««   »»
  

Récord histórico 3 millones de parados

El paro rompe la barrera de los tres millones tras sumar un millón de desempleados en 2008. La Seguridad Social cerró 2008 con 841.465 afiliados menos, la mayoría hombres.


El paro rompe la barrera de los tres millones tras sumar un millón de desempleados en 2008

Siete de cada diez nuevos parados de 2008 eran varones, la mayoría mayores de 25 años, procedentes de la construcción o los servicios

El número de parados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) traspasó en diciembre la barrera de los tres millones de desempleados, tras subir en 999.416 personas en el conjunto de 2008, con un aumento porcentual del 46,9% respecto a 2007, informó hoy el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 3.128.963 desempleados, su nivel más alto en toda la serie histórica comparable, que arranca en 1996, y el más elevado desde 1987 si se tienen en cuenta los años en los que la metodología actual para el cálculo del paro no estaba vigente.

A esa cifra de más de 3,1 millones de desempleados se ha llegado después de que el paro aumentara en diciembre en 139.694 personas, el 4,6% respecto al mes anterior, la mayor subida en este mes de los últimos doce años (serie comparable).

Este aumento de diciembre, inferior al que se experimentó en noviembre (171.243 parados), supone la novena subida mensual consecutiva del desempleo y es casi cuatro veces superior al registrado en diciembre de 2007, cuando el paro se incrementó en 35.074 personas.

MAS HOMBRES EN PARO QUE MUJERES.

La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, admitió en un comunicado que 2009 va a ser un año "muy difícil" porque seguirá aumentando el paro como consecuencia de la caída de la actividad productiva y del consumo. No oBstante, afirmó que existe una "esperanza razonable" de que el conjunto de medidas adoptadas en Europa y España tengan efectos sobre el empleo.

El paro subió en 2008 en ambos sexos, aunque más entre los hombres. De hecho, siete de cada diez nuevos parados de 2008 fueron varones. Concretamente, el desempleo masculino se incrementó el año pasado en 691.328 parados (+78,1%), mientras que el femenino lo hizo en 308.088 mujeres (+24,7%).

En términos intermensuales (diciembre sobre noviembre), el paro femenino subió en 11.007 mujeres y el de varones en 128.687. Así, al finalizar 2008 y al contrario de la tendencia histórica, el número de mujeres en paro era inferior al de varones (1.552.496 frente a 1.576.467).

LOS SERVICIOS Y LA CONSTRUCCION, LOS PEOR PARADOS.

En 2008 también se registraron alzas del paro en todos los sectores económicos, aunque fueron los servicios y la construcción los que se llevaron la peor parte, al ganar 491.800 y 306.863 parados más, respectivamente, con incrementos porcentuales respecto a 2007 del 38,3% y del 108,1%.

En la industria, el desempleo se apuntó un ascenso de 119.891 personas en el conjunto del año pasado (+42,8%), en el colectivo sin empleo anterior hubo 48.336 desempleados más (+22,7%) y en la agricultura se registraron 32.526 parados más (47,2%).

En comparación con noviembre, el paro subió en diciembre en todos los sectores económicos, menos en el colectivo sin empleo anterior, donde bajó en 6.119 personas. El sector de la construcción experimentó este mes el mayor aumento del desempleo en términos absolutos y relativos, con 70.701 parados más (+13,6%), seguido de los servicios (46.471 desempleados más), la industria (+27.725) y la agricultura (+916).

MAS PARO EN TODAS LAS CC.AA. Y MENOS CONTRATOS.

La desaceleración de la construcción y la subida del paro en los servicios se nota también entre la población extranjera, que en 2008 experimentó un incremento del 93,8% en su cifra de parados, con 198.996 desempleados más. En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el año 410.960 desempleados, con un repunte de 31.329 parados (+8,2%) respecto al dato de noviembre.

Por edades, el desempleo se cebó en 2008 especialmente entre los mayores de 25 años, con 854.669 nuevos parados (45,2%), aunque entre los menores de 25 el incremento porcentual fue superior, un 60,2%, equivalente a 144.747 parados más.

En 2008, el paro aumentó en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía, con 208.561 desempleados más, Cataluña (157.443), Comunidad Valenciana (142.131) y Madrid (116.183). Junto a Ceuta y Melilla, los menores incrementos los registraron La Rioja, Navarra y Cantabria, con 5.918, 11.381 y 11.923 parados más, respectivamente.

En cuanto a la contratación, en 2008 se registraron en el Inem un total de 16.601.237 contratos, un 10,8% menos que en 2007. La contratación fija ascendió el año pasado a 1.902.605 contratos, un 14,3% menos.

ATA prevé que el paro supere los cuatro millones en 2009 y confirma que 2008 fue el peor año del RETA

La Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) advirtió hoy de que la evolución del paro "no irá a mejor" y llegará en 2009 a superar la barrera de los cuatro millones de desempleados, después de haber sobrepasado en 2008 la cota histórica de 3,1 millones de parados tras una "escalada imparable".

En un comunicado, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, denunció además que 2008 fue el "peor año de la historia" para el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), pues, según sus cálculos, perdió más de 300 cotizantes diarios y cerró el ejercicio con 85.219 trabajadores menos, cifra que triplica el peor registro hasta ahora conocido, el de 1992, año en el que se perdieron 27.274 autónomos.

El descenso de la afiliación de los trabajadores por cuenta propia se notó especialmente en la construcción, que perdió un 8,5% de cotizantes, seguido de la agricultura y el comercio, con tasas negativas del 4,3% y del 2,2%.

Amor resaltó que este escenario exige un "mayor nivel de compromiso" con el empleo y el tejido productivo, adoptando medidas que favorezcan la contratación y la financiación e introduciendo estímulos físcales.

El presidente de ATA advirtió de que estas son las tres claves necesarias para paliar la "sangría" de desempleados y autónomos que se produjo en 2008 y que, "de no tomar medidas, se agravará a lo largo de 2009", concluyó.

La Seguridad Social cerró 2008 con 841.465 afiliados menos, la mayoría hombres

La Seguridad Social cerró el año 2008 con un descenso medio de 841.465 afiliados (-4,34%), tras caer en diciembre en 190.075 cotizantes (-1%), con lo que el total de ocupados, en términos promedios, se situó al finalizar el ejercicio en 18.531.312.

Según datos facilitados hoy por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, el Régimen General, el más numeroso del sistema, fue el que registró la mayor caída del año, al perder 814.951 ocupados, un 5,47% respecto a 2007, seguido del Régimen Agrario, con 201.749 afiliados menos (-20,7%).

También perdieron afiliados en 2008 los regímenes especiales del Mar y del Carbón, con 1.688 y 458 cotizantes menos, y sólo el Régimen de Autónomos (RETA) y del Hogar ganaron afiliados, con 160.171 y 17.210 ocupados más y un incremento porcentual del 5,07% y del 6,4%, respectivamente.

Al finalizar diciembre, el Régimen General contaba con 14.081.098 cotizantes, 181.305 menos que en noviembre, mientras que al RETA estaban afiliados 3.319.188 trabajadores, 17.291 menos en comparación con el dato de noviembre. Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación durante 2008 fue, en general, a la baja, y hubo pocos ascensos, destacando el de actividades sanitarias y veterinarias, que ganó 89.305 cotizantes en el año (+7,6%), y la educación, con 24.898 afiliados más (+3,7%).

Entre los descensos, el mayor fue el de la construcción, que perdió 487.335 afiliados en 2008 (-26%), seguido de la industria manufacturera, con 180.075 cotizantes menos (-7,7%); el comercio y la reparación de vehículos a motor, que se apuntó un descenso de 114.440 afiliados (-4,4%), y las actividades inmobiliarias y de alquiler, que perdieron 110.564 cotizantes (-5,1%).

NUEVE DE CADA DIEZ BAJAS, DE VARONES.

Nueve de cada diez cotizantes que se dieron de baja en la Seguridad Social durante 2008 eran varones. En concreto, la afiliación masculina bajó en 763.533 personas el año pasado (-6,8%), frente a un descenso de la ocupación femenina de 77.932 mujeres (-0,9%).

En total, al finalizar diciembre estaban afiliadas a la Seguridad Social una media de 8.093.151 mujeres, un 0,3% menos que en noviembre, mientras que los hombres sumaban 10.438.161 afiliados, cifra inferior en un 1,6% a la media de noviembre.

Por su parte, la afiliación media de trabajadores extranjeros bajó en 2008 en 94.404 personas (-4,6%), hasta un total de 1.938.632 ocupados. De ellos, 1.337.572 cotizaban al Régimen General, 224.156 al de Autónomos, 201.379 al Agrario, 170.446 al del Hogar, 4.400 al del Mar y 679 al del Carbón.

La afiliación descendió en 2008 en todas las comunidades autónomas, encabezadas por Andalucía (-166.052 ocupados), Comunidad Valenciana (-153.301) y Cataluña (-145.412). La Comunidad Valenciana fue la que registró la mayor caída porcentual respecto a 2007, un 7,6%, seguida de Canarias, con un 7,2% menos de afiliados, equivalente a la pérdida de 58.415 cotizantes.

(continue)

Publicado por Pause Editar entrada contiene 6 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

jueves, 08 enero, 2009  

  Anónimo

jueves, 08 enero, 2009  

  Anónimo

jueves, 08 enero, 2009  

  Anónimo

jueves, 08 enero, 2009  

  Anónimo

viernes, 09 enero, 2009  

  Anónimo

viernes, 09 enero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»