«« | »» |
Sarkozy sale al rescate de falsimedia |
La alarmante crisis por la que atraviesa la prensa gala ha movido al presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, a poner en marcha un plan de ayudas a un sector que da empleo a unas 100.000 personas en el país vecino. En total, el Gobierno tiene previsto destinar 200 millones de euros en tres años para ayudar al periodismo escrito a adaptarse a la nueva era digital.
Así lo ha expresado el propio Sarkozy durante la clausura de los Estados Generales de la Prensa que ha tenido lugar hoy. El político también ha recordado que la crisis de la prensa escrita francesa es anterior al deterioro de la coyuntura económica internacional.
Inspirado en el Libro Verde que el pasado mes de octubre mandó elaborar a un grupo de expertos, el presidente francés llevará a cabruna batería de medidas destinadas a reformar y modernizar este sector para lograr su adaptación a la "era digital". El mandatario francés espera que las multimillonarias ayudas estatales a la prensa escrita permitan superar los "antiguos handicaps" arraigados en el sector.
Medidas
Consciente del actual entorno de crisis financiera, Sarkozy ha apostado por dar prioridad a dos medidas de urgencia: duplicar el gasto del Estado en comunicación institucional, hasta alcanzar los 20 millones de euros, y recortar los gastos postales para revistas y periódicos. Esta última acción supondrá un recorte del gasto de 12 millones para el sector.
Para combatir el estancamiento que padece la prensa escrita en Francia, el Estado galo creará un "estatuto del editor de la prensa digital" y de ayudas para desarrollar los diarios en Internet.
Sarkozy ha pedido a los medios de comunicación digitales que contraten "periodistas profesionales" para respetar "el carácter periodístico del tratamiento de la información". Además, el presidente galo ha asegurado que Francia está actualmente en conversaciones con sus socios europeos para que Bruselas reduzca el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). En cuanto a los derechos de autor de los periodistas, el político francés ha apuntado a su adaptación a la era digital, es decir, que "el artículo se debe pagar tantas veces como sea publicado".
Iniciativas financieras a parte, Sarkozy ha anunciado hoy que los jóvenes de 18 años podrán beneficiarse de un año de suscripción gratuita a un diario impreso para que se inicien en el hábito de la lectura periodística, que, según el presidente galo, que se desarrolla a una edad muy temprana.
Menos cargos sociales
Las medidas que contempla el ejecutivo francés para aliviar la crisis de la prensa también apuntan a los repartidores de diarios a domicilio, así como a los puntos de venta, que en ambos casos verán sensiblemente reducidos sus cargas sociales. En el acto de clausura de los Estados Generales de la Prensa Sarkozy ha explicado que el Gobierno negociará un nuevo contrato social con las imprentas y se destinará inversión pública para que éstas puedan modernizarse y reducir costes entre un 30% y un 40%.
Concentraciones en Madrid
Las ayudas gubernamentales a la prensa escrita francesa anunciadas hoy por Sarkozy coinciden con la convocatoria que ha llevado a cabo la Asociación de la Prensa de Madrid para el próximo 13 de febrero. Este órgano ha hecho un llamamiento a los profesionales de la información para que se concentren en la fecha señalada a las 12:00 horas para exigir a los empresarios y editores que mejoren las condiciones de trabajo del sector.
El 13 de febrero es el aniversario de la muerte de Mariano José de Larra y ha sido el día elegido por la Asociación de la Prensa de Madrid para convocar a los periodistas de la Comunidad en la explanada del paseo de la Castellana con Juan Bravo, bajo el paso elevado, donde leerán una declaración y escucharán el testimonio de varios compañeros.
"Durante los últimos meses la pérdida de empleo de los periodistas es alarmante, no tiene precedentes, y lo que se avecina es aún peor, ya que miles de empleos están amenazados, perdidos o a punto de perderse", apuntan desde el organismo. Además, "las condiciones de trabajo se deterioran en la mayor parte de las redacciones ante la impotencia de los trabajadores", añaden.
"Una crisis económica intensa y profunda que recorta los ingresos y los beneficios de los editores se une a otras dificultades que venimos arrastrando y padeciendo y que afectan a la forma de ejercer el periodismo y a la calidad del trabajo. Instamos por ello a editores y directores a buscar soluciones a largo plazo que protejan el futuro de las empresas y de sus trabajadores", señalan.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Inspirándose en el Libro Verde que encargó el pasado octubre a un grupo de expertos, el Estado ayudará a los medios escritos a adaptarse a la "era digital" y a superar los "antiguos handicaps". Este sector, recordó el presidente, emplea a unas 100.000 personas en Francia.
Ante la degradación económica, las medidas estructurales de Sarkozy van acompañadas de dos de urgencia consistentes en duplicar el gasto estatal en comunicación institucional hasta los 20 millones de euros y recortar los gastos postales para revistas y periódicos, lo que supondrá un ahorro de 12 millones de euros para el sector.
El editor digital
Además, el Estado francés se enfrentará al anquilosamiento de la prensa escrita a través la creación de un "estatuto del editor de la prensa digital" y de ayudas para desarrollar los diarios en internet.
La prensa digital centró parte del discurso de Sarkozy ante los medios de comunicación -alocución tras la que no admitió preguntas- ya que el jefe de Estado aseguró que los medios franceses tiene que actualizarse ante los nuevos desafíos tecnológicos para garantizar una prensa fuerte, libre y democrática.
Abogó por la "contratación de periodistas profesionales" en los digitales para respetar el "carácter periodístico del tratamiento de la información" y afirmó que Francia está en conversaciones con sus socios europeos para que Bruselas reduzca el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
También se refirió a la adaptación de los derechos de autor de los periodistas a la era digital y dijo que "el artículo se debe pagar tantas veces como sea publicado".
El hábito de leer periódicos
Al margen de las iniciativas financieras, Sarkozy anunció que los jóvenes de 18 años se beneficiarán de un año de suscripción gratuita a un diario impreso para que se inicien en el hábito de la lectura periodística, que se desarrolla a una edad muy temprana, precisó el jefe del Estado.
Por otro lado, los distribuidores de diarios a domicilio y los puntos de venta verán sensiblemente reducidos sus cargas sociales, señaló Sarkozy, quien explicó también que el Estado negociará un nuevo contrato social con las imprentas y que se destinará inversión pública para que éstas puedan modernizarse y reducir sus costes entre un 30 y un 40%. Estas ayudas pueden empezar a aplicarse a partir del próximo mes, indicó Sarkozy.
Prudente en los aspectos deontológicos y académicos, el presidente francés destacó la necesidad de favorecer la diversidad sociocultural en términos académicos y anunció becas por valor de dos millones de euros. Se mostró favorable, también, a la elaboración de un código deontológico anexo al convenio colectivo de los periodistas.
Recientemente, diferentes actores del sector han participado en el debate sobre la reforma, como el Congreso del Periodismo, que solicitó la creación de un estatuto jurídico de la redacción y de un comité nacional de ética y deontología, propuestas que Sarkozy no parece tener intención de satisfacer, aunque ha celebrado que se haya abierto un debate.
NOTA: en tiempos de crisis es crucial para mantener el sistema de dominacion el que la gente este lo mas atontada posible y no se puede permitir perder el organo propagandistico ya que ello supondria perder la gobernabilidad por el despertar de la maso ya combertida en zombies. Un sistema que se basa en mentiras no puede permitirse el lujo de perder un canal de manipulacion social en tiempos de crisis cuando mas necesario es reforzar la propaganda.
El plan arranca de un libro verde confeccionado por cinco prestigiosos expertos en comunicación (Bernard Spitz, Bruno Frappat, Arnaud de Puyfontaine, Bruno Patino y François Dufour) encargado por el Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia (nótese el rango ministerial del asunto).
El plan ha sido calificado por el jefe del Estado como una medida de urgencia para, oficialmente, ayudar a un sector que es actualmente víctima de dos problemas: la desorientación suscitada en la prensa tradicional por la irrupción de Internet, que obliga a una profunda reconversión no sólo material sino también intelectual y profesional de los medios escritos, y la propia crisis económica, que ha reducido los ingresos por publicidad de los medios en más de un 30%.
El primero de estos factores, que es estructural, es sin duda el más grave, y ello da la razón a Sarkozy cuando ha dicho que la prensa francesa estaba en crisis antes de la crisis?
El plan es amplio e incluye actuaciones en siete áreas. De las medidas que van a adoptarse destacan, además de las ayudas a las reconversiones propiamente dichas, determinadas exenciones fiscales a las empresas de comunicación y la supresión de impuestos profesionales a los editores de prensa digital, un incremento en la publicidad institucional, el abaratamiento de las tarifas postales, la extensión de la supresión del IVA a la prensa on-line (Bruselas tendrá que dar el visto bueno a esta exención), una ayuda directa del Estado para la distribución de prensa a domicilio y una medida estrella: la suscripción gratuita durante un año al periódico que deseen a todos los jóvenes de 18 años.
Esta última actuación incide asimismo en el déficit de lectura de prensa de la sociedad francesa (el español es todavía mayor, por cierto): es plausible la iniciativa púbica tendente a remediar el hecho ?de que los franceses se cuenten entre los europeos que menos prensa leen o que los periódicos galos sean de los menos leídos del mundo?.
En España, sólo se han hecho tímidos intentos de divulgación de la prensa escrita en el sistema educativo que no han dado resultados apreciables.
En nuestro país, donde ya se concedieron en su momento ayudas a la reconversión industrial de los periódicos hace una veintena de años, la segunda reconversión, la digital, está muy avanzada, si bien falta todavía una acomodación plena de la prensa escrita a los nuevos tiempos, de forma que el papel y lo virtual adquieran plena complementariedad.
Pero la crisis del sector es manifiesta, a causa tanto de esta transformación, que ha consumido ingentes recursos, cuanto de la caída de la publicidad, también espectacular en España. Resultaría, pues, inconcebible que aquí no se siguieran una pautas semejantes a las francesas, que rediman a nuestros medios de la zozobra que experimentan.
El plan Sarkozy
En la presentación del plan, Sarkozy (no olviden quién ha argumentado que una prensa libre, plural e independiente es uno de los bienes más útiles para la democracia y no seré yo quien asista impotente a la desaparición de un grupo de prensa porque una crisis coyuntural venga a adherirse a una crisis estructural a la que se añade una revolución tecnológica?.
Nuestros regímenes son, dice, democracias de opinión, y la falta de un tejido mediático sólido y solvente deterioraría gravemente el sistema político, la convivencia y la cohesión social. El sistema mediático es, en definitiva, la materia de la libertad de expresión.
Más claro agua de lo que pretenden.
«« | Inicio | »» |