«« | »» |
Récord histórico 3 millones de parados |
El paro rompe la barrera de los tres millones tras sumar un millón de desempleados en 2008. La Seguridad Social cerró 2008 con 841.465 afiliados menos, la mayoría hombres.
El paro rompe la barrera de los tres millones tras sumar un millón de desempleados en 2008
Siete de cada diez nuevos parados de 2008 eran varones, la mayoría mayores de 25 años, procedentes de la construcción o los servicios
El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) traspasó en diciembre la barrera de los tres millones de desempleados, tras subir en 999.416 personas en el conjunto de 2008, con un aumento porcentual del 46,9% respecto a 2007, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 3.128.963 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, y el más elevado desde 1987 si se tienen en cuenta los años en los que la metodología actual para el cálculo del paro no estaba vigente.
A esa cifra de más de 3,1 millones de desempleados se ha llegado después de que el paro aumentara en diciembre en 139.694 personas, el 4,6% respecto al mes anterior, la mayor subida en este mes de los últimos doce años (serie comparable).
Este aumento de diciembre, inferior al que se experimentó en noviembre (171.243 parados), supone la novena subida mensual consecutiva del desempleo y es casi cuatro veces superior al registrado en diciembre de 2007, cuando el paro se incrementó en 35.074 personas.
MAS HOMBRES EN PARO QUE MUJERES.
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, admitió en un comunicado que 2009 va a ser un año "muy difícil" porque seguirá aumentando el paro como consecuencia de la caída de la actividad productiva y del consumo. No oBstante, afirmó que existe una "esperanza razonable" de que el conjunto de medidas adoptadas en Europa y España tengan efectos sobre el empleo.
El paro subió en 2008 en ambos sexos, aunque más entre los hombres. De hecho, siete de cada diez nuevos parados de 2008 fueron varones. Concretamente, el desempleo masculino se incrementó el año pasado en 691.328 parados (+78,1%), mientras que el femenino lo hizo en 308.088 mujeres (+24,7%).
En términos intermensuales (diciembre sobre noviembre), el paro femenino subió en 11.007 mujeres y el de varones en 128.687. Así, al finalizar 2008 y al contrario de la tendencia histórica, el número de mujeres en paro era inferior al de varones (1.552.496 frente a 1.576.467).
LOS SERVICIOS Y LA CONSTRUCCION, LOS PEOR PARADOS.
En 2008 también se registraron alzas del paro en todos los sectores económicos, aunque fueron los servicios y la construcción los que se llevaron la peor parte, al ganar 491.800 y 306.863 parados más, respectivamente, con incrementos porcentuales respecto a 2007 del 38,3% y del 108,1%.
En la industria, el desempleo se apuntó un ascenso de 119.891 personas en el conjunto del año pasado (+42,8%), en el colectivo sin empleo anterior hubo 48.336 desempleados más (+22,7%) y en la agricultura se registraron 32.526 parados más (47,2%).
En comparación con noviembre, el paro subió en diciembre en todos los sectores económicos, menos en el colectivo sin empleo anterior, donde bajó en 6.119 personas. El sector de la construcción experimentó este mes el mayor aumento del desempleo en términos absolutos y relativos, con 70.701 parados más (+13,6%), seguido de los servicios (46.471 desempleados más), la industria (+27.725) y la agricultura (+916).
MAS PARO EN TODAS LAS CC.AA. Y MENOS CONTRATOS.
La desaceleración de la construcción y la subida del paro en los servicios se nota también entre la población extranjera, que en 2008 experimentó un incremento del 93,8% en su cifra de parados, con 198.996 desempleados más. En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el año 410.960 desempleados, con un repunte de 31.329 parados (+8,2%) respecto al dato de noviembre.
Por edades, el desempleo se cebó en 2008 especialmente entre los mayores de 25 años, con 854.669 nuevos parados (45,2%), aunque entre los menores de 25 el incremento porcentual fue superior, un 60,2%, equivalente a 144.747 parados más.
En 2008, el paro aumentó en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 208.561 desempleados más, Cataluña (157.443), Comunidad Valenciana (142.131) y Madrid (116.183). Junto a Ceuta y Melilla, los menores incrementos los registraron La Rioja, Navarra y Cantabria, con 5.918, 11.381 y 11.923 parados más, respectivamente.
En cuanto a la contratación, en 2008 se registraron en el Inem un total de 16.601.237 contratos, un 10,8% menos que en 2007. La contratación fija ascendió el año pasado a 1.902.605 contratos, un 14,3% menos.
ATA prevé que el paro supere los cuatro millones en 2009 y confirma que 2008 fue el peor año del RETA
La Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) advirtió hoy de que la evolución del paro "no irá a mejor" y llegará en 2009 a superar la barrera de los cuatro millones de desempleados, después de haber sobrepasado en 2008 la cota histórica de 3,1 millones de parados tras una "escalada imparable".
En un comunicado, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, denunció además que 2008 fue el "peor año de la historia" para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), pues, según sus cálculos, perdió más de 300 cotizantes diarios y cerró el ejercicio con 85.219 trabajadores menos, cifra que triplica el peor registro hasta ahora conocido, el de 1992, año en el que se perdieron 27.274 autónomos.
El descenso de la afiliación de los trabajadores por cuenta propia se notó especialmente en la construcción, que perdió un 8,5% de cotizantes, seguido de la agricultura y el comercio, con tasas negativas del 4,3% y del 2,2%.
Amor resaltó que este escenario exige un "mayor nivel de compromiso" con el empleo y el tejido productivo, adoptando medidas que favorezcan la contratación y la financiación e introduciendo estímulos físcales.
El presidente de ATA advirtió de que estas son las tres claves necesarias para paliar la "sangría" de desempleados y autónomos que se produjo en 2008 y que, "de no tomar medidas, se agravará a lo largo de 2009", concluyó.
La Seguridad Social cerró 2008 con 841.465 afiliados menos, la mayoría hombres
La Seguridad Social cerró el año 2008 con un descenso medio de 841.465 afiliados (-4,34%), tras caer en diciembre en 190.075 cotizantes (-1%), con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el ejercicio en 18.531.312.
Según datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el Régimen General, el más numeroso del sistema, fue el que registró la mayor caída del año, al perder 814.951 ocupados, un 5,47% respecto a 2007, seguido del Régimen Agrario, con 201.749 afiliados menos (-20,7%).
También perdieron afiliados en 2008 los regímenes especiales del Mar y del Carbón, con 1.688 y 458 cotizantes menos, y sólo el Régimen de Autónomos (RETA) y del Hogar ganaron afiliados, con 160.171 y 17.210 ocupados más y un incremento porcentual del 5,07% y del 6,4%, respectivamente.
Al finalizar diciembre, el Régimen General contaba con 14.081.098 cotizantes, 181.305 menos que en noviembre, mientras que al RETA estaban afiliados 3.319.188 trabajadores, 17.291 menos en comparación con el dato de noviembre. Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación durante 2008 fue, en general, a la baja, y hubo pocos ascensos, destacando el de actividades sanitarias y veterinarias, que ganó 89.305 cotizantes en el año (+7,6%), y la educación, con 24.898 afiliados más (+3,7%).
Entre los descensos, el mayor fue el de la construcción, que perdió 487.335 afiliados en 2008 (-26%), seguido de la industria manufacturera, con 180.075 cotizantes menos (-7,7%); el comercio y la reparación de vehículos a motor, que se apuntó un descenso de 114.440 afiliados (-4,4%), y las actividades inmobiliarias y de alquiler, que perdieron 110.564 cotizantes (-5,1%).
NUEVE DE CADA DIEZ BAJAS, DE VARONES.
Nueve de cada diez cotizantes que se dieron de baja en la Seguridad Social durante 2008 eran varones. En concreto, la afiliación masculina bajó en 763.533 personas el año pasado (-6,8%), frente a un descenso de la ocupación femenina de 77.932 mujeres (-0,9%).
En total, al finalizar diciembre estaban afiliadas a la Seguridad Social una media de 8.093.151 mujeres, un 0,3% menos que en noviembre, mientras que los hombres sumaban 10.438.161 afiliados, cifra inferior en un 1,6% a la media de noviembre.
Por su parte, la afiliación media de trabajadores extranjeros bajó en 2008 en 94.404 personas (-4,6%), hasta un total de 1.938.632 ocupados. De ellos, 1.337.572 cotizaban al Régimen General, 224.156 al de Autónomos, 201.379 al Agrario, 170.446 al del Hogar, 4.400 al del Mar y 679 al del Carbón.
La afiliación descendió en 2008 en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía (-166.052 ocupados), Comunidad Valenciana (-153.301) y Cataluña (-145.412). La Comunidad Valenciana fue la que registró la mayor caída porcentual respecto a 2007, un 7,6%, seguida de Canarias, con un 7,2% menos de afiliados, equivalente a la pérdida de 58.415 cotizantes.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Por otra parte, el Régimen Agrario experimentó un incremento de 10.852 afiliados, el 20,74% menos, con lo que al final de año contó con 770.822 inscritos, mientras que el del Mar bajo en 2.768 personas, el 2,49% menos, hasta los 66.138 trabajadores. El número de afiliados al régimen de la Minería de Carbón descendió en 156 personas, el 5,59% menos, con lo que el total de inscritos fue de 7.749 personas.
Por sectores de actividad, la construcción fue el que registró una mayor pérdida de afiliados en diciembre respecto a noviembre, con 92.075 inscritos menos, seguida de la Industria Manufacturera, con 44.038 menos, la Hostelería, con 20.761 menos, y las Actividades Inmobiliarias y los Servicios Empresariales, con 20.056 afiliados menos.
Las Actividades Sanitarias y los Servicios Sociales fue el único sector dentro del Régimen General que aumentó en el mes de diciembre con 13.473 afiliados medios, lo que representa el 1,08 por ciento más que en noviembre.
En el conjunto del año, según los datos del Ministerio de Trabajo, se produce una situación similar, ya que más de la mitad de la pérdida de afiliación, 487.335, se concentró en la Construcción, lo que supone el 26,04 por ciento menos que en 2007.
La Industria Manufacturera perdió en tasa interanual una media de 180.075 afiliados (7,75% menos) y el Comercio, 114.440 inscritos (4,42 por ciento menos). Además, al final de 2008, el número de trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social era de 1.938.632. De ellos, 1.337.572 pertenecían al Régimen General, 224.156 al de Autónomos, 201.379 al Agrario, 4.400 al del Mar, 679 al del Carbón y 170.446 al del Hogar.
Por sexos, de los 18.531.312 afiliados al terminar 2008, 10.438.161 fueron hombres, el 6,82 por ciento menos que un año antes, y 8.093.151 mujeres, el 0,95 por ciento menos.
Por comunidades autónomas, en diciembre, Cataluña fue la región que perdió más afiliados, 32.462 menos que en noviembre, el 4,2 por ciento menos que en 2007. Le siguieron Andalucía, con 27.921 afiliados menos, y la Comunidad Valenciana, con 22.702 menos.
En tasa interanual, la afiliación aumentó en Ceuta, el 5,30 por ciento y en Melilla, con el 0,33 por ciento. El mayor descenso se registró en la Comunidad Valenciana, el 7,61 por ciento menos, y en Canarias, con el 7,25 por ciento menos que en 2007.
En este contexto, la secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, reiteró en un comunicado la total garantía por parte del Ejecutivo en la protección de las personas y familias en situación de desempleo. "El aumento de beneficiarios ha comportado que 2008 tuviera un incremento del 49% de cargas de trabajo, para responder a un millón y medio más de expedientes", subrayó.
Rojo indicó que, para abordar esta situación, se han tomado medidas de carácter organizativo de personal y tecnológicas, iniciativas que, según dijo, "están permitiendo no sólo responder al aumento de trabajo sino a mejorar notablemente los servicios".
El número de solicitudes de prestaciones aumentó en noviembre un 43,7%, hasta situarse en 609.911. En total, en el undécimo mes del año se tramitaron 658.170 altas, un 56,5% más que en el mismo mes del año pasado. El plazo medio de reconocimiento de la prestación fue de 8 días, igual que en el mismo mes que el año anterior.
Los beneficiarios de prestaciones por desempleo registrados a finales de noviembre de 2008 ascendieron a 2.209.395, un 47,1% más que en el mismo mes del año anterior. De esta cantidad, el 12,84% de los perceptores eran extranjeros.
Los beneficiarios extranjeros se duplican
El número de perceptores extranjeros de prestaciones por desempleo ascendió en noviembre a 283.711, cifra que representa un aumento del 109,3% respecto al mismo mes de 2007, un incremento que es superior entre los procedentes de países comunitarios (+129%). Los beneficiarios extranjeros suponen el 74,73% del total de demandantes de empleo no nacionales.
El gasto del Inem en las prestaciones percibidas por los extranjeros alcanzó los 256,4 millones de euros, un 120,9% más. En relación con el gasto total, el pago de prestaciones a extranjeros representó el 11,7%.
Según los datos del paro de diciembre publicados hoy -los de prestaciones siempre llevan un mes de retraso-, el número de desempleados extranjeros ascendió a 410.960 desempleados, con un repunte de 31.320 (+8,25%) respecto al mes de noviembre y de 198.996 parados (+93,88%) sobre el año anterior.
En diciembre, con respecto a noviembre, el desempleo aumentó especialmente en la construcción con 70.701 parados más (el 13,60%), seguido de los servicios, con 46.471 (2,69%) y la industria, con 27.725 (7,45%), mientras que bajó entre el colectivo sin empleo anterior en 6.119 personas (el 2,29%) y en la agricultura, en 916 (0,91%).
Tal y como se esperaba, los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración han destapado que el paro entre los extranjeros aumentó, sobre todo, en los sectores de la construcción (un 135% más) y servicios (un 72,3% más) hasta los 199.215 y 124.875 desempleados, respectivamente.
Pero la reactivación de estos empleos, según el Gobierno, "se empezará a notar en febrero". Los analistas, sin embargo, coincicden en no ver una alternativa de crecieminto clara para la economía tras el parón de la construcción.
Así, del total de los 3.128.963 parados registrados al cierre de 2008, el 46,93% más que un año antes, 120.361 fueron extranjeros procedentes de países comunitarios y 290.599 originarios de países extracomunitarios.
Asimismo, el paro entre los extranjeros subió en 31.320 personas en el mes de diciembre, lo que supuso el 8,25% más que el mes anterior. En la Industria el paro de extranjeros cerró 2008 con 32.080 desempleados, un aumento de 17.277 parados respecto al año anterior, mientras que la Agricultura sumó 18.885, 9.496 personas más y el colectivo sin empleo anterior 35.905 desempleados, 16.780 más que en 2007.
La afiliación a la Seguridad Social de extranjeros también bajó en 95.000 personas el año pasado, y pasó de 2.033.000 trabajadores afiliados en 2007 a 1.938.600 en 2008.
Además, según el Ministerio de Trabajo, en 2008 también descendió el número de afiliados a la Seguridad Social en 841.465 personas (190.075 sólo en diciembre) con lo que el total de trabajadores inscritos se situó en 18.531.312.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguró que 2009 será un año "duro y difícil" y espera que a partir de marzo pueda comenzar a "recuperarse el empleo", tras la pérdida de casi un millón de puestos de trabajo en 2008.
Zapatero señaló que los 33.000 millones de euros de inversión movilizados por el Gobierno "deben producir un impacto favorable en el desempleo", con lo que confió en que se puedan ver "cifras menos preocupantes".
El presidente añadió que la "tarea del Gobierno" es "recuperar" el millón de puestos de trabajo perdidos en 2008 a partir de la "segunda parte de 2009", y con "la perspectiva de 2010 y 2011".
El ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, también afirmó que el paro continuará aumentando en los próximos meses, aunque no con la misma intensidad que en los anteriores.
Preguntado sobre si el paro ha tocado techo, el ministro respondió que "me gustaría decir que hemos tocado techo, pero creo que no", aunque matizó que "sin restar importancia a las cifras", "no llegaremos a los cuatro millones de ninguna de las maneras y nos quedaremos muy por debajo".
El paro en la construcción contribuyó a que el paro afectara más a los hombres -por primera vez en la historia hubo más hombres parados que mujeres- con un aumento de 691.328 desempleados, frente a 308.088 paradas más en 2008.
El desempleo, que subió en todas las comunidades, afectó especialmente a los mayores de 25 años y también subió entre los extranjeros en 198.996 trabajadores.
Ante estos datos, el PP pidió la comparecencia en el Congreso del ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, para que presente un plan de choque a favor del empleo.
El líder del PP, Mariano Rajoy, exigió al Gobierno que convierta el paro "en una urgencia y una prioridad nacional", y subrayó que comparados con los de la UE, los datos del paro son "especialmente malos" porque "tenemos el doble de personas que no pueden trabajar que el resto de países" comunitarios.
El responsable de la Secretaría de Economía y Trabajo de IU, José Antonio García Rubio, aseguró que es necesario que el Gobierno exija "de inmediato" a la entidades financieras que agilicen la concesión de créditos a las familias y a las pymes.
La patronal CEOE insistió en la necesidad de aprobar medidas que incluyan reformas estructurales para ganar competitividad, facilitar la financiación de las empresas o que contemplen un nuevo marco fiscal para incentivar la inversión.
En cuanto a los sindicatos, CCOO exigió al Gobierno un aumento de la inversión en la mejora de los Servicios Públicos de Empleo que garantice la protección a los desempleados, mientras que UGT pidió la "reactivación urgente" del diálogo social para reactivar la economía y cambiar el actual modelo productivo que está en el origen de la crisis económica.
Por su parte, USO convocó una concentración ante el Ministerio de Industria para el próximo 23 de enero para reclamar medidas contra el paro.
El portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, ha asegurado hoy, tras conocer los datos del paro, que dejan a España en el peor momento de su historia, y ha culpado al presidente del Gobierno de ser el "auténtico responsable" de un "atentado contra el derecho al trabajo" de esta magnitud.
Por su parte, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha advertido hoy en Bilbao de que el crecimiento del desempleo que se está registrando en estos momentos en España "amenaza con superar las disponibilidades presupuestarias del INEM para este año". Toxo ha señalado que "todo parece indicar que las previsiones más pesimistas pueden ser superadas incluso con más rapidez de la esperada", lo que va a exigir un esfuerzo adicional del conjunto de la sociedad, que debe ser "liderado desde el Gobierno".
La CEOE hizo esta petición en un comunicado, después de conocer que el paro registrado en diciembre en los Servicios Públicos de Empleo aumentó en 139.694 personas respecto a noviembre (el 4,67%) con lo que el total de desempleados al cierre de 2008 fue de 3.128.963, lo que supone 999.416 más (el 46,93%) que un año antes.
La organización reiteró la necesidad de aprobar medidas encaminadas a detener la destrucción del empleo, y que incluyan reformas estructurales para ganar competitividad, facilitar la financiación de las empresas o que contemplen un nuevo marco fiscal que incentive la inversión.
La Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) dice que los desempleados que no tienen derecho a percibir prestación confían cada vez menos en los Servicios Públicos de Empleo.
Así, los desempleados -según Agett- deciden no inscribirse en los servicios públicos de empleo para recurrir a otras alternativas como las agencias de empleo privadas, que cuentan con mayores niveles de colocación.
Autónomos y trabajadores temporales afectados Por sectores, los principales representantes de La Federación Nacional de Trabajadores Autónomos prevén que el paro dejará atrás incluso la temida cifra de los cuatro millones, después de haber sobrepasado en 2008 la cota histórica de 3,1 millones de parados tras una "escalada imparable".
El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha denunciado que 2008 fue el "peor año de la historia" para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), pues, según sus cálculos, perdió más de 300 cotizantes diarios y cerró el ejercicio con 85.219 trabajadores menos, cifra que triplica el peor registro hasta ahora conocido, el de 1992, año en el que se perdieron 27.274 autónomos.
El descenso de la afiliación de los trabajadores por cuenta propia se notó especialmente en la construcción, que perdió un 8,5% de cotizantes, seguido de la agricultura y el comercio, con tasas negativas del 4,3% y del 2,2%. El presidente de ATA advirtió de que estas son las tres claves necesarias para paliar la "sangría" de desempleados y autónomos que se produjo en 2008 y que, "de no tomar medidas, se agravará a lo largo de 2009", concluyó.
Por su parte, la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) los desempleados que no tienen derecho a percibir prestación confían cada vez menos en los Servicios Públicos de Empleo y deciden no inscribirse en ellos para recurrir a otras alternativas como las agencias de empleo privadas, que cuentan con mayores niveles de colocación.
Además, añade, el gasto público destinado a la reforma laboral de 2006 "fue una medida cortoplacista con efecto cero en la estructura del mercado laboral", a la vista de que la contratación indefinida vuelve a representar actualmente el mismo porcentaje sobre la contratación total (9,2%) que entonces. "Seguramente el peso de la contratación indefinida seguirá disminuyendo con el consecuente incremento de la tasa de temporalidad", advierte.
"A corto plazo, es positivo pensar en que el sistema de protección está garantizado, el problema es que se haga a costa de un déficit excesivo y desvíos presupuestarios que implican recurrir a las cuentas públicas", señala la asociación para concluir insistiendo en que "no hay que quedarse en el corto plazo y mirar hacia el medio y largo plazo, fortaleciendo la intermediación laboral para reducir los periodos de estancia en el paro".
«« | Inicio | »» |