««   »»
  

En Cuba con mensaje a Obama

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, aterrizará el miércoles en Cuba como parte de un desfile de líderes latinoamericanos diseñado, según analistas, para señalarle a Barack Obama un cambio en la política de Estados Unidos hacia la isla. Son días agitados para el presidente cubano, Raúl Castro. Acaba de despedir al mandatario panameño Martín Torrijos, el miércoles llega Correa y el fin de semana la argentina Cristina Fernández. En febrero, recibirá a la chilena Michelle Bachelet.

Michael Shifter, del Inter-American Dialogue en Washington, cree que el destinatario del recado es Obama, que asumirá el 20 de enero la presidencia de Estados Unidos.

"Con la sucesión de visitas de presidentes latinoamericanos, la región está mandando un fuerte mensaje a la administración Obama: quiere que Washington termine el embargo y abra sus relaciones económicas y políticas con Cuba", dijo el analista.

"Ningún otro asunto a sido una fuente tan grande de irritación en las relaciones de Estados Unidos con América Latina", sostuvo.

De hecho, líderes de América Latina y el Caribe reunidos el mes pasado en Brasil urgieron a Obama a eliminar el embargo con el que sus 10 predecesores en la Casa Blanca intentaron forzar un cambio de sistema en Cuba durante el último medio siglo.

Obama nunca habló de quitar el embargo, pero sí de eliminar restricciones a los viajes y envío de remesas Cuba e incluso de dialogar con las autoridades comunistas de la isla.

"Toda esta intensa diplomacia es parte de una estrategia para involucrar a Estados Unidos", dijo Sarah Stephens, directora del Center for Democracy in the Americas que promueve un cambio en la política de Washington hacia la región.

"El desfile de jefes de Estado llega justo cuando los cubanos están enviando señales inconfundibles de que están listos para hablar con Estados Unidos", añadió.

Raúl Castro ha dicho en varias ocasiones estar dispuesto a reunirse con Obama, sin condiciones ni intermediarios. Aclaró, sin embargo, que en su opinión las expectativas creadas en torno al presidente electo de Estados Unidos son excesivas.

"NO ESTAMOS SOLOS"

"Hoy no estamos solos frente al imperio en este lado del océano, como ocurrió en los años sesenta", dijo Castro la semana pasada al celebrar el 50 aniversario de la revolución liderada por su hermano Fidel, al que reemplazó hace un año en el poder por razones de salud.

En la década de 1960, Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos a instancias de Washington y rompió con todo el continente a excepción de México. Hoy tiene relaciones con todos, salvo El Salvador.

Desde que asumió el poder, Raúl Castro emprendió lo que los analistas describen como una "diversificación" de unas relaciones exteriores centradas en Venezuela, principal aliado estratégico y socio comercial de Cuba.

"Raúl no quiere depender de Venezuela y ser vulnerable a las fluctuaciones de los precios del petróleo. Está intentando tener tantas opciones como sea posible", dijo Shifter, el analista del Inter-American Dialogue.

En cuestión de semanas, Castro recibió a fines del 2008 al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, al chino Hu Jintao y también al ruso Dmitry Medvedev.

Luego debutó en la escena internacional con su primera visita como jefe de Estado a Venezuela y Brasil.

Incluso antes de asumir formalmente el poder, Castro remendó como mandatario interino las relaciones con España y la Unión Europea, deterioradas por las críticas a los derechos humanos.

También rescató los vínculos con México, cuyo presidente Felipe Calderón tiene previsto visitar Cuba este año.

Las visitas de líderes latinoamericanos con las que Cuba está abriendo el 2009 no prometen grandes negocios. Con Argentina, por ejemplo, una deuda cubana de 2.400 millones de dólares mantiene congeladas las líneas de crédito y deprimido el comercio.

Pero sí ayudarán, según diplomáticos latinoamericanos en La Habana, a hacer llegar el mensaje a Obama, que se verá las caras con lo líderes de América Latina y el Caribe, entre ellos Castro, en una cumbre programada para abril en Trinidad y Tobago.

"Visitar La Habana es un gesto de independencia hacia Estados Unidos", opinó el analista argentino Rosendo Fraga, director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría en Buenos Aires.

Publicado por Pause Editar entrada contiene 3 comentarios.
Etiquetas: , , , , .
  Anónimo

jueves, 08 enero, 2009  

  Anónimo

jueves, 08 enero, 2009  

  Anónimo

jueves, 08 enero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»