«« | »» |
Citigroup opina peor economía española |
Los analistas de Citigroup han adelantado un panorama desolador para la economía española durante este año y los siguientes, ya que considerán que sufrirá la peor recesión en medio siglo. Según las estimaciones de Citigroup, el PIB de España experimentará una contracción del 2,7% en 2009 y no logrará recuperar la senda positiva hasta 2011.
Esta estimación es mucho más pesimista que la elaborada por el propio vicepresidente económico del gobierno, Pedro Solbes, que la semana pasada pronosticó un crecimiento negativo en el PIB del 1,6%. En su comparecencia, el responsable económico vislumbraba una recuperación a finales de 2010, con un crecimiento del 1,2% y del 2,6% en 2011.
Todo lo contrario han apuntado los analistas de Citi que espera que el PIB español experimente un retroceso del 2,7% en 2009 y un 0,3% en 2010. Este banco espera que la recuperación tenga lugar en 2011, cuando prevén un crecimiento del 1,2% y que pudiera alcanzar el 1,9% en los dos ejercicios siguientes.
"Sólo con el impulso de un gran estímulo fiscal es probable que se retorne al crecimiento trimestral en 2010", señala el banco, que considera que "el PIB debería seguir contrayéndose tras el desplome sufrido en el cuarto trimestre".
Las causas que propiciaran este sombrío panorama económico se encuentra en problemas domésticos de la economía española, como el estallido de la burbuja inmobiliaria y la restricción del crédito a sus altamente endeudados hogares y empresas, serán incluso mayores que los procedentes del exterior. Ante estos datos tan negativos, Citigroup no duda en afirmar a través de su informe que España se enfrenta a la peor recesión en medio siglo.
Construcción
Por otro lado, los expertos de la entidad bancaria consideran que el porcentaje del PIB vinculado a la construcción experimentará una "caída pronunciada" en el horizonte previsto situándose en línea con otros países, mientras que el consumo debería sufrir los efectos del incremento del paro y la depreciación de los activos.
Además, los analistas consideran que "la severa crisis doméstica" puede contribuir a reequilibrar la posición externa de España, permitiendo que las exportaciones netas contribuyan en cierto modo al crecimiento del PIB, después de haber representado un lastre durante los últimos años.
Recortes de tipos
En otro orden de cosas, Citigroup espera que el Banco Central Europeo (BCE) recorte los tipos en los próximos meses para dejarlos en el 0,5% a mediados de año, lo que supondría dejarlos en el nivel más bajo desde su fundación.
Citi afirma que "la eurozona está en una profunda recesión, mientras las tasas de inflación bajan de manera acusada". Por ello espera en que Trichet de el paso para dejar el precio del dinero en niveles jamás conocidos por la zona euro.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Es cierto que el sector manufacturero perdía ya 1.2 % empleos en tasa anual y un 1.7 % en el caso del sector agrícola. Estos mismos sectores pierden ahora empleos a tasas del 20.7 % en construcción, del 6.7 % en la industria, del 4.7 % en agricultura. Al menos el sector servicios registra aumento de empleos aún, con una tasa del 1.47 %.
Pero deben recordar que el empleo es un dato retrasado como indicador económico; para lo bueno, pero lamentablemente también para lo malo. En definitiva, todo apunta a que la evolución puede empeorar con fuerza durante este año. Y me temo que el 2010 podría ser realmente el que marque el techo en la cifra de desempleo, más cerca del 18/19 % que del 15.5 % que apuntan las autoridades.
En el fondo, todo un conjunto de datos económicos que hemos ido conociendo en las últimas semanas han apuntado a un deterioro en el crecimiento mayor de lo esperado en principio. No es exclusivo de la economía española: a nivel internacional, tanto en los países desarrollados como emergentes, el deterioro de los indicador de crecimiento apunta a una recesión mundial más intensa de lo previsto hace tan sólo meses.
Pero es algo ya recurrente, con continuas revisiones a la baja de las cifras de crecimiento durante el 2008 a medida que los datos económicos se deterioraban y las hipótesis de partida quedaban obsoletas. En estos momentos nosotros esperamos un descenso del crecimiento de la economía española del 3.0 %, pero también caídas cercanas al 2.5% en la economía europea y la norteamericana. La diferencia mayor puede surgir a partir del 2010, cuando el deterioro de la economía española podría ser más persistente ante la gravedad de los ajustes pendientes.
«« | Inicio | »» |