiento más estricto de los recortes actuales.
El ministro de Petróleo de Argelia, Chekib Jelil, señaló a la prensa que la decisión es "lo mejor que podemos hacer para ayudar a estabilizar la economía (mundial) y renovar la demanda del petróleo". "Es una posición muy responsable, ya que le da al G-20 la posibilidad de hacer su trabajo. Después de la reunión del 2 de abril (en Londres), según la decisión tomada allí, nosotros tomaremos la nuestra", agregó.
Jelil se refería a la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de los principales países industrializados y emergentes en la que tratarán de paliar los efectos de la actual crisis económica, calificada hoy por la OPEP como "la peor de las últimas décadas". "Nos vamos a reunir el 28 de mayo (en Viena). Lo que necesitamos es cumplir por completo, y entre ahora y abril deberíamos ver 800.000 barriles diarios menos (en el mercado)", dijo.
Con ello, el grupo cumpliría por completo el acuerdo sellado en su última reunión de Orán (Argelia), en diciembre pasado, de rebajar la producción hasta 24,84 mb/d (sin Irak), 4,2 mb/d menos que en septiembre de 2008. "En la reunión de mayo vamos a evaluar la situación y si necesitamos más recortes y lo podremos hacer", concluyó Jelil.
Por su parte, el ministro ecuatoriano de Petróleo, Darlis Palacios, comentó a Efe que "estamos cumpliendo (el acuerdo de Orán) al 79 por ciento y acordamos ir al cien por cien". Tras su expresar su satisfacción por los resultados logrados hoy en Viena, Palacios subrayó que Ecuador rebajará su producción a 460.000 barriles diarios.
La conferencia ministerial de Viena ha tenido lugar bajo la clara determinación de continuar cerrando las espitas para defender el precio del "oro negro" en medio de una decreciente demanda, erosionada por la crisis económica mundial.
Según el corresponsal de la BBC en Viena, John Cummins, algunos de los ministros habían presionado -con anterioridad a la reunión- para que se recorte la producción, pero otros se mostraron a favor de poner en práctica lo acordado el año pasado antes de considerar nuevas medidas.
Como se estima que la demanda de petróleo caerá este año, la OPEP busca la forma de evitar que los precios del crudo continúen bajando.
Este año el valor promedio de un barril es de US$40, mientras que en 2008 su valor rondaba los US$100, llegando incluso al precio récord de US$147 en el mes de julio.
Inversión
De acuerdo las cifras de la organización, los 12 estados miembro sólo han cumplido con el 80% de los 4,2 millones de barriles por día que se comprometieron a recortar el año pasado.
Sin embargo, durante el encuentro, los ministros prometieron ser más estrictos con los recortes y acordaron discutir nuevamente futuros recortes a la producción el próximo 28 de mayo.
El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, se quejó de que el precio actual del crudo hace que para los productores de petróleo sea difícil invertir en la producción.
Algunos analistas piensan que se necesitan más recortes, pero otros, como Mauman Barakat de la consultora Macquarie Futures USA, creen que la caída en el valor del barril no está relacionada con la cantidad de petróleo en el mercado.
"Aunque la OPEP está haciendo un buen trabajo con los niveles de producción, parece que los bajos precios son producto de la situación económica global que no deja de deteriorase", le dijo Barakat a la BBC.
El secretariado de la OPEP analizará primero cómo influyó en el precio la reducción decidida hasta ahora de la cuota de producción en un total de 4,2 millones de barriles en el precio del crudo.
"Tememos que la economía mundial se encuentre ante la crisis más dura; este será el año más difícil hasta ahora para la economía mundial", subrayó el secretario general de la OPEP, Abdullah al Badri, ante los periodistas.
Asimismo, pese a que desestiman que el precio del crudo alcance antes de fin de año el precio objetivo de 60-70 dólares, aseguró que la OPEP hará todo lo posible para lograr elevar el valor del commodity, que rondó los 42 dólares la semana pasada.
Previamente, el vocero de la OPEP indicó que los 12 países de la organización ya cumplieron "en un 79 por ciento" desde el 1 de enero los acuerdos de septiembre y diciembre sobre la reducción de la extracción.
Ahora, el objetivo es cumplir las cuotas al cien por cien, agregó el vocero; mientras que según los analistas de la OPEP, la demanda de petróleo este año disminuirá en más de un millón de barriles diarios frente a 2008.
En un principio, varios Estados miembro de la organización abogaban por reducir la cuota en hasta un millón de barriles diarios; sin embargo, Arabia Saudita se mostró en contra de esta medida.
En este contexto, los ministros de la OPEP volverán a reunirse para analizar la situación el próximo 28 de mayo en Viena, informó la agencia de noticias DPA.
Al inicio de la conferencia, el actual presidente de la OPEP y ministro de petróleo de Angola, José Maria Botelho de Vasconcelos, advirtió que la fuerte caída sufrida por los precios del petróleo debido a la recesión global podría acarrear graves consecuencias para la industria petrolera internacional.
Por otra parte, el vicejefe del gobierno ruso, Igor Setshin, dijo que Moscú está considerando adherirse a la OPEP, y advirtió que el actual precio del crudo supone "un motivo de preocupación" para Moscú, el segundo mayor exportador del mundo.
El viceprimer ministro ruso Igor Setschin también asistió a esta conferencia ministerial como observador. Rusia es el segundo mayor exportador de petróleo crudo del mundo, pero aún no es miembro de la OPEP.
(Xinhua)
Los futuros del barril tipo West Texas dejan atrás sus últimas subidas, y pasan a cotizar con recortes del 3,5%, hasta los 44,63 dólares. El barril de Brent imita esta tendencia, y corrige un 3,7%, hasta los 43,27 dólares.
El freno a la recuperación que venía experimentando el precio del petróleo comenzó a gestarse el pasado viernes. Entonces, bajó cerca de un 2%, después de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) rebajara de nuevo sus previsiones de demanda mundial de crudo para 2009, debido a la recesión global que afronta la economía.
Pero la cita más esperada tuvo lugar durante el fin de semana, con motivo de la celebración de la cumbre de la OPEP. Las previsiones de los analistas auguraban un nuevo recorte de las cuotas oficiales de producción, en una cantidad que podría alcanzar los 1,5 millones de barriles.
Para sorpresa de los analistas, la cumbre se saldó con la decisión de mantener sin cambio la producción. De hecho, los países de la OPEP, que bombean el 40% de toda la producción mundial, todavía necesitan disminuir en cerca de 800.000 barriles al día su producción para ajsutarse estrictamente a las cuotas rebajadas a finales de diciembre.
El West Texas, de referencia en Estados Unidos cae un 4,44% hasta 44,28 dólares, mientras que el Brent, de referencia en Europa, cede otro 4,5% hasta 42,99 dólares el barril.
El ministro de Petróleo de Argelia, Chekib Jelil, señaló a la prensa que la decisión es "lo mejor que podemos hacer para ayudar a estabilizar la economía (mundial) y renovar la demanda del petróleo".
"Es una posición muy responsable, ya que le da al G-20 la posibilidad de hacer su trabajo.
Después de la reunión del 2 de abril (en Londres), según la decisión tomada allí, nosotros tomaremos la nuestra", agregó.
Jelil se refería a la cumbre de jefes de Estado y Gobierno de los principales países industrializados y emergentes en la que tratarán de paliar los efectos de la actual crisis económica, calificada hoy por la OPEP como "la peor de las últimas décadas".
"Nos vamos a reunir el 28 de mayo (en Viena). Lo que necesitamos es cumplir por completo, y entre ahora y abril deberíamos ver 800.000 barriles diarios menos (en el mercado)", dijo.
Con ello, el grupo cumpliría por completo el acuerdo sellado en su última reunión de Orán (Argelia), en diciembre pasado, de rebajar la producción hasta 24,84 mb/d (sin Irak), 4,2 mb/d menos que en septiembre de 2008.
"En la reunión de mayo vamos a evaluar la situación y si necesitamos más recortes y lo podremos hacer", concluyó Jelil.
Por su parte, el ministro ecuatoriano de Petróleo, Darlis Palacios, comentó a Efe que "estamos cumpliendo (el acuerdo de Orán) al 79 por ciento y acordamos ir al cien por cien".
Tras su expresar su satisfacción por los resultados logrados hoy en Viena, Palacios subrayó que Ecuador rebajará su producción a 460.000 barriles diarios.
La conferencia ministerial de Viena ha tenido lugar bajo la clara determinación de continuar cerrando las espitas para defender el precio del "oro negro" en medio de una decreciente demanda, erosionada por la crisis económica mundial.
En Londres, el crudo Brent para entrega en mayo subió 1,78 dólares para llegar a 48,24 dólares por barril en la Bolsa de Futuros ICE.
(Xinhua)
Más crudos. Las reservas probadas de petróleo de Venezuela ascendieron a 172.323 millones de barriles, informó el Ministerio de Energía y Petróleo, con la incorporación de 20.958 millones procedentes de las áreas tradicionales y de la Faja Petrolífera del Orinoco, a través del proyecto Socialista Orinoco Magna Reserva.
Durante el año 2008 se incorporaron un total de 74.143 millones de barriles de petróleo en esas mismas áreas.
Para 1998, las reservas probadas eran de apenas unos 76.108 millones de barriles, los cuales se mantuvieron con leve variación hasta los 80 mil millones de barriles en 2005, lo cual representa una variación interanual aproximada de 500 millones de barriles.
Medidas. Chakib Jelil, ministro de Energía de Argelia, dijo ayer en Viena que la Opep deberá tomar "serias medidas" si para finales de mayo los precios del petróleo no han recuperado un nivel más alto, algo que depende de los resultados de la reunión del G-20 el dos de abril en Londres. Espera que el G-20 logre resolver la escasez crediticia, que ayude a desbloquear el flujo de capitales y que despierte "esperanza" en los mercados.
Si el G-20 logra inyectarle optimismo a los mercados bursátiles internacionales, Jelil espera que el precio del crudo mantenga una tendencia estable o al alza y que se recupere hasta los $60 hacia fines de año.
"Creemos que un precio entre los $70 y $80 sería razonable", comentó. Pero si no ocurre así y los precios del barril vuelven a tender a la baja, entonces la Opep probablemente pactará un nuevo recorte de su oferta.
La cumbre del G-20 para enfrentar la crisis económica global fue la principal razón por la cual la Opep se resistió el domingo pasado a reducir de nuevo la producción, explicó.
Como consecuencia del anuncio de una masiva intervención de la Reserva Federal estadounidense, con la compra obligaciones y títulos adosados a créditos hipotecarios por más de un billón (millón de millones) de dólares, el billete verde retrocedió netamente.
"El petróleo, al igual que otras materias primas estratégicas, volvieron a subir rapidamente, dado que los activos en dólares se hacían más baratos para los poseedores de otras divisas", indicó John Kilduff, de MF Global.
Además, "la sicología de los inversores, evidentemente, al dar una mayor posibilidad de éxito a esta política, fuerza a reevaluar todo un tipo de activos", agregó.
Así, la Fed salvó "a los partidarios de un alza de los precios del petróleo luego de un informe en gran parte bajista publicado por el departamento de Energía", constató Phil Flynn, de Alaron Trading.
El miércoles, el barril había terminado en baja, afectado por importantes stocks importants de crudo en Estados Unidos, antes de que en las operaciones electrónicas volviera a subir al son de los anuncios de la Fed.
Las reservas de crudo aumentaron en 2 millones de barriles en la segunda semana de marzo, dos veces más que lo esperado, a 353,3 millones de barriles. Los stocks de gasolina subieron 3,2 mb y los de productos destilados en 100.000 barriles, según el DoE.
Por eso es de vital importancia mantener la oferta sostenible y estable del petróleo crudo y una medida debe ser mantener el atractivo de la industria para las inversiones, dijo.
Sin embargo, El-Badri dijo que los bajos precios internacionales del petróleo actualmente no son suficientes para impulsar la inversión y el desarrollo de la industria, lo que da como resultado retrasos e incluso la cancelación de algunos proyectos de inversión, lo cual tendrá una influencia directa en la estabilidad de la oferta de la industria en el futuro.
El desarrollo estable de largo plazo de la industria de energía requiere una visión de largo plazo, dijo. Incrementar la inversión, impulsar el desarrollo de los recursos humanos e invertir en investigación y desarrollo son requisitos para ampliar la producción, ahorrar costos y mejorar los beneficios, a fin de garantizar la estabilidad energética mundial.
El seminario de dos días con el tema de "Petróleo: Estabilidad y Sustentabilidad Futuras" empezó hoy con la participación de unos 700 delegados, incluidos ministros de Energía, ejecutivos de alto nivel de compañías petroleras, líderes de organizaciones internacionales, así como importantes expertos en el área.
(Xinhua)
El más alto funcionario de Libia ante la OPEP afirmó que espera que la demanda y los precios suban este año, lo que potencialmente evitaría la necesidad de una reducción del suministro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su próxima reunión del 28 de mayo.
"Creo que para fin de año estará alrededor de los 60 dólares", dijo el libio Shokri Ghanem a Reuters financial television durante un seminario de la OPEP en Viena, donde el grupo se reunió el domingo.
El ministro de Energía y Minas de Argelia, Chakib Khelil, efectuó el martes una predicción de precio similar a la de Ghanem.
El recorte de la producción de la OPEP desde septiembre ha ayudado a que los precios treparan desde un mínimo de 32,40 dólares marcado en diciembre. Aún así, analistas dicen que la sombría perspectiva económica y la debilidad de los mercados bursátiles están poniendo un tope a la escalada.
Un funcionario de Irak, cuya economía está padeciendo a causa del colapso de 100 dólares del petróleo desde un récord cercano a los 150 dólares marcado el año pasado, sostuvo que el precio podría subir hasta 60 dólares en el cuarto trimestre pero que la economía era el punto de fricción.
"El problema es que hay demasiada incertidumbre económica," dijo a Reuters el lunes Falah Alamri, el gobernador de Irak ante la OPEP.
La OPEP necesita extraer alrededor de 800.000 barriles por día (bpd) del mercado para cumplir plenamente con sus reducciones de producción prometidos de 4,2 millones de bpd. Algunos analistas también esperan que el crudo suba este año porque los recortes erosionarán los altos inventarios.
El titular de Minas y Energía brasileño recordó haber recibido un convite de parte de diplomáticos de Irán el año pasado, país miembro de la OPEP, para que Brasil se integre a la organización.
A principios de 2008 Lobao participó, en condición de observador, de una cumbre de la OPEP celebrada en Arabia Saudita.
"Cuando exportemos petróleo será el momento de sumarnos a la OPEP" comentó el funcionario, publicó la Agencia Estado.
(ANSA)
Mientras tanto, el promedio del precio del petróleo importado se registró en 43 dólares, una caída de 54 por ciento en comparación con el año pasado, cuando fue de 93 dólares por barril.
Durante el mismo periodo, las cifras de la importación nacional total demostraron una caída de 49 por ciento, disminuyendo de 6.280 a 3.200 millones de dólares.
(Xinhua)
Después de la expansión, la capacidad de procesado de petróleo crudo de la instalación será duplicada hasta 600.000 barriles diarios, convirtiendo a la refinería en la más grande de Estados Unidos y entre las más grandes del mundo.
El retraso se produjo después que Motiva anunció en enero que haría una revisión de costos del proyecto.
Otras refinerías importantes de Estados Unidos, incluyendo Valero Energy, Marathon Oil y ConocoPhillips, anunciaron también recientemente planes para retrasar o suspender la expansión o modernización de las refinerías.
(Xinhua)
En Londres, el crudo Brent para entrega en mayo subió 3,01 dólares para ubicarse en 50,67 dólares en la Bolsa de Futuros ICE.
(Xinhua)
Para todo el año en curso, la demanda petrolífera sufrirá un recorte de casi 1.1 millones de barriles diarios, como resultado de la recesión mundial que se va a traducir en un crecimiento negativo en la mayor parte de los paises.
Una semana de altibajos
Las cotizaciones del crudo vivieron una convulsa semana de altibajos ante el cruce de datos sobre una posible recuperación de la demanda, aunque finalmente acabaron la semana con alzas de hasta el 14% e instalados sobre la marca de los 50 dólares/barril, inédita desde hace meses. La semana comenzó con desiguales reacciones a la inesperada decisión el pasado domingo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no recortar sus niveles de bombeo, aunque sí ajustarse estrictamente al límite de 24,84 millones de barriles diarios, vigente desde el pasado 1 de enero.
En el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, el crudo Brent de referencia en Europa bajó el 2,1%, hasta 43,98 dólares, como reacción al anuncio del cartel petrolero. Por su parte, en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), pese a que la sesión comenzó con el Petróleo Intermedio de Texas (WTI) cotizando a la baja, la sesión cerró con una ganancia de 1,10 dólares.
En el alza del WTI influyó la previsión formulada el domingo por el presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke, sobre que la recesión económica en este país podría concluir este año y en el próximo iniciarse una recuperación, algo que animaría el consumo de "oro negro".
La escalada de los precios de la última semana se vio favorecida, además, por el fuerte debilitamiento en las jornadas anteriores del dólar ante el euro y otras divisas, lo que abarata las compras de crudo y de otras materias primas que se negocian en la moneda estadounidense.
"Nuestro objetivo es suspender la producción, para que el movimiento tenga un impacto sobre Petrobras", afirmó la FUP, en un comunicado.
En un primer balance del movimiento, los sindicalistas afirman que, tan sólo en Sao Paulo, están paralizadas las refinerías de Campinas, Mauá, Capuava y Paulinia, mientras que, en el estado de Río de Janeiro, 600 trabajadores de la refinería Duque de Caxías se adhirieron a la huelga.
Los trabajadores de la Refinería Landulpho Alves, del nororiental estado de Bahía, se anticiparon al inicio del paro y suspendieron sus actividades en la tarde de este domingo, mientras que los petroleros de la Refinería Presidente Getulio Vargas, en la ciudad de Araucaria, en el estado de Paraná, se concentraron delante de la empresa esta mañana.
También se han paralizado las actividades de por lo menos una plataforma de producción de petróleo, en el estado de Espírito Santo.
Los dirigentes de Petrobras, sin embargo, aseguraron que el movimiento no afectará el abastecimiento de combustibles en el país, ya que la empresa tiene reservas suficientes para atender a la demanda durante el período de paralización.
Además, manifestaron su esperanza de una solución rápida y negociada para la protesta: "Petrobras está abierta a negociar", expresó la compañía, en un comunicado.
El año pasado, una huelga similar redujo en más de 100.000 barriles diarios la producción de la empresa, pero no logró afectar el abastecimiento de combustibles.
La exploración ha estado a cargo de Petroproducción, una de las filiales de la empresa estatal, que estima que la calidad del crudo encontrado en el nuevo yacimiento sea de entre 26 y 29 grados en la escala API, considerado ligero.
Además, se prevé que las reservas calculadas, de forma inicial, en el campo descubierto, aumenten, en la medida de que se efectúen nuevas exploraciones en sitios aledaños.
La extracción de crudo en ese campo será incorporada en breve a la producción nacional de Petroecuador, ya que existe infraestructura de transporte y facilidades de superficie en las cercanías, precisa el comunicado.
Ecuador es el quinto productor americano de petróleo, con un promedio de extracción de 500.000 barriles diarios.
Según el ministerio de Energía, el incremento en los precios se debió a "la reducción en las exportaciones de crudos provenientes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep)".
El ministerio señaló también el "alza en los mercados de capitales, que han reaccionado positivamente al plan de Estados Unidos de absorber los activos tóxicos del sistema financiero".
A pesar de una acumulación en las reservas, el petróleo crudo registró un fuerte repunte a principios del mes, apoyado por una recuperación en los indicadores de acciones de Estados Unidos. Pero Wall Street perdió terreno hoy, después que la Casa Blanca rechazó los planes de General Motors Corp. y Chrysler.
Por otra parte, el dólar se fortaleció contra el euro por tercer día mientras los inversionistas especulaban que el Banco Central Europeo reduciría las tasas de interés al más bajo nivel desde la introducción del euro en 1999. Un dólar fuerte limita generalmente el atractivo de los inversionistas por mercancías como el petróleo crudo, para protegerse contra la inflación.
En Londres, el crudo Brent del Mar del Norte cayó 3,19 dólares para ubicarse en 47,99 dólares el barril en la Bolsa de Futuros ICE.
(Xinhua)
Los expertos rusos consideran que la opción de Rusia por un acercamiento paulatino con la OPEP ha sido tan sólo una jugada política que ya no es actual.
Hasta hace poco, a las autoridades rusas no les preocupaba si fuera o no responsable el decidir el ingreso de Rusia en el cartel. A finales del año pasado varios altos funcionarios, incluso el presidente ruso Dmitri Medvédev, declararon que no descartaban la posibilidad de que Rusia se convierta en miembro con plenos derechos de la OPEP.
Asimismo aseguran que nadie en el Kremlin pensaba seriamente en que Rusia ingrese en el cartel petrolero. "Nadie ha hecho promesas concretas", destacó el jefe del Departamento de Análisis Fundamental de Rusia, Natalia Milchakova. Además, no se puede pasar por alto los factores políticos. Hablar del ingreso de Rusia en la OPEP durante el encuentro de los presidentes de Rusia y EEUU, Dmitri Medvédev y Barack Obama, respectivamente; durante la cita cumbre del G-20 en Londres, hubiera sido como mínimo algo no previsorio.
"Rusia hubiera tenido que cumplir las decisiones del cartel petrolero, en el que Arabia Saudita, principal aliado de EEUU, juega un papel importante", comentó el experto del Centro de Coyuntura Política, Dmitri Abzalov.
La opción de Rusia por un acercamiento paulatino con la OPEP fue apenas un elemento de negociación: el país euroasiático ha intentado inclinar hacia su lado a socios potenciales, miembros del cartel, así como promover varios proyectos de trabajo conjunto en el sector petrolero, opina el experto.
Por lo visto, Rusia no ha conseguido promover sus proyectos de trabajo conjunto, razón por la cual ha decidido no jugar más con el tema de su ingreso en la OPEP, por lo menos en estos momentos.
Además, las declaraciones de Sechin son señales dirigidas a los grandes actores del mercado ruso. "El subjefe del gobierno ruso está dando a entender que el Estado no tiene la mínima intención de presionar a las compañías petroleras, severamente controlar sus actividades y mucho menos nacionalizarlas", señala el experto Dmitri Alexandrov. Asimismo, también es una señal para los inversores:
¡Inviertan sus capitales aquí, las autoridades rusas garantizan la seguridad de sus inversiones!
El precio de la cesta Opep subió a 47,18 dólares por barril el miércoles, desde los 46,65 dólares de la jornada previa, informó ayer el grupo. Las decisiones tomadas en la cumbre de líderes mundiales en Londres inspiraron a los inversores, luego del anuncio de un aumento de los recursos de las instituciones financieras para combatir la recesión.
Así, los crudos de referencia en Europa y Estados Unidos, el Brent y el Petróleo Intermedio de Texas (WTI), se dispararon el jueves casi un 9%, mientras que el barril de la OPEP subió un 6%. La noticia, al día siguiente, de un empeoramiento del desempleo en Estados Unidos, el mayor consumidor de petróleo del mundo, hasta alcanzar el 8,5%, el nivel más alto desde noviembre de 1983, amortiguó la escalada del precio del crudo pero sin llegar a quebrar la tendencia alcista.
El barril del WTI terminó la semana a 52,64 dólares, prácticamente sin cambios respecto al jueves y por encima del cierre del viernes precedente (52,38 dólares). Por su parte, el Brent acabó la sesión de ayer a 53,47 dólares por barril, un 1,3% más que el día anterior, y con un encarecimiento semanal del 2,8%.
En una señal de que el apetito por el riesgo está aumentando, los precios del oro cayeron más de un 2 por ciento el lunes, retrocediendo a un mínimo de dos meses y medio, y los mercados subían.
El promedio del índice bursátil japonés Nikkei tocó un precio de cierre de un máximo de tres meses y las acciones europeas avanzaban.
El crudo liviano estadounidense para entrega en mayo subía 39 centavos, a 52,90 dólares el barril a las 1136 GMT, luego de haber trepado hasta 1,03 dólares.
El contrato cerró el viernes con un descenso de 13 centavos, a 52,51 dólares, luego de que un rebote en Wall Street contrarrestó una caída previa ocasionada por sombríos datos laborales.
El crudo Brent de Londres subía 36 centavos, a 53,83 dólares por barril.
Las acciones estadounidenses repuntaron el viernes, con el Dow cerrando una de sus mejores rachas de ganancias de cuatro semanas desde 1933.
La subida fue impulsada por sólidos resultados de Research in Motion y luego de que el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, dijo que la institución hará todo lo que pueda por estabilizar los bancos.
El petróleo obtuvo ganancias pese a datos del Gobierno estadounidense que señalaron la pérdida de 663.000 empleos en marzo, lo que lleva la tasa de desempleo a un máximo en 26 años, de 8,5 por ciento.
Según el DoE, las reservas de crudo aumentaron 1,7 millones de barriles la semana pasada, levemente menos que lo previsto por los analistas.
La sorpresa provino de los stocks de productos destilados (diesel y combustible para calefacción), que descendieron 3,4 millones de barriles, cuando el mercado esperaba un descenso menor, de 200.000 barriles.
Esas cifras impulsaron los precios de referencia sobre la barra de los 50 dólares, antes que el alza se moderara hacia el final de la sesión.
Se trata de la quinta semana consecutiva que las reservas de crudo aumentan. En cuanto a las de productos destilados, se mantienen 30% por encima de su nivel del mismo período del año pasado, "haciendo difícil sostener la idea de una tendencia alcista", subrayó Hussein Allidina, de Morgan Stanley.
La importancia de las reservas de petróleo en América del Norte pesa particularmente sobre el precio del contrato de referencia del WTI, inferior tanto al de los meses siguientes, como también a los del Brent negociado en Londres, tradicionalmente más barato por ser más pesado.
El crudo venezolano se ubicó en 46,04 dólares por barril (dpb), desde los 44,91 dpb que registró la semana previa.
La OPEP se reunirá nuevamente el 28 de mayo, luego de que en su último encuentro acordó mantener la producción estable con el compromiso de cumplir al 100% el recorte de 4,2 millones de bpd acordado desde septiembre para detener el desplome de los precios.
Se trata de una zona detectada en 2001 pero dejó de ser explorada por varios años y fue retomada tiempo atrás debido al incremento de la demanda de gas.
Los recursos anunciados hoy se encuentran a unos 1.370 metros de profundidad.
El presidente Luiz Lula da Silva declaró el mes pasado que instruyó a Petrobras destinar más recursos a la búsqueda de gas tras la nacionalización dispuesta en Bolivia en mayo de 2006, país del cual se importan 30 millones de metros cúbicos diarios.
Según expertos, el campo Uruguá, en la Cuenca de Santos, alberga hasta 400.000 millones de metros cúbicos de gas, cifra que no fue confirmada por la petrolera.
Petrobras había informado el miércoles el hallazgo, junto a la compañía británica BG, de petróleo en el pozo Corcovado 1, también situado en la Cuenca de Santos, litoral paulista.
En las costas de San Pablo, Rio de Janeiro y Espíritu Santo, los tres en el sureste brasileño, fueron hallados unos 50.000 millones de barriles de petróleo a partir de noviembre de 2007.
Precio satisfactorio.
El precio actual del crudo es "satisfactorio", según el ministro del petróleo kuwaití, jeque Ahmad Abdallah al Sabah, quien ayer afirmó que era prematuro hablar de un nuevo recorte de producción, antes de la próxima reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) el 28 de mayo.
"Estamos satisfechos con los precios actuales del petróleo", dijo el ministro, citado por la agencia de noticias kuwaití Kuna.
En Doha, el ministro qatarí de la energía, Abdellah Ben Hamad al Atiya, citado por la agencia oficial QNA, aseguró que un precio por barril de crudo que oscile entre 40 y 50 dólares era "realista" dada la crisis económica mundial y "la escasa demanda".
Mientras tanto, una aguda caída en el mercado de igualdad de Estados Unidos también empañó el sentimiento de los inversionistas. Los mayores índices interrumpieron una racha de ganancias de seis semanas y perdieron más del tres por ciento el lunes a medida que la preocupación acerca de los problématicos préstamos de los bancos resurge.
En Londres, el crude Brent para la entrega de junio, cayó 3,49 dólares para situarse en 49,86 dólares por barril en la Bolsa de Futuros ICE.
(Xinhua)
El euro, que se cotizaba bajo 1.30 dólares al comienzo de la semana, valía el viernes más de 1.32 dólares, mientras que firmas como Ford Motor Co., American Express Co. y Microsoft Corp reportaron resultados menos débiles a lo previsto.
Operadores comentan que el petróleo, que ha oscilado entre 43.83 dólares y 54.66 dólares en el último mes, podrían operar dentro de ese rango en el corto plazo por los informes que muestran que la oferta estadounidense es abundante y la demanda es débil.
El Departamento de Energía informó que las reservas de crudo aumentaron la semana pasada en 3.86 millones de barriles a 370.6 millones de toneles, su nivel más alto desde septiembre de 1990, mientras que la demanda diaria de combustibles en las últimas cuatro semanas promedió 18.5 millones de barriles, un 6.5 por ciento inferior a la media del mismo periodo de hace un año.
Por su parte, el precio del barril de Brent subió hoy un 3.11 por ciento en el mercado de futuros de Londres en coincidencia con la subida de las bolsas de valores a la luz de datos económicos esperanzadores y el debilitamiento del dólar.
El barril de petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en junio acabó en 51.67 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE), 1.56 dólares más que al cierre de la sesión anterior, cuando terminó a 50.11 dólares.
(Con información de Finsat/MCH)
En otras cotizaciones del mercado Nymex, la gasolina y el combustible de calefacción para entrega a término subieron casi dos centavos a 1,42 dólares y 1,33 dólares el galón (3,79 litros) respectivamente.
En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte subió 81 centavos hasta 50,80 dólares el barril.
"Parece que el petróleo está alejando su foco de las malas noticias y tomando referencias de los mercados bursátiles", dijo Gerard Rigby, especialista de Fuel First Consulting en Sidney.
Rugby considera que los operadores esperan los datos del producto interno de Estados Unidos para ver hacia donde se dirige su economía.
Entre tanto, el crudo producido por los 12 miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) bajó a 48,7 dólares por barril, 51 céntimos menos que a comienzos de semana, cuando se cotizaba a 49,21 dólares, informó hoy la secretaría del organismo.
Así, el barril de petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en junio se encareció 2.05 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) respecto al cierre de la jornada anterior.
Tras acabar la jornada anterior en números negros, el Brent vivió hoy una sesión volátil en la que llegó a bajar hasta los 49.96 dólares, si bien también llegó a superar la barrera psicológica de los 53 dólares por primera vez en varias semanas.
Según los analistas, el encarecimiento del "oro negro" se debió, entre otros factores, a la mejora de la confianza de los consumidores en EEUU, cuya economía tiene una gran influencia en la demanda mundial de crudo.
De acuerdo con un estudio hecho por la agencia Reuters y la Universidad de Michigan (EEUU), la confianza de los consumidores estadounidense tocó en abril el punto más alto desde la caída del banco Lehman Brothers en septiembre pasado.
En abril, el índice de confianza se situó en el 65.1, frente al 57.3 contabilizado en marzo.
También empujó al alza al Brent un estudio de Reuters que muestra que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo su bombeo el pasado abril, en cumplimiento de los recortes acordados previamente por el cártel.
En tanto, el crudo de Texas sube a 53.20 dólares el barril y gana 3.2% en la semana
El barril de crudo cerró hoy en positivo, por tercera sesión consecutiva y terminó a 53.20 dólares, 3.2 por ciento más caro que hace una semana, entre algunos signos que sugieren un descenso más moderado de la economía de EEUU.
Al concluir la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en junio añadieron 2.08 dólares o 4.06 por ciento al valor del día anterior.
Los contratos de gasolina y de gasóleo de calefacción para entrega en junio añadieron 5 centavos al precio que tenían el jueves y cerraron la semana a 1.51 dólares y 1.38 dólares el galón (3.78 litros), respectivamente.
Los contratos de gas natural para entrega en ese mes elevaron su precio en 17 centavos y finalizaron a 3,54 dólares por mil pies cúbicos.
Los precios del crudo y de los combustibles terminaron la semana en alza, a pesar de constatar el mercado que las reservas almacenadas en EEUU han ido en aumento en las últimas semanas a causa de un menor nivel de demanda.
Sin embargo, algunos signos que sugieren una moderación en el ritmo de contracción de la actividad económica y una mejoría en la confianza de los consumidores alientan expectativas de que podría aumentar la demanda de combustibles en próximos meses, según los expertos.
Datos oficiales preliminares difundidos esta semana indicaron una contracción de 6.1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en los tres primeros meses del año, después del retroceso de 6.3 por ciento que se registró en el último trimestre de 2008.
La Reserva Federal de EEUU, manifestó el miércoles pasado, el mismo día en que se difundieron los datos del PIB, que el panorama económico ha mejorado de forma modesta desde marzo y que el ritmo de contracción "parece ser algo más lento".
Esa perspectiva animó al mercado bursátil ese día y también al del crudo, que se ha mantenido al alza en las tres últimas sesiones de la semana.
El hecho de que las reservas de gasolina bajaran en EEUU, la pasada semana, al contrario de lo que se esperaba, también contribuyó al alza de los precios de ese combustible y del crudo.
Las reservas de gasolina mermaron en 4.7 millones de barriles y el total, de 212.6 millones de barriles, es similar al nivel que había en igual periodo de 2008.
En cambio, las existencias de petróleo aumentaron en 4,1 millones de barriles, más del doble de lo que se preveía, y el total, de 374.7 millones, es 18 por ciento superior al de hace un año.
El informe semanal del Departamento de Energía (DOE) reveló además que la demanda de productos derivados del crudo en EEUU se mantiene por debajo de los niveles del pasado año y en las últimas cuatro semanas salieron al mercado unos 18.4 millones de barriles diarios, 6.8 por ciento menos que en igual periodo de 2008.
(Con información de EFE/RSC)
'Tenemos varias estadísticas económicas en Estados Unidos que pueden ser interpretadas como positivas', observó un corredor independiente, Ellis Eckland.
'Algunos operadores consideran que la producción industrial va a encaminarse en el mundo e inyectan dinero en las materias primas usadas para la industria', señaló.
El barril de ese tipo de crudo se negoció este jueves entre un máximo de 58.57 dólares y un mínimo de 55.46 dólares.
Por su parte, el precio del barril de Brent subió hoy un 0.57 por ciento, hasta los 56.47 dólares, en el mercado de futuros de Londres, debido a la aparición de algunos indicios que apuntan a una ligera recuperación de la economía de EU.
El barril de petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, para entrega en el mes de junio subió 32 centavos en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) respecto al cierre de la sesión del miércoles, cuando cerró a 56.15 dólares.
(Con información de EFE/MCH)
Este miércoles, los precios del barril para entrega en junio terminaron en fuerte alza en Londres y Nueva York, superando los 56 dólares.
En el InterContinental Exchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte con igual vencimiento ganó 2,03 dólares a 56,15 dólares.
En el InterContinental Exchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte con igual vencimiento ganó 32 centavos, a 56,47 dólares, luego de llegar a 58,22 dólares en sesión.
Analistas del mercado comentaron que como el verano pasado, los precios suben sin otra razón que el hecho de subir, en un intento de anticiparse a la situación económica sobre la base del comportamiento de las bolsas.
Recordaron que los precios cayeron cuando Wall Street bajó, momento en el cual el barril operó brevemente en leve baja durante la jornada de este jueves.
Esta semana el mercado puso su atención en las perspectivas de una rápida recuperación de la economía mundial, mientras que los inversores mantuvieron los temores porque los fondos masivos inyectados podrían provocar un brote inflacionario cuando se detenga la contracción.
(Con información de EFE/APB)
La cesta incluye al argelino Saharan Blend, el iraní Iran Heavy, el iraquí Basra Light, el Kuwait Export, el libio Es Sider, el nigeriano Bonny Light, el Qatar Marine, el saudita Arab Light, el Murban de los Emiratos Arabes Unidos, el BCF 17 de Venezuela, el angoleño Girassol y el Oriente de Ecuador.
Al finalizar la sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en junio añadieron 60 centavos y casi compensaron el descenso que registraron el día anterior.
Los contratos de gasolina para entrega en junio se encarecieron 4 centavos y finalizaron a 1.72 dólares el galón (3.78 litros), en tanto que el gasóleo de calefacción para ese mes cerró a 1.49 dólares, un valor similar al del miércoles.
Por su parte, el precio del barril de Brent, de referencia en Europa, cerró hoy con una ligera subida del 0.03 por ciento tras una jornada con tendencia a la baja en la que dominó el pesimismo por las malas previsiones de demanda pronosticadas por la AIE.
El barril de petróleo del mar del Norte para entrega en julio cotizó a 57.36 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, 0.02 dólares más respecto al cierre del miércoles, cuando acabó en 57.34 dólares.
(Con información de EFE/MCH)
Los indicadores West Texas Intermediate (WTI) y el Brent del Mar del Norte cerraron la semana por encima de los $60 el barril. Por su parte, la cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se ubicaba este jueves en $58,32 el barril.
Entre las razones del repunte de los precios estimadas por los analistas, se encuentran: la preocupación por los problemas de suministro de gasolina en Estados Unidos ante las fallas en varias refinerías; la depreciación del dólar frente a otras divisas, y la situación de violencia registrada en el mayor exportador de crudo de África, Nigeria, que provocó temores por posibles interrupciones en los suministros de dicho país.
Los precios del crudo Brent del Mar del Norte avanzaron 1,03 dólares, a $61,24 el barril.
Sin embargo, el precio de la cesta Opep cerró el lunes a $58,57 frente a los $58,75 de la jornada previa. "Un comentario del Ministro de Petróleo saudita sobre los precios subiendo a 75 dólares el barril este año está también apoyando", agregó un analista.
Las expectativas del mercado apuntan a que la Opep no modificará sus niveles de bombeo en su reunión de este jueves en Viena.
(continue)
En el InterContinental Exchange de Londres, el barril de Brent del mar del Norte con igual vencimiento aumentó 1,89 dólares a 64,39 dólares.
Es la primera vez desde noviembre que termina sobre la barra de los 65 dólares. Incluso subió hasta 65,44 dólares en sesión, su nivel más alto desde el 5 de noviembre.
"El mercado petrolero parece adherir a la idea optimista de que lo peor de la crisis pasó", comentó Mike Fitzpatrick, de MF Global.
Datos estadísticos mejores que lo previsto dieron un primer impulso a los precios en la apertura del mercado estadounidense. Las órdenes de bienes durables aumentaron más que lo previsto en abril, mientras que el número de nuevos desempleados descendió más que lo esperado.
Además, el alza de los precios estuvo sostenida por un nuevo descenso de las reservas de crudo en Estados Unidos, netamente mayor que lo esperado.
Los stocks cayeron en 5,4 millones de barriles en la semana finalizada el 22 de mayo, a 363,1 mb, 10 veces más que lo previsto por los analistas interrogados por la agencia Dow Jones Newswire.
"El equilibrio petrolero en Estados Unidos continúa ajustándose gracias a que las importaciones se mantienen bajas", explicó Hussein Allidina, de Morgan Stanley.
En este contexto optimista la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) anuncia el mantenimiento de sus cuotas de producción, de 24,84 millones de barriles diarios, en su reunión de Viena.
«« | Inicio | »» |