«« | »» |
Bolivia: "Sí" a nueva constitución |
El "Sí" a la nueva Constitución que impulsa el presidente de Bolivia Evo Morales aventaja en el referendo sobre la nueva Constitución, según proyecciones separadas en boca de urna realizadas por las dos televisoras privadas más grandes del país, ATB (50,6% por el "Sí" contra 49,4% del "No") y Unitel (60% contra 40%).
Los resultados parciales extraoficiales denotan una "votación dividida" entre cinco regiones que se oponen a la propuesta del mandatario boliviano y otras cuatro que la respaldan mayoritariamente.
El proyecto de Carta Magna fue rechazado ampliamente en los departamentos de Santa Cruz (72,8%), el más rico de Bolivia, Tarija (57,6%), Chuquisaca (57,6%), (Beni 63%) y Pando (65,3%), según los mismos datos preliminares.
Mientras La Paz (62,2%), Oruro (62,8%), Potosí (77,1%) y Cochabamba (53%) apoyaron el nuevo texto constitucional, según las proyecciones.
Según declaraciones recientes de los líderes civiles de las cinco regiones donde triunfó el "No" es previsible de que en las próximas horas se pronuncien acerca del desacato a la nueva Carta Magna.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Morales, contento
El presidente Evo Morales afirmó que, con la aprobación de la nueva Constitución, "hoy se refunda una nueva Bolivia con igualdad de oportunidades" para todos sus ciudadanos, a quienes llamó a la unidad para aplicar la Carta Magna".
"Aquí termina el estado colonial y echa andar la nueva Bolivia", exclamó Evo Morales desde el balcón del Palacio Quemado, sede de la presidencia. El presidente anunció que con la entrada en vigencia de la nueva constitución, se pone fin al latifundio y al latrocinio de los recursos naturales a manos de las empresas transnacionales.
"Desde el 2005 (año en que asumió el poder) a esta parte, vamos de triunfo en triunfo mientras que los neoliberales-vendepatrias cavan su propia tumba", sentenció el líder indígena, a quien el público aclamaba con la consigna de 'Evo querido, el pueblo está contigo'. Morales dijo que gracias a la nueva carta, los servicios de agua potable y electricidad se transforman en un derecho básico del individuo.
"Hemos recorrido un buen trecho y ahora viene lo más difícil, aplicar los principios que se han aprobado", señalo el orador, en una posible referencia al número de distritos donde su proyecto fue rechazado.
Dirigiéndose de forma implícita a los gobernadores de las provincias donde se impuso el 'No', Morales llamó a crear un Consejo de diálogo permanente entre el gobierno y sus adversarios.
En referencia a las regiones gobernadas por sus opositores (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), recalcó también que desde hoy "no hay media luna. Hay una luna llena en unidad de todos los bolivianos".
Resultados
El Sí ganó en seis departamentos: La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Tarija y Pando.
En tanto el No venció en tres departamentos; Santa Cruz, Beni y Chuquisaca.
De acuerdo a los datos comparativos departamentales, los resultados extraoficiales entre el Sí el No muestran las siguientes diferencias:
En Potosí se produjo la mayor votación por el Sí con el 78,97 por ciento respecto al No que obtuvo el 20,92 por ciento.
La otra mayor diferencia del voto positivo se registró en La Paz con 78,41 por ciento contra el 20,46 por ciento por el No.
En Cochabamba los que votaron por el Sí suman el 64,83 por ciento y los que apostaron por el No, 35,07 por ciento.
Los votantes que respaldaron al Sí en Oruro llegan al 63,52 por ciento y los partidarios del No, al 29,17 por ciento.
Una de las sorpresas se dio en Tarija donde el Sí venció con el 52,84 por ciento, contra el 43,34 por ciento del No.
Otro dato extraoficial sorpresivo, pese al estrecho margen, se registró en Pando, con 45,87 por ciento por el Sí, contra un 44,4 por ciento por el No.
La mayor diferencia de rechazo al texto constitucional se registró en Santa Cruz con 60,23 por ciento de votos por el No, contra un 39,35 por ciento por el Sí.
Beni obtuvo la segunda mayor diferencia a favor del No, con 55,58 por ciento, en relación al 37,343 por ciento del Sí.
"Aprovecho esta oportunidad para expresar mi gran reconocimiento a todas las hermanas y hermanos de Bolivia, a todos los compañeros y compañeras, a todas las ciudadanas y ciudadanos que mediante su voto, mediante su participación democrática deciden refundar Bolivia", expresó el Jefe de Estado.
El Presidente dijo que el esfuerzo de los movimientos sociales de toda Bolivia, sus profesionales, sus intelectuales, sus artistas, no ha sido en vano, pero especialmente la lucha del movimiento campesino indígena, el sector más excluido, el más marginado, más humillado durante la República, ahora es reconocido como pueblos, como organizaciones, personas que tienen el mismo derecho como cualquier ciudadano o ciudadana.
DE TRIUNFO EN TRIUNFO
"Desde el 2005 al 2009 vamos de triunfo en triunfo, los neoliberales, los vende patrias permanentemente están siendo derrotados gracias a la conciencia del pueblo boliviano", manifestó.
Morales sostuvo que el triunfo del Sí garantiza esas transformaciones profundas, qué significa, que se acabó con el latifundismo, con los terratenientes.
"Hermanas y hermanos presentes en la plaza Murillo, que nos escuchan, que nos ven en los distintos medios de comunicación, quiero decirles que estoy aprendiendo más para servir mejor al pueblo boliviano, y eso que dijimos permanentemente, mandar, gobernar obedeciendo al pueblo boliviano lo continuaremos asumiendo", anotó.
ACABÓ EL ESTADO COLONIAL
Evo Morales aseguró que a partir de ahora comienza una nueva República y se acabó el Estado colonial.
"Quiero que sepan algo, aquí terminó el Estado colonial, aquí se acabó el colonialismo interno y externo", expresó.
Insistió en que terminó el neoliberalismo, la forma de subastar los recursos naturales, culminó la era de algunos señores que siempre intentaron regalar los recursos naturales.
"Ahora, gracias a la conciencia del pueblo boliviano, los recursos naturales se recuperan para toda la vida, y ningún Gobierno, ningún nuevo Presidente podrá subastar y entregar los recursos naturales a las transnacionales", enfatizó.
Sostuvo que el pueblo boliviano con su voto, con su conciencia, con su participación ha constitucionalizado algunas reivindicaciones que se llevaron adelante, por ejemplo queda constitucionalizado para toda la vida la renta Dignidad y el bono Juancito Pinto.
Afirmó que ahora los servicios básicos como el agua, teléfonos, energía eléctrica, es un derecho humano, por tanto, serán de servicio público y no de negocio privado.
MAYOR COORDINACIÓN
"Hermanas y hermanos, pueblo de Bolivia, vamos bien, solo falta mayor coordinación con nuestros prefectos de toda Bolivia, con nuestros alcaldes, y quiero anticiparles, ahora tenemos la gran obligación como Gobierno y autoridades legalmente electas constituidas, de aplicar e implementar la nueva Constitución Política del Estado boliviano", señaló.
Insistió en que la historia de Bolivia, después de elegir constituyentes, de buscar consensos, de concertar con algunos prefectos, se sometió un proyecto de Constitución a la voluntad política del pueblo boliviano.
"Y ahí debo saludar a esas fuerzas sociales del país, sean comités cívicos, populares, otros comités cívicos de algunos departamentos, la Central Obrera Boliviana, el Codelcam, por garantizar la aprobación de la nueva Constitución", apuntó.
Quienes apoyaron el No sumaron sólo 39% del padrón, según las primeras encuestas de los medios de comunicación privados.
En cuanto al tema del latifundio 77% de los empadronados optó por las 5 mil hectáreas como extensión máxima en poder de una persona.
Cabe destacar que Morales afirmó durante un encuentro con con corresponsales extranjeros que adelantará las elecciones generales, "por respeto a la nueva carta magna, que contiene un artículo transitorio sobre la fecha de esos comicios, previstos el 6 de diciembre de 2009".
"Felicitamos al pueblo boliviano por el referéndum", dijo Robert Wood, un portavoz del Departamento de Estado, dirigido ahora por la ex senadora Hillary Clinton.
"Estamos deseando trabajar con el gobierno boliviano de forma que podamos promover la democracia y la prosperidad en el continente", afirmó Wood en una rueda de prensa.
Preguntado si el referéndum ha reforzado la democracia, Wood respondió que "un proceso democrático libre y justo ciertamente contribuye positivamente" a ese fin.
El portavoz dijo que no opinaría de los resultados porque aún no son definitivos.
Según los datos preliminares, con el 34,9 por ciento del recuento efectuado, un 52,8 por ciento de los bolivianos respaldaron la nueva Constitución, y un 47,11 por ciento la rechazaron.
Sin embargo, el rechazo a la nueva Carta Magna fue superior al apoyo en varias regiones gobernadas por la oposición autonomista, lo que amenaza con agravar el conflicto regional del país.
En los últimos meses, en las postrimerías del mandato de George W. Bush, la tensión entre La Paz y Washington aumentó tras la expulsión del embajador estadounidense por parte del gobierno de Morales, a los que EEUU replicó con la misma medida.
Ante las felicitaciones de la administración de Obama, el gobierno del país andino anunció que entre sus planes estaría el intercambio de embajadores con la finalidad de reestablecer relaciones bilaterales.
El viceministro de Comercio Exterior, Pablo Guzmán, aseguró este lunes en La Paz, que uno de los principales objetivos de la reconducción de las relaciones bilaterales con los Estados Unidos, es el intercambio de embajadores con este país, lo que podría producirse en los próximos meses, según anunció la autoridad de la Cancillería.
"Uno de los objetivos importantes de nuestra dinámica de conversaciones con los Estados Unidos será el intercambio de embajadores, quizás en los próximos meses", aseguró Guzmán en conferencia de prensa la tarde de este lunes, reiterando las intenciones de Bolivia de reencaminar las relaciones con el país norteamericano, que cambio de administración gubernamental la pasada semana.
No sólo Bolivia ha mostrado un claro interés porque la actual relación diplomática, deteriorada desde la expulsión del embajador estadounidense Philip Goldberg en septiembre del año pasado, este lunes en Washington Robert Word, portavoz del Departamento de Estado dirigido por Hillary Clinton, felicitó públicamente a Bolivia por la realización del referéndum constitucional en paz y democráticamente y además expresó:
"Estamos deseando trabajar con el gobierno boliviano de forma que podamos promover la democracia y la prosperidad en el continente".
Esta noticia se da a casi una semana del informe de gestión que presentó el presidente Evo Morales y en el que atacó a la administración del presidente George Bush, lo que provocó la molestia del encargado de negocios de los Estados Unidos en Bolivia, Kris Urs.
Ban exhortó en la declaración a todos los líderes políticos de Bolivia a que trabajen juntos para construir un futuro próspero e inclusivo para su país.
El lunes, el presidente boliviano, Evo Morales, celebró la victoria después que sus partidarios aprobaran los cambios constitucionales para empoderar a la mayoría indígena del país y permitirle buscar su reelección. Morales fue elegido en 2005.
La gente en las provincias del Este de Bolivia se opuso a la nueva Constitución indicando que no reconoce más autonomía.
«« | Inicio | »» |