««   »»
  

Economia mundial sigue en jaque

Tras el estallido de la burbuja de deuda, con objeto de devolver la tranquilidad al mercado la reserva federal americana creó un fondo para ayudar a los bancos a limpiar sus balances comprándoles los activos tóxicos. No lo consiguió.

Después pensaron que eran mejor inyectarles directamente capital y así lo han hecho, por ejemplo, en el mayor banco del mundo CITIBANK o en la mayor aseguradora del mundo AIG. Han ayudado también a unos bancos a comprar a otros (Merrill Lynch por Bank o América o Wachovia por Wells Fargo), tampoco ha sido suficiente.

Una larga lista de entidades se ha acogido a inyecciones de capital a través de instrumentos híbridos también en Europa (UBS, Commerzbank, Dexia, Fortis, Angloirish Bank, RBS).

Sin embargo, siguen apareciendo sapos y culebras en muchos bancos internacionales como acabamos de ver estos días en varios de los grandes: CITIBANK, Bank of America o Royal Bank of Scotland. La desconfianza continúa en el sistema financiero mundial.

El siguiente paso en USA será crear un banco nacional que ponga un suelo de precio a los activos tóxicos y esté dispuesto a comprarlo todo, limpiando a fondo el sistema para devolver la confianza: El Obama Bank.

Han salido ya a la luz 900.000 millones de dólares en activos tóxicos en las entidades financieras, el FMI habla de que existe un volumen total de 1,4 billones en activos tóxicos. Nouriel Roubinis, el guru que predijo la crisis, dijo este fin de semana en Dubai: "las pérdidas crediticias podrían alcanzar máximos de 3,6 billones de dólares para las entidades estadounidenses. De ser así, eso significa que el sistema financiero es efectivamente insolvente porque los bancos parten con una posición de capital de 1,4 billones. Estamos ante una crisis bancaria sistémica".

Para colmo Roubinis apunta: "Los problemas de Citi, Bank of America y otros sugieren que el sistema está en bancarrota. En Europa sucede lo mismo".

Mi estimación personal, es que el volumen puede ser de 2 billones, pues a los datos del FMI habría que sumar las pérdidas que se generan en los instrumentos derivados del hipotecario americano no residencial y las pérdidas que se generaran en las operaciones de adquisición super apalancadas que también han sido sacados del perímetro contable de los bancos a través de derivados de crédito o, también llamados por Warren Bufett, "armas financieras de destrucción masiva".

Con este panorama, continúa el desapalancamiento, la desconfianza sigue instalada en el sistema financiero y los bancos (todos) se están dedicando a acumular liquidez, no la vayan a necesitar para sobrevivir ellos mismos.

Por eso, de los 300.000 millones de euros que ha dado el banco central Europeo en liquidez a los bancos, 90.000 los han vuelto a poner en el propio banco central para guardarlos por si acaso.

¿Y prestar a las empresas los bancos y cajas españoles? De eso nada, ahora están a salvar los muebles. Más bien, la consigna es recuperar toda la liquidez posible, pues las entidades financieras españolas deben 900.000 millones al resto del mundo (dinero que han pedido prestado a otros bancos para prestárnoslo a consumidores y empresas) y tienen que recuperarlo para devolverlo (porque muchos de sus clientes, empezando por bastantes inmobiliarias, no se lo van a devolver a ellos).

Si el gobierno quiere ayudar a las empresas, ya puede buscar otras formulas: por ejemplo crear lo antes posible fondos de capital riesgo públicas con, al menos, 15.000 millones de euros para que inviertan directamente en el capital de las PYMEs españolas que tengas buenos modelos de negocio. Lo podrian invertir las gestoras ya existentes. La misión sería invertir todo en capital, sin deuda bancaria.

Este dinero invertido como capital riesgo en PYMEs se recuperaría por los contribuyentes con plusvalías pues sería una inversión, se entraría a precios atractivos en empresas generadoras de riqueza. La clave ahora es evitar que caigan a causa de un estrangulamiento financiero puntual, pues eso está provocando una gran destrucción de empleo y riqueza.

Los bancos desafortunadamente no están por ayudar sino por acumular liquidez para que no les tengan que ayudar a ellos.

Enrique Quemada

Publicado por Pause Editar entrada contiene 1 comentarios.
Etiquetas: , , , , , .
  Anónimo

sábado, 24 enero, 2009  

Publicar un comentario

Wonder News

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

«« Inicio »»