«« | »» |
La hora de la verdad ante el mundo global |
¿Qué tienen en común un cristiano de base, un hacker madrileño y un campesino de Indonesia? ¿Y Noam Chomsky, un cacique maya y una feminista? Las respuesta, infinita y plural, se puede encontrar en el IX Foro Social Mundial que desde hoy hasta el 1 de febrero se celebra en Belém, en la Amazonia brasileña.
La novena edición del Foro en la que participarán 120.000 personas y unos 4.000 movimientos sociales de 150 países llega en el momento crucial: la crisis profunda del sistema financiero. Y quizá por ello, el mundo escuchará con más atención las recetas anticrisis que surgan del epicentro del altermundismo. Por lo menos, eso es lo que piensa Esther Vivas, investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona y una de las voces veteranas del Foro: "Es curioso como propuestas históricas nuestras, como eliminar los paraísos fiscales, ahora están en boca de los neoliberales".
Regreso a la matriz
El Foro Social Mundial se juega mucho. Y quizá por eso vuelve a tener lugar en Brasil, el país donde nació en 2001. Tras una edición descentralizada de 2008 (celebrada en todo el mundo) la lucha contra la globalización tendrá una voz única en la diversidad. "Lo importante es que norte y sur hemos creado una dinámica unificada, abierta y descentralizado", asegura a Público Michael Warschawski, director de Alternative Information Center de Israel y miembro histórico del comité del Foro.
Belém, de alguna manera, representa el post altermundismo. La recogida de la cosecha antioglobalizadora. El resultado de las luchas espontáneas que pararon Seattle (1999) contra la Organización Mundial del Comercio (OMC) o Barcelona (2001) frente al Banco Mundial. Además, en el Fórum de Belém desembocan los Foros locales (africano, europeo...), los temáticos (foro alimentario, de la teología libertaria, científico...).
La novena edición llega en un momento crucial: la crisis del sistema financiero
Por si fuera poco, el IX Foro Social Mundial puede confirmar definitivamente la incorporación de algunos políticos de peso a la batalla. En la primera edición del Fóro fue rechazada la presencia de Fidel Castro. En el primer Foro Social Europeo (Florencia, 2002), la presencia del partido Rifondazione Comunista fue vetada. Pero en Belém, con el eje amazónico e indígena y con el trasfondo de la crisis muncial, la presencia de los presidentes Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Fernando Lugo (Paraguay), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia) está confirmada. Y, aunque algunos la critican, puede catapultar al Foro a otro nivel de lucha. Para Miriam Nobre, coordinadora de la Marcha Internacional de Mujeres y miembro del Consejo del Foro, la descentralización "ha dado legitimidad al proceso". Por eso, la apuesta de Belém, en palabras de Miriam, es ir más allá de la crisis financiera: "abordar la ambiental, la sostebilinidad humana, los conflitos armados...".
Jordi Calvo Fafundes, investigador especializado en altermundismo y responsable Centre Delás de Justícia i Pau, afirma que el principal éxito del Fóro ha sido el "romper el paradigma del capitalismo insustituible". ¿Pero otro mundo es posible, como recoge el lema altermundista por excelencia? ¿Saldrá de Belém un conjunto de recetas para la crisis? Immanuel Wallerstein, el sociólogo estadounidense reconvertido en gurú anti sistema, afirma a este diario por mail que el enigma es saber si "el Fórum Social puede movilizar análisis y acción". Tiene claro la creación de las redes de redes del Fóro ya son un éxito. Y se atreve a afirmar que "el Foro Social parece una tortuga , pero en la fábula de Esopo, la veloz y fulgurante liebre de Davos perdió la carrera".
Las soluciones
¿Aportará Belém soluciones concretas para la crisis? Muchas. Aunque pocas nuevas. De hecho, la mayoría de propuestas están encima de la mesa desde el nacimiento del Foro, en 2001. Quizá sea la reciente Declaración de Pekín (octubre de 2008) la que resuma los nuevos rumbos (con viejas propuestas) del altermundismo.
En este texto, que nació a iniciativa del Transnational Institute y Focus on Global South (dos de las organizaciones más influyentes contra la globalización), se sugiere la eliminación de los paraísos, fiscales, la socialización de los bancos, la aplicación de la tasas a los flujos del capital... Y un largo etcétera suscrito por centenares de organizaciones e intelectuales. "La alternativa es radicalmente diferente. Hay que cambiar el sistema de producción. Apostar por el cooperativismo", asegura Arcadi Oliveres, economista catalán vinculado al Fóro Europeo.
Decrecer selectivamente
Luis González, de Ecologistas en Acción (organización que participó en la declaración de Pekín) insiste en "el fracaso del sistema de más coches, más carreteras". Apuesta por pisar el freno del crecimiento. Y por "aprender a vivir con menos". Jaime Pastor, profesor de la UNED y uno de los mayores expertos españoles en movimientos antiglobalización, augura el fin del "capitalismo de casino". Jaime también apuesta por el "decrecimiento selectivo porque no hay recursos para todos". ¿Vale la pena crecer? "Tenemos que desarrolar un espacio social no financiero. El crecimiento que provoca desigualdad y gases de efecto invernadero no nos interesa", asegura Ricardo Zaldívar, de la Asociación por la Tasación de las Transacciones y por la Ayuda a los Ciudadanos, popularmente conocida como ATTAC.
Soberanía alimentaria, acceso a la tierra, reforma del FMI, OMC, bancos sociales... son algunas de las cuestiones que se debatirán.
De hecho, esa organización pionera en la antiglobalización, reinvindicará en Belém la vigencia de sus propuestas: soberanía alimentaria, acceso a la tierra, reforma del FMI, OMC, bancos sociales... Pero si algo destaca en el comunicado que ATTACK hará público hoy en Belém, al que ha tenido acceso este diarioo, es el grito a la lucha: "Attack llama a los ciudadanos a entrar en resistencia".
¿Se verán mega manifestaciones en 2009 como en Seattle?¿Renacerá la lucha antiglobalización como se interpretó tras los enfrentamientos de Atenas tras la muerte de un estudiante? La chispa griega es, para Rafaela Bollini, de la Asociación Nacional de Recreación y Cultura Italiana-ARCI, sólo una prueba de la "fuerza de Internet". Isaac Hacksimov, del Hacklab de Madrid, también destaca el papel de la web como pólvora.
Sin embargo, el futuro del Foro, es una incógnita. El Foro anunciará el domingo un calendario de movilizaciones. Pero Walden Bello, el prestigioso director de Focus on the Global South, deja su existencia en el aire: "¿será la hora de que el Foro deje sitio para nuevos modos de organización global de la resistencia y transformación?".

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
En la noche está prevista una gran presentación cultural de las diversas etnias indígenas del continente suramericano y durante el foro tendrán lugar más de dos mil 400 actividades en las universidades federales de Pará (UDPA) y Rural de Amazonia (UFRA).
El FSM es la posición alternativa frente al Foro Económico Mundial que tendrá lugar en Davos, pero a diferencia de la reunión suiza que tratará sobre la crisis económica, la brasileña abordará la crisis mundial ambiental y la seguridad alimentaria.
A este encuentro han confirmado hasta ahora su asistencia los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Fernando Lugo (Paraguay) y Michele Bachelet (Chile).
Esta es la novena edición del FSM, un movimiento que nació en Porto Alegre (Río Grande do Sul) en 2001 con la consigna "un mundo mejor es posible" y ha tenido gran repercusión internacional.
Otras ediciones brasileñas han ocurrido en 2002, 2003 y 2005, llegó a la India en 2004, abarcó tres países en 2006 (Malí, Paquistán y Venezuela), volvió a centralizarse en Kenya en 2007 y se transformó en Día de Acción de Movilización Global en 2008 en más de 80 países.
Desde la semana pasada se realizaron varias conferencias paralelas en el marco del Foro, considerado el mayor de la izquierda y el progresismo mundiales.
"Todavía no terminó de llegar toda la gente pero hay más de 80.000 inscriptos y por lo que estamos viendo el miércoles o jueves, cuando llegan los más demorados, aquí va a haber más de 100.000 participantes, quien sabe si no lleguemos a 120.000" comentó a ANSA Leandro Uchoa, que participa del Foro de Medios Libres.
"Antiglobales", "altermundistas", son algunos neologismos con que presentan los militantes brasileños, norteamericanos, franceses y argentinos que en los últimos días arribaron a esta capital de 1,5 millones de habitantes, que se jacta de ser la "Puerta de la Amazonia", la más lluviosa de Brasil y una de las que cuenta con mayor número de población indígena.
La marcha, que ocurrió bajo una intensa y prolongada lluvia, se inició al grito de "Otro mundo es posible", lema del Foro, y fue un mosaico de lo que será este evento "altermundialista" que acogerá a unos 100.000 activistas y cinco presidentes hasta el domingo cuando termine.
Unos 70.000 personas, según los manifestantes, y 60.000 según divulgó la policía a la AFP, participaron de la manifestación.
El mayor evento mundial antiglobalización neoliberal apuesta este año a ponerle freno al capitalismo en crisis y a defender la Amazonía que lo acoge por primera vez.
"Esta crisis del capitalismo la tienen que pagar quienes la crearon", coreaba un altavoz en plena manifestación. "Salvar la Amazonía tiene que ser ahora o ahora", resaltaba una inmensa pancarta.
"No podemos llamarnos Foro Social Mundial si no gritamos bien alto contra la masacre del pueblo de Gaza", proclamaba otra voz y "vamos a encontrar otra ONU para nuestros hermanos palestinos", gritaba otra.
La defensa de la causa palestina es una de las grandes banderas del Foro que por primera vez desde que fue creado en 2001 se inicio sin el grito de "fuera (George W.) Bush", sino con un ambiente de expectativa y simpatía hacia el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, demócrata que hizo su campaña con apoyo de movimientos sociales e internet, como los altermundistas.
"Esta marcha es para que el mundo se junte a nuestra solidaridad, con los que sufren y no pueden estar con nosotros, y los que luchan por el desarrollo de los países", destacó a la AFP emocionada Paulina Mateus, de una organización de mujeres de Mozambique.
"Este foro es una posibilidad de que cambie algo para nuestras sociedades indígenas, algo para mejor", explicaba esperanzado Eriverto Ayala, un joven indígena de 22 años de la comunidad Sawhoyamaxa de Paraguay.
Dos días tardó en llegar a la ciudad un grupo de Osaka, Japón, que trajo consigo su campaña "No a la guerra".
"Este es el foro que dará la respuesta global de los movimientos sociales de todo el mundo a la crisis. Somos la más grande red mundial que reúne a todas las organizaciones demócratas progresistas de izquierda y los movimientos de la sociedad civil de todo el mundo", había explicado en la mañana Raffaella Bolini, coordinadora del Foro Social Europeo.
El brasileño Candido Grzybowski, organizador y uno de los fundadores del foro sostuvo: "No esperen de nosotros ideas únicas".
"El diálogo no es fácil, pero nuestro objetivo es alcanzar puntos comunes para aglutinarlos en luchas para un nuevo modelo de desarrollo que sea sustentable a todos los niveles", explicó la activista Aldalice Oterloo.
Los presidentes Luiz Inacio Lula da Silva (Brasil), Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela) y Fernando Lugo (Paraguay) participarán de un debate con la sociedad civil la noche del jueves.
Múltiples y coloridas banderas adornaron las calles de Belém, donde los movilizados adelantaron en breves lemas las esencias de los debates que sostendrán hasta el próximo domingo.
Fueron reiteradas las voces que llamaron a salvar el planeta y a respetar derechos básicos del ser humano como la vida. Asimismo las expresiones de solidaridad con la causa del pueblo palestino y el repudio a la agresión israelí.
Se espera que el evento cuente con más de 100 mil asistentes y con la presencia de cinco mandatarios latinoamericanos.
El FSM, que sesionará los mismos días en que los poderosos del planeta se reunirán en la ciudad suiza de Davos, analizará, además de la crisis económica, la situación medioambiental y el déficit alimentario global.
Davos, afirmó, sesionará en un ambiente de derrota porque los que se reunirán allá son los culpables de la situación financiera y se están preguntando qué hacer.
Según confirmó, Candido Grzybowski, integrante del Consejo Internacional del FSM, se espera en Belém la presencia de cinco presidentes latinoamericanos: el boliviano Evo Morales, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el ecuatoriano Rafael Correa, el paraguayo Fernando Lugo y el venezolano Hugo Chávez.
Más de dos mil talleres, seminarios, conferencias y reuniones tendrán lugar durante los seis días de sesiones del encuentro que cerrará sus puertas el próximo domingo.
Por su parte, Ignacio Ramonet, del periódico Le Monde Diplomatique, dijo que los grandes grupos privados se han visto debilitados por la crisis económica. El neoliberalismo ha recibido un golpe mortal y el poder de los medios, sobre todo los escritos, se debilita, sostuvo.
"La decadencia de los grandes medios ha sido causada por su alianza con los círculos financieros y el hecho de que también usaron métodos similares para funcionar", añadió.
El FSM, que se celebrará hasta este domingo en esta nororiental ciudad brasileña, es el mayor encuentro mundial de organizaciones y movimientos contrarios al modelo capitalista y que reclaman otro tipo de globalización.
Los panelistas reflexionaron sobre la cobertura de la crisis y encontraron graves vacíos en los hechos informados. Bernardo Kucinski, de la Universidad de São Paulo, sostuvo que los medios presentaron la crisis con una tendencia alarmista y decidieron ocultar la verdad.
"Bancos en Brasil habían creado departamentos de análisis que cultivaron ciertos periodistas y alimentaban con información sólo a ellos. Este grupo de personas, en colaboración con los periodistas, intentaban desviar la atención del caos económico a otros temas. Paradójicamente, la mejor cobertura de la crisis vino de los diarios estadounidenses, que incluso informaron sobre los vínculos políticos de la crisis", dijo Kucinski.
La discusión se centró en descubrir qué es clave para sostener a organizaciones de medios libres, aparte de los desafíos que imponen las corporaciones y los gobiernos.
La mayoría de organizaciones de medios independientes y alternativos prosperan en Internet, así como en la forma de estaciones de radio comunitarias. Jonás Valente, de Intervozes, dijo que los medios independientes son una necesidad en el actual orden mundial porque promueven los derechos humanos y proveen una diversidad de voces a sus consumidores.
"En Brasil, los medios comerciales son apenas seis redes que controlan más de 90 por ciento del mercado. Los que producen su propia información encuentran dificultades para presentar sus puntos de vista a la población. Los 180 millones de habitantes de Brasil necesitan un ambiente más democrático", se lamentó Valente.
Dando ejemplos de acoso a los medios independientes, José Sóter, de la Asociación Brasileña de Radios Comunitarias (ABRACO), dijo que las autoridades cerraron ocho estaciones independientes en Belem, donde se realiza el FSM con ayuda del gobierno, arguyendo que el espectro radioeléctrico tenía que ser despejado.
Asimismo, subrayando las dificultades que los medios corporativos crean para pequeñas organizaciones, Renato Rovai, de la Revista Forum, afirmó: "Alguien se quejó de que las estaciones de radio comunitarias pueden derribar aviones. En Sao Paulo tuvimos un periódico que nos acusaba de tomar avisos del sector público para financiar nuestro establecimiento".
"El hecho es que los medios principales tampoco pueden sobrevivir sin avisos del gobierno. Básicamente, no quieren que accedamos a las finanzas. Por lo tanto tenemos que recurrir a nuevas vías de financiamiento", agregó.
La discusión sobre los fondos para los medios independientes fue la que provocó más diferencias entre los activistas. Unos defendían que se utilizaran recursos del gobierno, pero otros discrepaban. Algunos sostuvieron que sólo se debía usar dinero aportado por personas, y otros proponían explorar nuevos modelos de financiamiento.
Ivana Bentes, de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, sostuvo que los medios independientes debían buscar más allá del Estado para sustentarse.
María Pía Matta, vicepresidenta para América Latina de la Asociación Mundial de Radio Comunitarias (AMARC), instó a los gobiernos a avanzar en el derecho a la comunicación como un derecho humano.
"Bolivia y algunos otros países en América Latina han reconocido que la radio comunitaria también es un derecho a la comunicación y han dicho eso a través de su constitución. Quizás deberíamos formar alianzas con los gobiernos y los partidos políticos para que el movimiento se fortalezca y avance", sostuvo.
En ese sentido, Joaquín Costanzo, director regional de IPS (Inter Press Service) para América Latina, afirmó: "Debemos aspirar a luchar con los grandes medios en su propio campo. Sin embargo, por importante que pueda ser Internet, no creo que podamos luchar con los grandes con construcciones pequeñas. Necesitamos tanto la tecnología como el contenido para luchar con los grandes medios".
Coincidiendo con Costanzo, Borges añadió que si el movimiento de medios libres tiene que enfrentarse a las grandes corporaciones, necesitará una buena calidad de profesionales e instar al gobierno a que defina las políticas públicas que permitan florecer a la prensa alternativa e independiente.
Matta señaló que si los gobiernos trataban las frecuencias radioeléctricas como un patrimonio común, eso cambiaría radicalmente el movimiento de las radios comunitarias. Expertos se manifestaron a favor de apostar a las redes digitales, ya usadas por miles de millones de personas.
En contrapartida, el FSM, concebido como un espacio de debate entre organizaciones no gubernamentales, este año se fortalece con la presencia de seis líderes de la izquierda latinoamericana: Evo Morales de Bolivia, Michelle Bachelet de Chile, Rafael Correa de Ecuador, Fernando Lugo de Paraguay y Hugo Chávez de Venezuela, además del anfitrión, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
En contraste, al Foro de Davos sólo asistirán dos mandatarios latinoamericanos: Álvaro Uribe, de Colombia, y Felipe Calderón, de México, mientras que los demás países enviaron a funcionarios de segunda línea a la reunión europea.
Los dos foros también se diferencian por su temática: mientras que el encuentro en Davos buscará una salida a la actual crisis financiera internacional, el FSM se enfocará en los problemas medioambientales, motivo por el cual se lleva a cabo en la ciudad de Belén, uno de los principales puntos de entrada a la Amazonía.
El Foro Social, que según sus organizadores reunirá a unas 120.000 personas, también alzará su voz contra la guerra, y comenzó con una multitudinaria marcha contra el armamentismo, el neoliberalismo y el calentamiento global.
Antiglobalización
El FSM nació como una alternativa de debate para buscar cambiar las reglas de la globalización económica.
Uno de sus principales impulsores fue Lula, el mandatario brasileño, que fomentaba los encuentros cuando aún era líder sindical.
En los últimos años el gobernante había dejado de participar en el Foro, y su popularidad entre los movimientos sociales había decrecido, a la vez que aumentaba la del líder venezolano Hugo Chávez.
Según el analista internacional brasileño William Gonçalves, la decisión tanto de Lula como de su par chilena Michelle Bachelet de asistir este año a la cumbre social -en detrimento de Davos- es una muestra de su compromiso con la integración regional, de cara a la crisis económica.
"En la actual coyuntura, Chile está más interesado en participar del contexto sudamericano, de mostrarse integrado al espíritu de unión de la región", dijo a BBC Mundo el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal Fluminense.
Por el lado de Brasil, se presenta como una muestra más del liderazgo regional de Lula, y según el experto, es un nuevo intento del mandatario de fomentar la unidad continental.
Otros temas
Según Gonçalves, en los últimos años el FSM perdió fuerza debido a que muchos de los reclamos sociales a los que daba voz encontraron respuesta con la llegada al poder de gobiernos de izquierda en gran parte de la región.
Es por eso, afirma, que este año el enfoque del Foro de Belém está puesto en otros temas que afectan al mundo, como es el caso de la crisis ambiental.
Durante los seis días de encuentros también se abordarán los problemas que padecen las poblaciones originarias, que este año tendrán una participación especial en el encuentro, con la presencia de más de 1.500 indígenas en mesas redondas, talleres y eventos culturales.
Cinco presidentes suramericanos confirmaron hasta la fecha su presencia en el FSM: el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, el venezolano Hugo Chávez, el boliviano Evo Morales, el paraguayo Fernando Lugo y la chilena Michele Bachelet.
Las universidades federales de Pará y Rural de la Amazonia servirán se sede a buena parte de los intercambios, los cuales abordarán también la crisis alimentaria y los graves problemas medioambientales que vive el planeta.
Con una caminata por las calles de Belém comenzó ayer el foro, que nuevamente abre espacios de concertación para las fuerzas progresistas opuestas a la globalización neoliberal.
Más de 100 mil personas participaron en la manifestación, quienes se pronunciaron en contra de la agresión israelí a la Franja de Gaza y en solidaridad con el pueblo palestino.
NOTA: Esta noticia es multiple, ir a la fuente para ver toda la informacion disponible.
«« | Inicio | »» |