«« | »» |
Más de tres millones de parados |
CGT, ante las tremendas cifras de paro, denuncia que la respuesta de Gobierno, Patronal y sindicatos mayoritarios sigue siendo la misma: ninguna.
El día 31 de diciembre se registraba un nuevo y lamentable record al conocer los datos del paro en el estado español. Estas cifras, con un 11,3%, vuelven a ser las más negativas de toda la UE respecto a la población activa.
Podemos comprobar como, con 3.128.963 parados y paradas, las políticas impulsadas para frenar o acabar con esta sangría incontenible no tienen consecuencias reales, mas allá de permitirles a los banqueros que se queden con el dinero público para sanear sus cuentas, o las rebajas del impuesto de sociedades a las empresas y a los patrimonios.
Políticas del regalo para los que más tienen, de la dádiva y de las amenazas constantes contra quienes acabamos pagando todo esto con nuestro esfuerzo y que son aderezadas por las declaraciones de la patronal; el sempiterno “abaratar el despido”. Así como por las actuaciones infames de los gestores sindicales del mal menor que no tienen reparo en declarar ante los medios de comunicación sus proclamas “en defensa de los puestos de trabajo” para seguidamente, y en los Comités de Empresa, firmar los cierres de empresas, los Expedientes de Regulación o las suspensiones de pagos que mandan a cientos de miles de personas al paro.
Las propuestas de la CGT pasan por aplicar nuevos modelos de relaciones humanas desde la perspectiva del REPARTO DEL TRABAJO Y LA RIQUEZA.
– Mantenimiento del empleo. Luchando día a día, empresa por empresa y por sectores completos para que no se pierda ni un solo puesto de trabajo más, ni en la industria ni en los servicios. Ni un solo ERE más.
– Defensa de los Servicios Públicos. Que nos proporcionen y garanticen a todas y todos una red de sostenibilidad suficiente para igualar al alza la justicia social y territorial de todos los que vivimos y trabajamos aquí.
– Y todas aquellas otras enfocadas a consolidar una economía al servicio de una sociedad sostenible. Que nos permita a todas y todos acceder y autogestionar el dinero público, sacando de las manos privadas y especuladoras esos miles de millones de euros regalados, permitiendo a las personas afrontar esta situación de crisis que han generado los de siempre por sus infinitas ansias de especular y obtener beneficios.
Para ello la CGT va a desarrollar cuantas iniciativas estén en nuestra mano para desplegar una movilización sostenida contra la lógica del capital y HACIA LA CONVOCATORIA DE UNA HUELGA GENERAL
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
"En 2008, los ingresos reales por turismo ascenderán a unos 40.500 millones de euros", dijo Sebastián Escarrer, presidente de Exceltur y presidente ejecutivo de Sol Meliá, la principal cadena hotelera en España, en una rueda de prensa.
En el 2007, los ingresos por turismo de España habían sumado 42.170 millones de euros, según los datos de la balanza de pagos del Banco Central, pero en los primeros 10 meses del 2008, los ingresos ya bajaron un 4,1 por ciento.
"Las malas cifras registradas en noviembre y las esperadas cifras para diciembre anticipan un caída algo superior hasta final de año", dijo Exceltur en su informe.
José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, señaló que el 66 por ciento de las empresas del sector han comenzado a ajustar la plantilla hasta el pasado mes de diciembre.
Ante las malas perspectivas para el 2009, Zoreda advirtió de nuevos recortes de empleo y citó un reciente informe de la casa de estudios AFI que pronosticó para mayo de este año un recorte del 6 por ciento del empleo en el sector, equivalente a la pérdida de unos 100.000 puestos de trabajo.
A la crisis financiera internacional y la desaceleración económica en España se ha sumado la depreciación acusada de la libra esterlina, que ha acrecentado el descenso del turismo británico, hasta ahora el principal mercado emisor para España.
"España ha perdido un millón de turistas británicos en 2008," dijo Escarrer y justificó este descenso en la depreciación del 22 por ciento que la libra ha sufrido frente al euro en el 2008.
"El mercado charter ha reducido su oferta. Este invierno ningún touroperador británico vuela a las Baleares", dijo Escarrer y señaló que los clientes británicos se están dirigiendo ahora a destinos más accesibles como Turquía o Egipto.
Las empresas nacionales no sólo sufren por la caída del turismo extranjero, sino también por la contracción del turismo nacional.
Exceltur dijo que el turismo nacional ha empezado a caer en la segundo mitad del 2008 y las perspectivas para el 2009 son de un descenso de 5 por ciento de las pernoctaciones hoteleras.
Para el 2010, la patronal espera que el horizonte empiece a despejarse, aunque Zoreda advirtió que existen riesgos de que se retrase la recuperación.
"La recuperación debería empezar en 2010, pero existe el riesgo de que se dilate el proceso y no de que se adelante", dijo el vicepresidente de Exceltur.
En esa fecha, el paro ya era mencionado por el 43,8% de los españoles como su mayor preocupación en cuanto a la estabilidad del país, y, desde entonces no ha hecho más que subir de forma coherente con el deterioro de la economía y a medida que las cifras del paro batían un récord tras otro, hasta alcanzar 3.130.000 personas.
De hecho, el CIS refleja que el nivel de preocupación ciudadana por el paro está en cotas históricas y todo parece indicar que va a seguir subiendo.
Ayer mismo, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, anunció en el Congreso que los datos del desempleo de enero “van a ser malos, porque así son históricamente en este mes” y por los efectos de la recesión.
Eso sí, Corbacho aseguró que el paro no llegará a los cuatro millones de personas, como apuntan la mayoría de los analistas Entre otras cosas. Porque espera que el programa de inversión municipal cree unos 300.000 empleos en los próximos meses.
Sin embargo, para amargar la visión de Corbacho, el informe mensual sobre el mercado laboral de Analistas Financieros Internacionales y la patronal de las grandes empresas de trabajo temporal (Agett) pronosticó que 2008 acabó con una tasa de paro del 14%, correspondiente a los 3,1 millones de parados, y con la previsión de alcanzar los 3,5 millones en el primer trimestre de 2009.
Tras estos “planes” se esconden complejos entramados que intentan ocultar la cara más dura de la crisis: los despidos.
Multitud de empresas han presentando a lo largo de 2008 los denominados Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), así como recortes de plantilla, despidos y demás medidas para paliar los efectos de la peor crisis económica desde el crack del 29.
Sólo en España, en los próximos meses, más de 9.000 trabajadores se verán afectados por ERE´s, en multinacionales como Nissan, Sony o Seat.
Por sectores, el sector industrial es el que se está viendo más afectado, más de 46.000 trabajadores, seguido del sector servicios, con más de 14.000 empleados que se están viendo sujetos a ERE´s.
Las razones que esgrimen las empresas para acogerse a esta medida son económicas, técnicas y organizativas o de producción.
Un dato significativo, el número de ERE´s en nuestro país ha aumentado más de un 40% respecto a 2007, y en los últimos meses ha visto cómo se ha incrementado de manera espectacular, más de un 21%, sumando ya 3.857 expedientes aprobados.
Por comunidades autónomas, Comunidad Valenciana y Cataluña están a la cabeza en cuanto a ERE´s aprobados.
Mientras, Ceuta y Mellila, así como La Rioja, son las regiones que menos expedientes han visto aprobados por el momento.
Y esto suma y sigue.
Los próximos meses serán decisivos para ver lo que nos deparará el año.
Un tercio de las empresas (35%) planea reducir sus plantillas, un porcentaje significativo dada la posible profundidad de la crisis.
Este dato aumenta considerablemente en determinados sectores.
Un 48% de las empresas del sector industrial y un 48% de las firmas del sector tecnológico reducirán sus plantillas de manera significativa, en comparación con el 24% de las compañías de servicios profesionales y el 28% de las empresas dedicadas al comercio mayorista y minorista, todo ello según el estudio Dirigir en épocas de incertidumbre realizado por Mercer en el mes de noviembre, con la colaboración de más de 1.000 profesionales de recursos humanos y finanzas a nivel mundial.
Mientras, el Gobierno destinará 11.000 millones de euros para fomentar la creación de empleo, un paquete de medidas que se divide en dos ámbitos de actuación.
Por un lado, se ha creado un nuevo Fondo de Inversión Pública para el ámbito local. Y, por otro, la aprobación de un paquete de medidas de apoyo a sectores estratégicos.
La utopía a conseguir: 300.000 nuevos puestos de trabajo en dos años.
«« | Inicio | »» |