«« | »» |
Chávez pide al FSM pasar "a la ofensiva" |
El presidente Hugo Chávez pidió este jueves al Foro Social Mundial (FSM) que se celebra en Brasil, en la Amazonia, que pase "a la ofensiva" y no se quede sólo en discusiones y críticas.
“El FSM debe articularse para pasar a la ofensiva porque fue en sus primeros años trinchera de resistencia ante la ofensiva liberal, del ALCA (Area de Libre Comercio de las Américas impulsada por Estados Unidos) por ejemplo en este continente, del consenso de Washington, del neoliberalismo”, sostuvo el mandatario a su llegada al aeropuerto.
“Creo que el FSM debe organizarse de distinta manera y hasta cambiar de orientación estratégica e ideológica y debe pasar a la ofensiva. Estamos en momento de ofensiva, no de trincheras“, sostuvo Chávez, según palabras difundidas por las cadenas oficiales venezolanas.
El Foro Social Mundial reúne hasta el domingo en Belem a unos 100.000 activistas contrarios a la globalización en base al modelo económico liberal, y cuatro presidentes además de Chávez asistirán al encuentro. Ellos son Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia) y Fernando Lugo (Paraguay).
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Claro, es peligroso para el imperio y su sistema capitalista neo liberal, ¿Cuándo Chávez ha negado su aversión al imperialismo, al capitalismo, a la derecha, al sionismo y a todo lo que vaya en contra del ser Humano y sus derechos?
Como puede el Gobierno Norteamericano catalogar al líder Presidente Evo Morales como un peligro para la América del sur cuando el solo defiende y quiere lo mejor para su Pueblo indígena y el 20% de blancos que viven en Bolivia, ahora, que digan que es peligroso para el imperialismo, el capitalismo, la derecha y todo lo que vaya en contra de la Pacha Mama y los derechos humanos, ya es otra cosa...
Con que derecho o razón llama peligroso el gobierno Norteamericano al Presidente Rafael Correa, un hombre líder que tan solo busca que su Pueblo el Ecuador sea tratado con respeto, con dignidad y que su soberanía no sea irrespetada, mancillada o ignorada.
¿De que manera puede ser peligroso para la América del sur o para los Estados Unidos de Norte América Fernando Lugo? Un hombre entregado a Dios, que entendió que les seria más útil a su Dios y a su Pueblo desde la Presidencia que desde una parroquia o una diócesis como simple obispo.
Claro que son peligrosos y les debe temer el imperio gringo y cualquier imperio, pues ellos por su Patriotismo y el inmenso amor que sienten por sus Pueblos y por su Patria grande la gran América del sur, son en esencia anti-imperialistas mas no anti-norteamericanos, pues el Pueblo Estadounidense tiene todo el derecho a existir, a ser grande y a ser potencia mundial, cosa que nadie les niega; ni Chávez, ni Correa, ni Lugo, ni Evo, han dicho nunca que están en contra del Pueblo Norteamericano.
Lo que se critica y no se acepta es el deseo de imponerle a los Pueblos de la América del sur un modelo de País, de Política y de sistema social, lo que no aceptan estos verdaderos cuatro fantásticos y nosotros sus seguidores es el abuso del imperio, la intolerancia y el deseo de seguir imponiendo a los Pueblos libres de América el sistema capitalista neoliberal que nos sumió durante cien años o mas en la pobreza y el atraso.
Los cuatro fantásticos de la América del sur están rediseñando el Socialismo; en Venezuela Chávez con el Socialismo Bolivariano, en Bolivia Evo con el Socialismo Indígena, Lugo en el Paraguay con un Socialismo Cristiano y Correa en el Ecuador con su Socialismo Económico y en definitiva ellos y sus Pueblos formamos el Socialismo de la gran Patria del Sur. Por eso y mucho mas es que el imperio Norteamericano y aunque no lo digan tanto el imperialismo subyacente en la Europa, le temen a estos cuatro fantásticos y al que ellos mismos llaman su líder Fidel Castro, por eso y por mucho mas larga vida a: Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez a quien le decimos todos sus seguidores. ¡uh ah la enmienda si va!
Patria, Socialismo o muerte
—venceremos-
Hasta la victoria siempre.
El gobernante venezolano, que ha asistido a varias ediciones del foro, subrayó que es momento de 'salir de las trincheras manteniendo las banderas, fortaleciendo las ideas, y lanzar una ofensiva ideológica, política, económica en todo el mundo'.
Chávez llegó hoy a Belén, capital del estado amazónico de Pará, donde por la noche participará en un debate sobre América Latina con distintas organizaciones del foro, acto en el que también estarán su colegas de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Bolivia, Evo Morales; Ecuador, Rafael Correa, y Paraguay, Fernando Lugo.
El mandatario venezolano recordó que 'el foro fue en sus primeros años trinchera de resistencia ante la ofensiva neoliberal' representada, según dijo, por la iniciativa para la creación del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el consenso de Washington, dentro de una 'ofensiva inclemente del neoliberalismo y la globalización'.
Para Chávez, la novena edición del Foro Social, iniciada el martes, transcurre 'en el marco de una crisis mundial del sistema capitalista, que está muriendo mientras una nueva era puja'.
'El Foro Social es como un nido de esperanza, como dijo el 'subcomandante Marcos'; Fidel (Castro) dijo que es la manifestación de las fuerzas emergentes que se impondrán en el mundo'.
Anotó que mientras en Belén se da cita 'un conjunto de líderes de movimientos que son la manifestación del mundo nuevo', en la localidad suiza de Davos, sede del Foro Económico Mundial, 'se reúne el mundo que muere'.
'Aquí se reúne el mundo que nace', manifestó.
Horas más tardes retomó la idea al intervenir en un panel en la Universidad Federal de Pará junto a sus homólogos Evo Morales, de Bolivia, Rafael Correa, de Ecuador, y Fernando Lugo, de Paraguay.
Ante la misma multitud Morales convocó a una movilización internacional para poner fin al intervencionismo promovido por Estados Unidos.
Más de 700 bases norteamericanas, ilustró, están hoy distribuidas por América, África, Asia y Europa.
Para los gobiernos decididos a encauzar la justicia social y el socialismo del siglo XXI hay tareas esenciales como rescatar el papel del Estado, indicó por su parte Correa.
Concedió similar importancia a la planificación y a los procesos integracionistas en la región, entre los cuales destacó el Banco del Sur y la Unión de Naciones Suramericanas.
En opinión de Lugo, si todos esos proyectos resultan posibles se debe a la lucha histórica de los movimientos populares, los cuales son el soporte del cambio de época que vive América Latina.
Los cuatro presidentes suramericanos tuvieron palabras de elogio hacia la Revolución cubana en su medio siglo de existencia y valoraron el ejemplo inspirador de su líder, Fidel Castro.
Hasta el próximo domingo sesionará el FSM con talleres y seminarios en torno a temas como el deterioro medioambiental, los derechos de los pueblos indígenas, las migraciones en el contexto de la globalización, la crisis alimentaria y la paz mundial.
Se trataba de Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela).
En el reducido espacio de un gimnasio, con unas mil personas representantes de numerosas organizaciones sociales, los cuatro participaron en un acto público junto a líder del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil, Joan Pedro Stedile.
Primero, poco antes de las dos de la tarde llegarían Correa y Lugo, para poco después incorporarse Chávez y Morales.
Mientras tanto, diferentes cantautores interpretan desde canciones de Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, hasta boleros, raps y performances.
Rafael Correa no deja de proponer temas, cantar e incluso acercarle el micrófono a Fernando Lugo para que se una a la canción.
En conclusión, que ya no es solo Chávez es el que canta en los actos públicos, los medios y analistas que ridiculizaban al venezolano y se escandalizaban van a tener que dedicar ahora mucho tiempo y espacio a este asunto.
Rafael Correa: el error del socialismo real fue no cuestionar al modelo de desarrollo del capitalismo
El primero de los presidentes en intervenir es Rafael Correa. Como muchos de los que allí se encontraban, se pregunta quién iba a decir hace diez años que cuatro presidentes estarían participando en el Foro Social. Recordó que “como un castillo de naipes fueron cayendo los gobiernos seguidistas del Consenso de Washington y levantándose los pueblos”. La gran aportación de Correa en su intervención fue marcar algunas lineas sobre lo que consideraba el socialismo del siglo XXI, mucho se ha hablado sobre él, pero pocos dirigentes se han atrevido a definir sus características. Correa afirmó que “el socialismo del siglo XXI habla de acción colectiva, se expresa a nivel comunitario en los barrios pero también en la economía, en la vida social y en las instituciones”. El presidente ecuatoriano, a pesar de ser economista por la Universidad de Chicago, reivindicó la necesidad de “rescatar el Estado para atender los problemas colectivos y la necesidad de planificar”. Marcó sus distancias con lo que denominó el socialismo tradicional porque su “forma de competir era precarizando condiciones laborales y sociales”. Sin embargo, según Correa, hay elementos del socialismo del siglo XXI que coinciden con ese socialismo tradicional, y es “el énfasis en los valores de uso en lugar de los valores de cambio”. Puso como ejemplo la selva amazónica: “Debemos ser responsables con ella, los países que generen bienes ambientales deben exigir a los países ricos por ese gran valor medioambiental que están generando y que los ricos ya han dilapidado”. Señaló el ejemplo de Ecuador, que tiene un gran yacimiento petrolífero sin explotar pero que su extracción supondría un gran daño medioambiental, por lo que ha renunciado e ello. Ecuador, dijo Correa, ha lanzado el reto a la comunidad internacional para que le compense por ese dinero que dejará de conseguir por un medida que beneficia a todo el planeta.
Otra característica del socialismo del siglo XXI, según el ecuatoriano, es la reivindicacion de justicia en todas las direcciones: justicia social, justicia intergeneracional, justicia de género, justicia étnica. “No puede ser que los indígenas sean los más pobres de cada uno de nuestros países”, afirmó.
También consideró otra característica de ese socialismo que “no hay recetas, es necesaria la autocritica, el socialismo no es único ni estático, no creemos ni en manuales ni en dogmas”. Otra más es que “las armas son los votos, rechazamos la violencia”.
No evitó el presidente ecuatoriano señalar las críticas del denominado socialismo real en el siglo XX. “Su mayor error es que no cuestionó el modelo de desarrollo del capitalismo, en cambio el socialismo del siglo XXI plantea vivir bien, pero no mejor que nadie, sino la equidad, garantizando la supervivencia de todas las culturas. Si todos los chinos buscaran el nivel de vida de los ricos, el mundo estallaría”, afirmó.
Siguió Correa desgranando propuestas: el Banco del Sur, el Fondo del Sur, la moneda regional. “Una primera fase de integración -añadió- es la Unasur que supera el concepto de amplia mercados”.
Tuvo duras palabras para la Organización de Estados Americanos. “Qué sentido tiene discutir nuestros problemas en una OEA con sede en Washington, que excluye a Cuba mientras mantuvo al Chile de Pinochet”, afirmó despertando grandes aplausos. Reivindicó una “organización de estados americanos” que excluya a países ajenos pero que incluya a todos los latinoamericanos y del Caribe”.
Fernando Lugo: el otro mundo no solo es posible, sino que está siendo real
El presidente de Paraguay tuvo palabras para recordar que “estamos aquí con la voz esperanzadora de los movimientos sociales, ellos han permitido la posibilidad real de cambio, no es un cambio que se fue generando en los grandes laboratorios de la política, sino que se fue repensando y discutiendo debajo del árbol, en la calle, con derrotas y victorias. Por eso nuestros gobiernos estamos convencidos de que la lucha de los movimientos sociales es el gran aporte que garantiza el avance continuo”.
Según Lugo, “antes había persecución y represión a los movimientos sociales, pero a pesar de ello consiguieron acumular suficiente fuerza para derrotar a los conservadores, si bien eso no es suficiente para construir una nueva sociedad”.
“Esta es una época que nos exige ir construyendo una sociedad más justa e fraternal -señaló-. Es el momento de volver a la profecía del pueblo guaraní: la tierra sin mal. No creemos que un tratado de Itaipú (en referencia a un acuerdo con Brasil para la distribución de la electricidad en la central del mismo nombre y que Paraguay considera injusto), firmado en tiempos de la dictadura pueda tener vigencia. Paraguay debe volver a conquistar su dignidad. Mientras no consigamos eso nuestra alma no descansará en paz”.
Respecto a la integración latinoamericana afirmó tener fe en que “las fronteras no sean más importantes que la integración”. “Que triste es que Paraguay y Bolivia no tengan acceso al mar por donde navegaron nuestros ancestros -añadió-, pero la integración para ser genuina debe venir desde abajo”.
Terminó afirmando que, aunque dicen que para navegar por el Amazonas hay que tener paciencia, “yo creo que hay que tener impaciencia en América Latina para lograr los cambios necesarios. El otro mundo no solo es posible, sino que está siendo real”.
Evo Morales: no quiero que me inviten al Foro Social, quiero que me convoquen
El presidente de Bolivia comenzó su intervención recordando que en el Foro Social ha encontrado a los profesores que le ayudaron a llegar a la presidencia: “He llegado a la conclusión de que si hay aquí cuatro presidentes es gracias a la lucha de ustedes. Me llaman invitado, no quiero que me inviten quiero que se me convoque a seguir luchando”.
Habló de su país y del reciente referéndum para aprobar la Constitución: “Hay grupos que no aceptan que haya igualdad, pero frente a ellos, los indígenas y la Central Obrera Boliviana siguen adelante y, pesar de que los grupos oligarcas no querían la Constitución Boliviana, el pueblo se ha impuesto. Aparecieron además nuevos enemigos, no sólo los grandes medios de comunicación, también los jerarcas de la Iglesia Católica, por eso yo digo que otra Iglesia también es posible”. Morales recordó algunos principios de la recién aprobada Constitución: “Los servicios básicos como el suministro eléctrico o de agua, son ahora un derecho y por tanto no pueden ser privatizados. La Constitución establece también que no se permite ninguna base militar extranjera”.
Morales señaló las responsabilidades a las que deben responder los gobiernos y las agrupó en cuatro: la vida, la justicia, la soberanía y el planeta Tierra. También hizo referencia a las guerras que Estados Unidos está llevando en varios lugares del mundo: “antes los pueblos se levantaban en armas contra el imperio, ahora el imperio se levanta en armas contra los pueblos”.
Asimismo hizo un llamado a la ética individual. “Si queremos cambiar el mundo antes debemos cambiar nosotros, no debemos ser individualistas, ambiciosos ni sectarios. A veces alguno habla de cambio, pero ese señor no ha cambiado todavía”. Terminó parafraseando al subcomandante Marcos en su principio de que los gobiernos progresistas de América Latina han aprendido a mandar obedeciendo.
Hugo Chávez: un mundo nuevo está naciendo, quien quiera verlo que venga a América Latina
El presidente venezolano tuvo numerosas referencias a Fidel Castro y a la revolución cubana, inspiradora de muchos de los principios y valores defendidos por los cuatro gobernantes. Recordó que “mientras se imponía el Consenso de Washington, se derrumbaba la URSS y con ella tantas ilusiones hace veinte años, en Venezuela se estaba moviendo la tierra, se estaba despertando un movimiento revolucionario”. Fue por entonces cuando conoció personalmente a Fidel Castro, diez años después Chávez llegaría al gobierno de Venezuela. Bromeó diciendo que ahora allí estaban un militar, un obispo (Lugo), un Chicago boys que invirtió la lección (Correa) y un descendiente de Tupac Amaru (Morales). Ese repaso muestra el carácter atípico de los nuevos gobernantes tan alejados de los partidos políticos tradicionales que se han mostrado incapaces de atender a los movimientos regeneradores en América Latina.
Chávez también tuvo palabras para el significado del Foro Social en la revolución bolivariana: “Ese año del primer foro, el 2001, Venezuela estaba siendo sacudida por el plan contrarrevolucionario, ese año llegaba al gobierno de Estados Unidos el presidente que ahora se ha ido al basurero de la historia. El imperio quería apagar la llama que se había encendido en Venezuela y que acompañaba a la llama siempre encendida de Cuba. Yo tengo varias demandas ante la Corte Penal Internacional, pero quien debería ser allí juzgado es el expresidente de Estados Unidos”. Se refirió también al nuevo presidente Barack Obama, “ojalá marque un cambio en el horizonte mundial, nosotros, desde Venezuela, sólo pedimos respeto. Yo no me hago muchas ilusiones, el imperio está intacto, pero en Venezuela estamos dispuestos a resistir diez, veinte y cien años más”. “Nos ha parecido acertada la decisión sobre el cierre de la prisión de Guantánamo -añadió-, pero hay que devolver esa bahía al pueblo cubano. Si quiere dar señales positivas hacia el continente, que Obama retire las tropas de Guantánamo”.
También tuvo palabras para la crisis económica actual. “Hasta el 2008, 800 millones de personas sufrían hambre, este año se estima que llegarán a mil millones, y la mayor parte de la culpa es del capitalismo global, pero nosotros también tenemos parte de culpa porque quienes nos gobernaron ayudaron y cooperaron con la economía capitalista mundial”, afirmó.
Para finalizar, Chávez repasó la importancia que han tenido los foros sociales en el diseño de sus propuestas políticas. “Fue en un Foro de Porto Alegre donde yo vine a decir que la revolución venezolana tomaba el camino del socialismo, fíjense todo lo que les debemos. Ya no debemos decir solamente que un mundo nuevo es posible, sino añadir que es necesario y añadir más, un mundo nuevo está naciendo, quien quiera verlo que venga a América Latina”, afirmó. Como ejemplos de ese nuevo mundo señaló la disminucion de la mortalidad infantil en Venezuela y la erradicación del analfabetismo en su país y en Bolivia. Terminó afirmando que “si ustedes tuvieron la osadía de parir la idea de un mundo nuevo cuando parecía que no había esperanza, ahora siguen siendo fundamentales los foros sociales para seguir empujando”.
Joao Pedro Stedile: queremos más, queremos cambios estructurales, no medicinas para el capital
Tras los presidentes tomó la palabra el líder del Movimientos de los Sin Tierra (MST) Joao Pedro Stedile. Amistoso pero no complaciente, afirmó que “el proceso revolucionario lleva diez años de resistencia, pero no hemos logrado el movimiento de masas que cambie la correlación de fuerzas. La lucha de clases depende no de discursos sino de la fuerza que el pueblo pueda acumular, debemos dar un paso más, el pueblo debe avanzar más allá de las elecciones”. Dirigiéndose a los presidentes les dijo: “ustedes han andado muy flojos, tienen sus reuniones, cuentan sus cosas de coyunturas, pero nosotros queremos más, queremos cambios estructurales, no medicinas para el capital. Ojalá en la próximo cumbre de sus gobiernos sean invitados los movimientos sociales”. Hizo también un llamamiento a la unidad y la acción: “Es el momento de la unidad popular, no podemos perder tiempo con nuestras diferencias, hay que unificar las luchas populares para enfrentar la crisis del capital. La búsqueda del socialismo del siglo XXI puede durar un siglo, lo necesitamos para mañana. Aquí se habló de recuperar nuestra soberanía y romper la dependencia, lo que hay que hacer es hablar de la nacionalización de la banca, con su control financiero nunca llegará la hora de los pueblos”.
Y así, rodeados de pueblo, rodeados de agua con una torrencial lluvia amazónica, rodeados de selva, y rodeados de vida, cuatro presidentes llegaron al Foro Social e iniciaron una nueva era en la que, por fin, aparecen gobiernos dispuestos a poner en práctica las propuestas que durante ocho años ha estado elaborando la sociedad civil . No es casual que se trate de presidentes que ya habían participado en el Foro a lo largo de su trayectoria política, antes de alcanzar el gobierno.
www.pascualserrano.net
"Es evidente que los efectos de esta crisis serán conflictos sociales de gran magnitud", declaró Martha Martínez, secretaria de las Américas de la Federación Sindical Mundial (FSM).
Los Gobiernos ya estaban tomando medidas para reprimir por la fuerza la "fragmentación social", añadió, citando como ejemplo a Colombia y Perú.
La esperanza en una revolución de los trabajadores ha flotado en el aire durante todo el foro, que ha reunido a 100.000 personas de izquierda en oposición al Foro Económico de Davos donde se dan cita presidentes y líderes de grandes corporaciones.
Julio Gambina, director del Centro de Estudios de la Federación Judicial Argentina, acusó a los países desarrollados -particularmente a Estados Unidos- de tratar de salvar el neoliberalismo que, según él, está "en quiebra".
Los modelos que hay que seguir ahora, según Gambina, son Cuba, Venezuela y Bolivia, todos los cuales han rediseñado sus Constituciones hacia enfoques socialistas para que la riqueza también llegue a los pobres.
La fuerza de la retórica marxista proviene de los problemas experimentados desde Finlandia hasta Filipinas como consecuencia de un fuerte aumento del desempleo.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el desempleo global podría afectar a 50 millones de personas hacia finales de este año.
"Creo que el descontento social ya está acá", señaló a los periodistas el director general de la OIT, Juan Somavía, en Ginebra.
Alemania anunció que su número de desempleados aumentó hasta las 3,5 millones de personas.
En Francia, más de un millón de trabajadores se levantó en huelga para protestar por la manera en que el presidente del país, el conservador Nicolás Sarkozy, ha reaccionado frente a la crisis. Y también por el miedo a masivos despidos.
Japón también siente la presión de la crisis financiera, donde grandes compañías preparan recortes laborales ante la caída de las exportaciones.
Estados Unidos, epicentro de la crisis, todavía está tratando de tomar el control de la caída de los mercados crediticios y financieros.
Los informes señalan que el paquete de rescate de 800.000 millones de dólares podría ser ampliado significativamente, tal vez a través de ayuda fresca a los bancos en un intento por eliminar los llamados activos tóxicos.
El rublo ruso se hundía rápidamente, mientras China advertía que entraba en un año "muy severo".
En Brasil, la mayor economía de América Latina, están preocupados porque una década de crecimiento económico está llegando a su fin debido a la crisis del mundo desarrollado. La pérdida de 650.000 puestos de trabajo en diciembre -la peor cifra mensual desde 1999- ha unido al gobierno.
"Necesitamos prepararnos para que en 2009 podamos evitar altos niveles de desempleo", dijo el lunes el presidente Luiz Inacio Lula da Silva en su programa semanal de radio.
Junto a otros líderes izquierdistas de América Latina, de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay, Lula asiste al Foro Social Mundial como señal de hasta qué punto están inquietos por la situación.
A pesar de todo, los sindicatos se aferran a la esperanza de que este infierno acabe con tres décadas de consumismo y acumulación de riquezas.
"La crisis es algo bueno y positivo, porque abrió una vía para discutir y revisar el modelo económico actual", declaró a AFP Sonia Latge, directora de políticas sociales de la Central de Trabajadores y Trabajadoras de Brasil.
"Creo que el futuro del planeta es socialista", añadió.
En sus exposiciones, los mandatarios fueron críticos con el modelo capitalista de mercado.
El presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva fue el más punzante.
Ante unos 8.000 participantes, expresó que "el Dios mercado quebró por irresponsabilidad.
Los 'yuppies' de Wall Street se dedicaban a calcular los riesgos de nuestros países y ahora piden socorro a los Estados".
Añadió que "el mundo desarrollado decía lo que teníamos que hacer en América latina, parecían infalibles y nosotros incompetentes.
Nos vendieron que el Estado no podía nada y que el mercado desarrollaría los países. Y ese mercado quebró por falta de responsabilidad y control".
"La palabra de orden de hoy es: otro mundo es posible. Y aun más, es necesario e imprescindible que busquemos un nuevo orden".
El mismo tono siguieron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa; de Paraguay, Fernando Lugo y de Venezuela, Hugo Chávez, quien destacó el ascenso de la izquierda en Latinoamérica.
La región revivió "como un gran Lázaro", después de pasar décadas como "un gran laboratorio para el veneno del neoliberalismo".
También Morales y Lugo celebraron las victorias electorales de los representantes de izquierda.
El presidente paraguayo recordó que, hace seis años, participó en Brasil en el III Foro Social Mundial, al cual llegó en micro.
"Hoy vuelvo como presidente, para poner fin a esa falacia que es decir que no hay alternativas en este mundo", afirmó el ex obispo.
El mandatario boliviano, a su vez, atribuyó el éxito electoral de los representantes de la izquierda en América latina a los movimientos sociales representados en el Foro: "Es porque ustedes se despertaron que hoy tenemos a estos presidentes".
En su discurso, el presidente ecuatoriano volvió a defender la creación de una moneda común y de un banco regional en Sudamérica, y exhortó los gobiernos y pueblos de la región a "sepultar el capitalismo" y a construir un socialismo "justo y eficiente".
Además, atacó al Foro Económico Mundial, que se celebra simultáneamente en la ciudad suiza de Davos y reúne a unos 40 mandatarios de economías industrializadas y emergentes: "Los culpables de la crisis no pueden querer darnos lecciones. Ellos están buscando una terapia para moribundos en los Alpes".
Los ataques también estuvieron dirigidos al Fondo Monetario Internacional (FMI), que durante décadas dictó recomendaciones de políticas de ajuste fiscal para países en problemas económicos.
"Ahora, espero que el FMI le diga a nuestro querido Barack Obama qué tiene que hacer para reparar el país, y que diga a los otros países ricos cómo deben enfrentar la crisis", expresó Lula da Silva.
«« | Inicio | »» |