«« | »» |
China se opone al sistema antimisiles |
China se opone al establecimiento de un sistema global de defensa antimisiles y considera que ese despliegue por parte de Estados Unidos es una amenaza para el desarme nuclear.
Según expresaron analistas chinos a la prensa local, esto puede provocar un desequilibrio de fuerzas y muchos países considerarían amenazada su propia seguridad.
En declaraciones al periódico China Daily, Hu Changming, funcionario de alto rango del Ministerio de Defensa, dijo que un sistema global de defensa antimisiles no es bueno para la estabilidad regional.
Hu y otros expertos opinaron hoy sobre el tema, tras la publicación la víspera de un Libro Blanco sobre Defensa Nacional en 2008, dado a conocer por la Oficina de Información del Consejo de Estado.
El documento expone una visión crítica de esta política de Washington, la cual China estima que constituye una amenaza para la seguridad internacional y regional.
El despliegue norteamericano de un sistema de defensa antimisiles no ofrece ningún beneficio al movimiento global para el desarme nuclear, declaró Teng Jianquin, de la Asociación China para el Desarme y Control de las Armas.
Pero advirtió que el desequilibrio en la seguridad mundial va a obligar a algunos actores en la comunidad internacional a tratar de obtener armas nucleares para protegerse.
Otro dirigente de la Asociación, Zhai Dequan, declaró que como son armas estratégicas, todas las potencias políticas consideran el armamento nuclear como una garantía para la seguridad nacional.
A pesar de que habla del desarme nuclear, Estados Unidos ha expandido su sistema de defensa antimisiles, que se centra en las habilidades estratégicas de otros países, dijo.
El Libro Blanco reitera que esta nación asiática nunca será la primera en disparar un arma nuclear y dio a conocer que en tiempos de paz sus cohetes atómicos no apuntan contra ningún país.
También establece que todos los estados con armas nucleares deben comprometerse sin equívocos a la destrucción de su armamento de ese calibre, detener las investigaciones sobre nuevos tipos y reducir el papel de esas en su política de seguridad.

En esa ocasión Washington dio a conocer una transacción por seis mil 500 millones de dólares que incluía 30 helicópteros de ataque Apache y 330 misiles interceptores del tipo Patriot, entre otros modernos equipos.
En 1982 China y Estados Unidos habían firmado un comunicado conjunto en el que este último prometió reducir gradualmente sus ventas de equipos militares a las fuerzas armadas taiwanesas.
El funcionario recordó que hasta ese momento los contactos castrenses entre los dos países habían fructificado y se habían establecido líneas de comunicación directas entre los respectivos departamentos de defensa.
Hu Changming también exhortó a las autoridades de Taipei a crear condiciones para discutir bilateralmente con la parte continental el establecimiento de un mecanismo de seguridad militar de confianza mutua.
En este sentido dijo que este paso ayudará a aliviar las preocupaciones de seguridad de ambas partes y conducirá a la estabilización de la situación en el Estrecho de Taiwán.
El líder chino, Hu Jintao, en un discurso el pasado 31 de diciembre, avanzó seis propuestas para estimular el desarrollo pacífico de las relaciones entre Taiwán y el continente.
Hu prometió entonces ajustes en el despliegue del Ejército Popular de Liberación (EPL) en las costas del Estrecho en dependencia de la evolución de las relaciones entre las dos partes.
El portavoz militar recordó que los intentos de las fuerzas separatistas que intentaban declarar la independencia de Taiwán fueron frustrados y la situación ha dado un vuelco positivo.
Hizo el comentario en respuesta a preguntas relacionadas con el nuevo presidente de EEUU, Barack Obama, quien rindió juramento en el cargo el día 20.
Pidió a ambos países considerar y manejar las relaciones bilaterales desde una perspectiva estratégica y a largo plazo, mantener el fortalecimiento del diálogo, los intercambios y la cooperación, respetar y tomar en consideración los intereses elementales del otro, con el objetivo de impulsar el desarrollo estable, sano y a largo plazo de las relaciones entre China y EEUU.
La vocera también exhortó a EEUU a cancelar las ventas de armas a Taiwan, diciendo que la postura de China sobre este asunto es clara y firme.
EEUU tiene la obligación de observar los tres comunicados conjuntos entre China y EEUU, especialmente el "Comunicado del 17 de agosto" de 1982, en el que EEUU aceptó reducir gradualmente su venta de armas a Taiwan, dijo Jiang.
Dijo que EEUU debe detener las ventas de armas a Taiwan y su comunicación militar, manejar el asunto de Taiwan con prudencia y de manera apropiada, y apoyar el desarrollo pacífico de las relaciones entre ambos lados del Estrecho de Taiwan con acciones concretas.
Desde que el Pentágono anunció un contrato de armas con Taiwan por 6.500 millones de dólares USA en octubre pasado, que incluye 30 helicópteros de ataque Apache y 330 misiles Patriot, China redujo algunos intercambios militares con EEUU. Se trató de la mayor venta de armas a Taiwan desde que China y EEUU firmaron el "Comunicado del 17 de agosto" en 1982.
(Xinhua)
Otro serio disenso que puso en crisis las relaciones ruso-estadounidenses fue el apoyo de Washington a las aspiraciones de Ucrania y Georgia de ingresar a la OTAN, rechazado por Rusia, cuyas autoridades insisten en que afecta los intereses nacionales y la seguridad del país.
Las repúblicas ex soviéticas no consiguieron el consenso total de los países miembros del bloque occidental, pero lograron compromisos, por separado, con la Casa Blanca, interpretados por analistas como un reforzamiento de la presencia de Washington en el espacio postsoviético. De otro lado, más dependencia.
Basta recordar los sendos acuerdos de asociación estratégica que firmaron los ucranianos en diciembre con sus socios estadounidenses, por un lado, y georgianos el 9 de enero, en la capital del norteño país.
Rusia y Estados Unidos mantienen desde hace más de tres años un abismo en las posiciones concernientes a una renovación del Tratado de reducción de armamentos estratégicos ofensivos (START-1), suscrito en 1991 por los entonces presidentes Ronald Reagan y Mijail Gorbachov, y que caducará en diciembre de este año.
La versión del START-2 firmada en 1993 en Moscú nunca llegó a cumplirse como aspiraba la contraparte rusa.
El vicecanciller Serguei Riabakov dijo al término de las consultas bilaterales celebradas poco antes de finalizar 2008 que no se lograron acercamientos de posiciones en las cuestiones clave sobre el tema.
“No esperábamos esos resultados considerando los pronunciamientos de la administración norteamericana y las prioridades de Rusia”, apuntó, tras agregar que el diálogo ruso-estadounidense continuará con el nuevo gobierno.
Moscú, según el diplomático, encaminará el asunto de tal modo que en la esfera vital como el control de los armamentos estratégicos no se forme un vacío legal cuando expire la vigencia del Tratado START-1.
Sobre las expectativas respecto al nuevo ocupante de la Casa Blanca, el presidente Dmitri Medvédev expresó el interés de su país en una normalización de las relaciones, “como las de socios y no de otra forma”, precisó, aunque recordó que éstas se dañaron seriamente no por culpa de Rusia.
A pocas horas del cambio de timonel en la Oficina Oval, el canciller ruso, Serguei Lavrov, dijo en rueda de prensa que todo dependía de la administración de Obama y cuál sería su posición respecto a los nexos bilaterales.
Obama se lanzó en las elecciones bajo el lema de la necesidad de cambios y confiamos que éstos abarcarán la esfera de la política exterior y en particular las relaciones con la Federación rusa, subrayó.
En cuanto a los polos conflictivos entre Moscú y Washington como el escudo antimisil proyectado hacia Polonia y República Checa, Lavrov dijo que esperaba un análisis profundo del proyecto por la nueva administración.
De no aparecer la tercera región del DAM no habrá ningún “Iskander” en la provincia de Kaliningrado, apostilló el canciller en alusión a un posible desmontaje de la respuesta asimétrica del Kremlin con las baterías de los temibles misiles tácticos en la frontera más occidental de la Federación.
Lavrov instó al próximo gobernante norteamericano a revisar también otros proyectos que atañen la seguridad europea como la ampliación de la OTAN, a cuenta de Ucrania y Georgia, calificada de absolutamente artificial por el mando militar y dirigentes rusos.
A Moscú le inquieta, de otro lado, el interés cada vez más notorio de Estados Unidos en la región próxima a sus fronteras, considerada zona de histórica influencia rusa: el espacio postsoviético con el Cáucaso y Asia Central como dos áreas de atractivo geopolítico.
Más allá de la recomposición de las relaciones bilaterales, Rusia espera que el nuevo presidente de Estados Unidos acepte en la práctica la realidad de un mundo multipolar y contribuya a la tan necesaria distensión en el planeta.
Previamente, Kudrin y el ministro chino de Hacienda, Xie Xuren, presidieron conjuntamente el diálogo de un día sostenido por funcionarios de Finanza de alto nivel de las dos naciones.
En el diálogo se discutió ampliamente las situaciones macroeconómicas de China y de Rusia, cómo fueron afectadas las dos naciones por la crisis financiera mundial y sus medidas de respuesta para enfrentar las dificultades.
"El diálogo ayudó a las dos partes a elevar su entendimiento y confianza mutuos", dijo Xie.
Como el diálogo tuvo lugar en un momento en que se está propagando y profundizando la crisis financiera internacional, Xie dijo que es muy importante que ambos países intensifiquen la coordinación de política económica, respondan en conjunto a las dificultades financieras y promuevan el crecimiento sostenible y sano de la economía mundial.
Kudrin dijo que Rusia y China enfrentan grandes desafíos y que las dos naciones deben buscar soluciones necesarias y sin precedente para enfrentar las dificultades.
Es importante que las empresas de los dos países usen sus propias monedas en lugar del dólar USA en el comercio bilateral, dijo. La tarea principal es ampliar el uso del rublo y del yuan renminbi cuando los chinos y los rusos hagan negocios, agregó.
El diálogo de los ministros de Hacienda de China y de Rusia fue iniciado en 2006. El próximo tendrá lugar en Moscú en 2010.
(Xinhua)
Según Clinton, Obama y ella misma están convencidos de que la política exterior de EEUU deberá ser una combinación de "pragmatismo, en lugar de ideologías intransigentes, y decisiones a partir de hechos y evidencias, dejando a un lado emociones y prejuicios".
A juicio de muchos, las declaraciones de Clinton son bastante prometedoras, y a juzgar por la prensa de EEUU, los estadounidense confían en que su país logrará "regresar", es decir, podrá desembarazarse lo más pronto posible de las secuelas producidas por el mandato del presidente George W. Bush, reconocido como la peor de las presidencias habidas en el país en todos los aspectos.
El año pasado, en Rusia también se produjo cambio de presidente y como antes, para el nuevo inquilino del Kremlin las relaciones con EEUU siguen figurando entre las prioridades de su política exterior.
La cooperación ruso-estadounidense indudablemente supone tener en cuenta los intereses de cada uno y en base a esto, equilibrar las posturas de las partes. A juzgar por las intenciones hasta ahora expuestas, la nueva administración estadounidense comprende muy bien la importancia de este principio.
Y si la diplomacia estadounidense realmente se basa en el pragmatismo de que hablan Obama y Clinton, la opción de Washington a favor de relaciones amplias y valiosas con Rusia será adoptar una postura lógica y en consonancia con la situación actual.
La intención de desarrollar el diálogo ruso-estadounidense en base al pragmatismo y teniendo en cuenta los intereses de las partes anunciada por Clinton en la sesión donde fue ratificada como secretaria de estado, tuvo reacciones de aprobación y entusiasmo en Rusia.
"Semejante postura merece todo el apoyo posible", comentó al respecto un comunicado del Ministerio ruso de Asuntos Exteriores, tras resaltar que, "entre más pronto se reanuden los contactos con la nueva administración será mejor".
En particular, Clinton prometió concertar acuerdos con Rusia para prolongar el Tratado de Reducción de Armas Nucleares Estratégicas (START-1), en lo referente a mecanismos de inspección y de control adicionales hasta su expiración en diciembre de 2009, y también, la firma de otros convenios para reducciones posteriores del arsenal nuclear.
En cualquier caso, según estiman los analistas, la nueva administración estadounidense deberá hacer lo posible para evitar caldear sin necesidad la tensión en las relaciones entre los dos países.
En las circunstancias actuales, Rusia y EEUU deben afrontar una pila de problemas, y no sólo los que dejó de herencia el presidente Bush, como la guerra en Irak y en Afganistán, sino también otros asuntos cruciales aparecidos los últimos tiempos, como el conflicto palestino -israelí en el Sector de Gaza, y la piratería en la región del Cuerno de África, entre otros.
Los diplomáticos rusos consideran que para desarrollar las relaciones con EEUU, como punto de partida se podría tomar la Declaración sobre el Marco Estratégico de las Relaciones Ruso-Estadounidense firmada a alto nivel en el balneario ruso de Sochi el 6 de abril de 2008.
Dicha declaración establece que la base de las relaciones ruso-estadounidenses debe estar cimentada en los principios de amistad, cooperación, franqueza y previsibilidad.
Como destaca la cancillería rusa, Moscú está dispuesto a trabajar activamente en esta dirección y que el dialogo entre Rusia y EEUU debe ser "respetuoso, franco y honesto".
Con anterioridad, Rusia ya había expuesto una seria de consideraciones referentes a los asuntos importantes de la política internacional, especialmente todo lo relacionado con la nueva visión de la seguridad trasatlántica y el perfeccionamiento del sistema financiero mundial.
Moscú expuso a Washington propuestas en asuntos estratégicos militares, asuntos económicos bilaterales, y está dispuesto a avanzar más adelante confiando en que la administración de EEUU responderá de la misma forma.
Tratado sobre la Reducción de Armas Nucleares Estratégicas START-1
El plazo de vigencia del START-1 expira el 5 de diciembre de 2009. Firmado en 1991 por los presidentes de la URSS y EEUU, el tratado estableció que Moscú y Washington tendrán que reducir sus arsenales nucleares estratégicos de 10.000 a 6.000 ojivas cada uno.
En 1993, Rusia y Estados Unidos firmaron el Tratado START-2 que estableció una reducción substancial de los misiles balísticos y las ojivas nucleares. Pero en 2002, Rusia abandonó el mencionado documento en respuesta a que EEUU denunció el tratado de 1972 que prohibía la creación de sistemas de defensa antibalística (ABM).
Posteriormente fue firmado el tratado bilateral sobre la reducción para el 31 de diciembre de 2012 de los potenciales estratégicos ofensivos de Rusia y EEUU hasta 1.700-2.000 ojivas nucleares.
En 2005, Rusia propuso a la parte estadounidense firmar un nuevo Tratado en reemplazo del START-1. En la cumbre del G-8 celebrada el verano boreal de 2006 en San Petersburgo, el entonces presidente ruso Vladimir Putin acordó con Bush comenzar las conversaciones sobre el destino de los tratados relacionados con la estabilidad estratégica nuclear.
Este principio quedó consignado en la declaración de Sochi de 2008, según el texto de la declaración, los presidentes de ambos países confirmaron la intención de reducir los potenciales estratégicos ofensivos hasta el nivel mínimo posible, de acuerdo a la exigencia de la seguridad nacional y los acuerdos de defensa colectiva suscritos con países aliados.
Los líderes de Rusia y EEUU prometieron continuar el diseño de mecanismos jurídicos vinculantes en sustitución del START-1 cuando caduque.
Sistema Nacional de Defensa Antimisiles (DAM)
EEUU tiene planes de instalar en la República Checa un radar, y en Polonia, diez antimisiles en 2011-2012 para la detección y destrucción de misiles dirigidos contra EEUU y Europa.
Rusia considera que los planes de EEUU en esa materia, amenazan su seguridad nacional porque alteran el equilibrio estratégico nuclear.
En consecuencia, el presidente ruso, Dmitri Medvédev, en su mensaje anual a la Asamblea Federal el 5 de noviembre de 2008 declaró que en calidad de respuesta a la DAM estadounidense en Europa, Rusia emplazará en la región de Kaliningrado (exclave ruso en el Báltico) sistemas de misiles tácticos Iskander y emprenderá medidas de interferencia radio-electrónica para neutralizar los elementos de defensa antimisil.
Al mismo tiempo, en la declaración de Sochi quedó consignado el interés de los presidentes de Rusia y EEUU por desarrollar sistemas conjuntos para contrarrestar las posibles amenazas de misiles en los que Rusia, EEUU y Europa podrían cooperar en condiciones equitativas.
Cohetes de alcance corto y medio
La decisión de EEUU de desarrollar la DAM en Europa determinará el futuro del tratado sobre la liquidación de misiles de corto y medio alcance (INF), firmado en diciembre de 1987 entre la URSS y EEUU.
El INF entró en vigor el de junio de 1988 y para junio de 1991, las partes cumplieron rigurosamente los términos establecidos. La URSS destruyó 1.846 misiles y EEUU, 846.
Cabe resaltar que el tratado INF todavía está en vigencia, porque es sin plazo fijo. No obstante, cualquiera de las partes está en el derecho de rescindirlo, si tiene argumentos de peso.
Al respecto, Rusia ha declarado reiteradamente que no tiene intenciones de promover una revisión del INF y que la ulterior observancia de ese tratado en mucho depende de la postura de EEUU en relación a la DAM.
Moscú también se ha manifestado a favor de que el INF tenga un carácter universal y que su observancia sea multilateral.
En el marco de la Asamblea General de la ONU en 2007, EEUU y Rusia aprobaron una declaración relacionada con el INF invitando a todos los países interesados a discutir la posibilidad de globalizar el régimen establecido en el INF mediante la renuncia a utilizar misiles balísticos y de crucero con base en tierra y con un alcance de 50 a 5.500 kilómetros.
Washington, a juicio del experto ruso, podría "suspender, aunque no cancelar del todo, proyectos como el escudo antimisil", que sigue siendo objeto de fuertes discrepancias con Moscú. "¿Qué sentido tiene gastar en ello sumas importantes cuando no está claro, si este sistema funciona ni contra quién apuntaría en Europa?", inquirió Lukiánov.
Su colega estadounidense Stephen Sestanovich, profesor de la Universidad de Columbia, cree que "circunstancias complejas, bajos precios de hidrocarburos y dificultades económicas ayudan a los rusos a pensar en términos más claros", lo cual facilita el proceso de la cooperación. En las condiciones de la crisis, según él, es posible lograr una serie de "acuerdos sobre el control de armamentos y recortes más radicales de arsenales nucleares".
También es probable, en su opinión, que Rusia se abstenga de reforzar las divisiones blindadas en la parte europea del país, una de las posibles consecuencias de su decisión de abandonar el Tratado FACE (Fuerzas Armadas Convencionales en Europa).
Rusia tiene un peso considerable en la agenda internacional de EEUU, de modo que las relaciones con ella serán próximamente "objeto de estudio al máximo nivel" en la nueva Administración estadounidense, dijo Sestanovich. Durante la presidencia de Bill Clinton, este politólogo asesoró al Departamento de Estado de EEUU sobre las relaciones con Rusia y otras naciones postsoviéticas.
La senadora intervino en el Comité senatorial de asuntos internacionales que examina su candidatura para el cargo de secretaria de Estado en la Administración de Barack Obama.
EEUU proyecta cooperar con Rusia y China en las áreas de seguridad y economía, afirma Hillary Clinton
La senadora demócrata y ex primera dama Hillary Clinton declaró hoy que EEUU proyecta cooperar con Rusia y China en las áreas de seguridad y economía cuando asuma el poder la nueva Administración norteamericana de Barack Obama.
Clinton intervino hoy ante los miembros del Comité senatorial de asuntos extranjeros que examinaron su candidatura para el cargo de secretaria de Estado en la nueva Administración.
"Debemos cooperar con Rusia y China en áreas tan importantes como el terrorismo, no proliferación, cambio climático y reforma de los mercados financieros", comunicó la senadora. (mas...)
Lavrov atenderá conversación telefónica con Hillary Clinton a cualquier momento
El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov atenderá conversaciones telefónicas con la Secretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton el presente fin de semana o el próximo lunes 26 de enero, informó hoy el portavoz de la cartera rusa Andrei Nesterenko.
Nesterenko subrayó que Lavrov esta dispuesto a atender a Clinton en cualquier momento al comentar la reciente declaración del departamento de estado de EEUU en relación a que Clinton no pudo hablar su homologo ruso cuando lo solicitó.
"La petición de organizar una conversación entre el ministro ruso y la secretaria de estado en efecto fue presentada por la parte estadounidense, pero el tiempo para la conversación propuesta por nuestros colegas estadounidenses no fue muy apropiado para nosotros porque ese día, Lavrov acompañaba al presidente de Rusia, Dmitri Medvédev a una visita de Estado a Uzbekistán", subrayó Nesterenko.
NOTA al MARGEN: Para situanor en esta informacion combiene recorda la siguiente noticia.
La propuesta de designar a Hillary Clinton secretaria de Estado se debe en parte a la crisis
La propuesta del presidente electo de EEUU, Barack Obama, de designar a la ex primera lady Hillary Clinton secretaria de Estado se debe en parte a la crisis financiera, dijo hoy el politólogo ruso Gleb Pavlovski, presidente de la Fundación Política Eficaz.
Obama ofrecerá una rueda de prensa en Chicago este lunes, en la que informará sobre los nombramientos a los puestos clave de su futura Administración en materia de seguridad. A la rueda de prensa asistirán Hillary Clinton, quien será promovida por Obama a ocupar el puesto de secretaria de Estado, y Robert Gates, a quien él propondrá seguir en el de secretario de Defensa de EEUU.
Pavlovski opina que la designación de Clinton se debe, en primer lugar, a la situación económica de EEUU y la global, que a las preferencias personales de Obama.
"Él procura infundir confianza a los jugadores del mercado, los que conocen mejor la teoría de Clinton que la de Obama, del que sospechan tener criterios radicales", dijo el experto entrevistado por RIA Novosti.
"El mundo empresarial aspira a ver a unas élites consolidadas y le tiene un poco miedo a Obama. Los recelos y riesgos provocan mayores oscilaciones en el mercado. La decisión de dejar en su puesto a Gates se deberá a esas mismas razones", añadió. (mas...)
No voy a dar ningún consejo al presidente electo de Estados Unidos Barack Obama, pero saludamos las señales que llegan de la nueva administración en las últimas semanas e incluso meses, las cuales generan cierto optimismo cauteloso, precisó Putin.
Calificó también de positivas las señales –dijo- por parte de Obama en el tema de la ampliación de la OTAN, cuestión que inquieta a Rusia en lo concerniente a un virtual ingreso de Ucrania y Georgia en el bloque militar.
En Estados Unidos hablan sobre la posibilidad de garantizar la seguridad de Ucrania y Georgia por diferentes medios sin una necesidad imperiosa de aceptarlos como miembros de la OTAN, refirió el primer ministro ruso.
Agregó que su país saluda esa decisión y está dispuesto a participar en cualquier discusión favorable a diseñar variantes óptimas garantes de la seguridad internacional.
Putin, de otro lado, en la entrevista fustigó la posición del ex presidente norteamericano George W. Bush en el conflicto ruso-ucraniano por el gas.
Todo lo ocurrido en los últimos años en Ucrania es resultado en determinado grado de la actividad de la administración anterior de Estados Unidos y de la Unión Europea que han apoyado a Kiev, afirmó a las claras el dirigente ruso.
Bush, según Putin, contribuyó al caos político en la región, cuyo resultado fue que gran parte de Europa quedara sin gas en enero, recordó.
En plena guerra del gas entre Kiev y Moscú la cancillería ucraniana develó casi un mes después un acuerdo de cooperación estratégica con Estados Unidos, suscrito en Washington en diciembre, con fuerte componente energético y político.
Según Cao Honghui, investigador del Instituto de Finanzas de la Academia de Ciencias Sociales (ACSC), el hecho de que el primer comentario sobre China sea de este tipo, apunta a más fricciones sobre el comercio y la moneda entre los dos países.
Sun Lijian, economista de la Universidad Fudan de Shanghai, declaró que el nuevo gobierno estadounidense parece ser más severo respecto a la política de tasas de cambio de esta nación asiática.
El experto considera que a continuación Washington volverá a la carga con acusaciones sobre violaciones a los derechos de propiedad intelectual y prácticas comerciales no equitativas.
Esas declaraciones, junto a las acusaciones de manipulación monetaria, están destinadas a presionar a China para que haga más con el fin de ayudar a la economía norteamericana golpeada por la crisis, añadió Sun.
El periódico China Daily cree que Estados Unidos se ha vuelto crecientemente dependiente de China y de otras economías con abundante liquidez para que lo ayuden a financiar sus planes de rescate económico.
El comercio bilateral alcanzó en 2008 los 333 mil 740 millones de dólares, lo que significó un crecimiento del 10,5 por ciento respecto al año precedente, y el excedente con Estados Unidos llegó a los 170 mil 850 millones de dólares.
Los expertos están preocupados de que el nominado secretario del Tesoro acuse a China de ser un manipulador monetario, cuando incluso George W. Bush se abstuvo de usar ese calificativo.
Si Estados Unidos insiste en esta línea, esto podría dañar una acción concertada en la lucha contra la crisis financiera global, dijo Yi Xianrong, investigador de la Academia de Ciencias Sociales.
China está dispuesta a aunar esfuerzos con la nueva administración de EEUU y con los amigos estadounidenses desde todos los estratos sociales, para avanzar en el diálogo y en los intercambios y fortalecer la confianza mutua y la cooperación, a fin de promover el desarrollo de largo plazo, saludable y profundo de los lazos chino-estadounidenses tras la toma de posesión de Barack Obama como presidente de EEUU el martes, señaló Zhou.
De acuerdo con el embajador, le alegra mucho el hecho de que las relaciones entre China y EEUU hayan crecido, pase lo que pase, en los 30 últimos años, gracias a los esfuerzos conjuntos de ambas partes.
"Pasando por el distanciamiento y el antagonismo mutuo, nos convertimos en 'stakeholders' responsables y socios constructivos. Las relaciones bilaterales se han vuelto cada día más maduras y más estables", lo que "ha ido más allá de la imaginación más audaz de la mayoría de la gente", dijo Zhou.
China ha felicitado a Obama por su investidura como presidente de EEUU, señaló el diplomático chino, quien recordó que el presidente chino, Hu Jintao, y el primer ministro, Wen Jiabao, habían enviado sendos mensajes el pasado noviembre, felicitando a Obama por su victoria en las urnas.
El vicepresidente chino, Xi Jinping, también extendió las felicitaciones a Joe Biden por ser elegido vicepresidente de EEUU, dijo Zhou.
Por otra parte, la actual crisis financiera global, indicó el chino, supone un montón de desafíos para el crecimiento económico de China.
"El gobierno chino ha llevado a cabo ajustes oportunos en sus políticas y ha intensificado la regulación macroeconómica", puntualizó.
El Ejecutivo chino se esforzará al máximo y de manera constante para incentivar la demanda doméstica, sobre todo el consumo, transformar el modelo de desarrollo económico y ajustar la estructura económica, reforzar la agricultura como la base de la economía e incrementar los ingresos de los hogares, aseguró el diplomático.
Además, Zhou informó a la audiencia de los logros que había alcanzado China en los 30 últimos años, desde que el país asiático comenzara a aplicar la política de reforma y apertura.
(Xinhua)
"En todas las capitales, la secretaria discutirá los enfoques comunes frente a los desafíos que enfrenta la comunidad internacional, incluyendo la crisis de los mercados financieros, los problemas humanitarios, la seguridad y el cambio climático", dijo Wood.
Según el vocero, el problema nuclear de la Península Coreana se discutirá durante las conversaciones entre Clinton e importantes funcionarios de la troica, pues los cuatro países participan en el mecanismo a seis bandas.
Las otras dos partes son Rusia y la República Popular Democrática de Corea (RPDC).
"El problema de Corea del Norte se abordará en las conversaciones. Todos queremos ver cómo podemos hacer que Corea del Norte se guíe por sus obligaciones internacionales y ver cómo, a través del marco de las seis bandas, podemos hacer que cumplan esas obligaciones", dijo Wood.
Comparado con la troica, Indonesia es considerada por los medios de comunicación aquí como una escala inesperada en la gira de Clinton.
"Indonesia es un país importante para Estados Unidos. No necesito decirles que se trata del país musulmán más grande del mundo. Y la secretaria siente que es importante que contactemos y que contactemos pronto a Indonesia", añadió Wood.
La secretaria Clinton sostendrá consultas con importantes funcionarios indonesios para discutir la asociación estrecha y creciente con Indonesia y las perspectivas de intereses comunes en el sureste de Asia, apuntó el vocero.
(Xinhua)
Describiendo las próximas converaciones como "el primer diálogo político" con el EPL en la Administración de Obama, Whitman señaló que las conversaciones representan una "oportunidad" para EEUU de avanzar en un diálogo con China en áreas de interés y beneficio mutuo".
Los intercambios militares entre China y EEUU fueron suspendidos en octubre pasado, cuando la administración de George W. Bush notificó al congreso estadounidense su plan de vender a Taiwán un paquete de armas por un valor de 6.500 millones de dólares, incluyendo el sistema antimisiles Patriot III, y avanzados sistemas de detección aéreo E-2T.
En el Comunicado Conjunto del 17 de agosto entre China y EEUU, la parte norteamericana expresó su compromiso para reducir sus ventas de armas a Taiwán, tanto en téminos cuantitativos como cualitativos, llevando a una resolución final.
(Xinhua)
"Se trata de las mejores discusiones en las que he participado entre responsables de Defensa estadounidenses y chinos", añadió Sedney, involucrado en el diálogo militar chino-norteamericano desde hace 18 años.
El diálogo militar, lanzado en 1997, fue suspendido por China en 2008 en protesta por un proyecto de venta de armas de Washington a Taiwán por un valor de 6.500 millones de dólares.
Las nuevas conversaciones chino-estadounidenses se producen en un momento en que la administración del nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, se ha declarado dispuesta a ampliar el diálogo con China sobre temas como la crisis económica y el cambio climático.
La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, reiteró ese mismo mensaje durante su visita a Pekín, el fin de semana pasado.
El viernes, China hizo un llamamiento a Estados Unidos a "tomar medidas concretas" para mejorar las relaciones militares, estimando que éstas atraviesan aún un "período difícil".
"Las relaciones militares entre China y Estados Unidos están aún en un período difícil. Esperamos que los estadounidenses tomen medidas concretas para el restablecimiento y el desarrollo de nuestros lazos militares", declaró Qian Lihua, director del departamento de Relaciones Exteriores del ministerio chino de Defensa, citado por la agencia China Nueva.
Este sábado, Sedney aseguró que durante sus discusiones con sus homólogos chinos, ambas partes concordaron en la necesidad de contactos regulares.
El responsable estadounidense también indicó que el proyecto de venta de armamento de Washington a Taiwan, que incluye 30 helicópteros de ataque 'Apache' y 330 misiles 'Patriot', puede proseguir.
"No creo que haya un cambio en esto", subrayó Sedney respecto a si Estados Unidos tiene intención de seguir con esa venta.
Qian realizó estas declaraciones durante el inicio de las Conversaciones de Coordinación de Política de Defensa, que tendrán lugar en Beijing durante los próximos dos días y estarán presididas por Qian y por el subsecretario adjunto de Defensa de Estados Unidos, David Sedney.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |