«« | »» |
Estados Unidos déficit de 1.2 billones |
Estados Unidos tendrá un déficit de 1.2 billones de dólares y se contraerá 2.2% en el año fiscal 2009, sin contar el gasto en el plan de estímulo económico que impulsa el presidente electo Barack Obama, dijo hoy la Oficina de Presupuestos del Congreso. Esa cifra, que equivale a 8.3% del Producto Interno Bruto de EU, supera ampliamente el déficit récord de 413,000 millones de dólares alcanzado en 2004.
En el año fiscal 2010, el déficit caerá al 4,9 por ciento del PIB, según la CBO. (CBO es Oficina de Presupuestos del Congreso por su sigla en inglés)
A sus previsiones habrá que añadir el costo del plan de estímulo que Obama quiere que el Congreso apruebe lo antes posible y que podría acercarse a los 800,000 millones de dólares en dos años.
Obama ya adelantó ayer que EU registrará "déficits de un billón de dólares durante años", pero aún así insistió en la necesidad de sacar adelante su plan de estímulo económico.
Asimismo la CBO mencionó que la economía estadounidense se contraería 2.2% en el 2009 antes de recuperarse en el 2010, cuando crecería 1.5 por ciento.
"CBO anticipó que la actual recesión, que comenzó en diciembre del 2007, durará hasta el segundo semestre del 2009, convirtiéndose en la más larga desde la Segunda Guerra Mundial", dijo la dependencia, que suministra análisis no partidistas sobre el presupuesto al Congreso.
La CBO estima además que la tasa de desempleo seguirá subiendo, alcanzando 8.3% en el 2009 y 9.0% para el 2010.
Con la crisis inmobiliaria expandiéndose a lo largo del país, la CBO calculó que el precio promedio de las viviendas caería otro 14% a nivel nacional entre el tercer trimestre del 2008 y el segundo trimestre del 2010.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Sólo durante el mes de diciembre, las compañías estadounidenses llevaron a cabo 693.000 despidos. La serie histórica de la encuesta de ADP, que data del año 2001, no había registrado jamás una cifra similar.
Las previsiones de los analistas auguraban un dato adverso, pero algo más moderado, con la destrucción de unos 500.000 puestos de trabajo. El empleo en el sector servicios cayó en 473.00 empleos, y en 220.000 el de bienes de producción.
La publicación de estas cifras ha reforzado el pesimismo que ya reflejaban con anterioridad los mercados financieros. Los futuros de Wall Street prácticamente duplican sus bajadas, superando el 1%. En las bolsas europeas, el Ibex toca mínimos intradía, con caídas superiores al 1,5%.
En el mercado de divisas, las cifras de empleo de Estados Unidos ha precipitado la recuperación del euro. La divisa comunitaria rebota más de un 1% frente al dólar, para reconquistar, con creces, la cota de 1,37.
El sector de la manufactura perdió 120.000 empleos y la ocupación ha descendido en 27 de los 28 últimos meses, explicó la firma en un comunicado de prensa.
Las empresas con una plantilla de más de 500 trabajadores emplearon a 91.000 personas menos en diciembre que en noviembre, mientras que las de tamaño medio, de entre 50 y 499 trabajadores, recortaron 321.000 ocupaciones y los pequeños negocios emplearon a 281.000 personas menos en diciembre que en el mes anterior.
La firma señaló que la caída del empleo en empresas medianas y pequeñas "indica con claridad que la recesión se ha extendido más allá de las actividades relacionadas con la manufactura y el mercado inmobiliario".
Esto demostró también lo rápidamente que se encogen las opciones para al próximo gobierno, destacó el rotativo.
Solamente durante la Segunda Guerra Mundial los gastos del gobierno de Estados Unidos constituyeron una gran parte de la actividad económica, según estadísticas federales. Eso es también verdad para virtualmente todos los otros países desarrollados.
Según la próxima administración, el gasto financiado por déficit a una escala suficientemente grandiosa puede inspirar la confianza para enderezar una economía que se hunde", dijo el diario.
Tal déficit enorme equivaldría a más del 10 por ciento de la producción económica.
La talla misma del plan de Obama y el considerable apoyo que está generando tanto entre economistas como entre el público son testimonio de las dimensiones intimidantes de la caída económica global, y del hecho de que, hasta la fecha, los esfuerzos de los encargados de hacer la política en el gobierno han hecho poco más que frenar la caída, dijo el periódico.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |