«« | »» |
Solidaridad árabe con Gaza |
Más que desafiar el bloqueo de Israel, la ayuda humanitaria que los países árabes prometieron enviar a la Franja de Gaza constituye un acto de elemental solidaridad que, aunque insuficiente, les ayudará a revalidar su aludida hermandad.
La reunión de urgencia de los ministros de Relaciones Exteriores de las 22 naciones de la Liga Árabe (LA), efectuada el pasado miércoles en El Cairo, discutió desde diversos ángulos la situación del pueblo palestino y trató de aportar iniciativas para su reconciliación.
Además, dada la coyuntura actual resultaba impensable soslayar del debate la crisis humanitaria provocada por el sitio hebreo al enclave, arreciado desde el 4 de noviembre, y el clima de beligerancia que puso en jaque la tregua pactada entre Israel y Hamas en junio.
Según declararon en rueda de prensa conjunta el secretario general de la LA, Amr Moussa, y el presidente de la reunión ministerial, el canciller saudita, Saud al Faisal, hubo coincidencia total en cuanto a respaldar los esfuerzos mediadores de Egipto.
Incluso, Moussa vaticinó que el diálogo reconciliador entre las 12 facciones, en particular el movimiento islámico Hamas y el partido Al-Fatah, liderado por el presidente palestino, Mahmoud Abbas, “registrará gran actividad en las próximas semanas”.
El gobierno egipcio sostuvo desde mediados de año contactos bilaterales con varios grupos palestinos a fin de comprometerlos a asistir a una reunión nacional para resolver las divisiones internas, pero se vio obligado a suspender el encuentro a inicios de noviembre.
Aunque en la cita se lanzó una equilibrada exhortación a Hamas y Al-Fatah para “trabajar juntos por la unidad de los palestinos”, como regla general entre los estados árabes predominó el respaldo a “la moderación” del mandatario de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Reconocido por Israel como único interlocutor válido en las estancadas negociaciones de paz, el gobierno de la ANP omitió condenar en duros términos la política hebrea contra Gaza, y cuando lo hizo, recurrió a discursos considerados ambiguos por los islamistas.
Ello explicó las críticas proferidas días antes desde su exilio en Siria por el líder del movimiento allí, Khaled Meshaal, quien deploró el silencio de las naciones islámicas y árabes ante el cruel sitio judío en torno al enclave costero.
“Lo que ocurre en la Franja de Gaza es una tragedia. Vergüenza de aquellos quienes permanecen callados ante el bloqueo criminal que ha sido impuesto en Gaza. Vergüenza de los regímenes árabes e islámicos, y de la comunidad internacional”, sentenció Meshaal.
Se pronunció también por el derecho de retorno de los refugiados palestinos a su tierra, un tema relegado abiertamente por Tel Aviv en las tratativas, y sugirió como iniciativa solidaria que “todo país árabe pudiera enviar un barco a Gaza” para quebrar el cerco.
Total receptividad tuvo en El Cairo esa iniciativa presentada por el canciller sirio, Walid Al-Moallem, aunque modificada en cuanto a la ruta, pues el suministro llegará por Rafah, el único acceso terrestre de Gaza que Egipto ha mantenido bloqueado la mayor parte de este año.
Los ministros acordaron enviar un convoy de ayuda con medicinas y alimentos a Gaza bajo la supervisión de la LA y en estrecha coordinación con las autoridades egipcias y jordanas.
Como complemento a la asistencia humanitaria, los países miembros del ente panárabe aceptaron recibir enfermos palestinos para proporcionarles tratamiento médico.
Según medios oficiales en Damasco, un día después de la reunión el presidente sirio, Bashar Al-Assad, recibió una llamada telefónica del primer ministro turco, Tayyip Erdogan, quien mostró disposición inmediata a sumarse al envío de suministros esenciales a Gaza.
Poco margen dejaba Turquía, país musulmán pero europeo, a la comunidad árabe del Medio Oriente para demostrar preocupación y ocupación por el drama palestino en la franja. No obstante, cabe aquí el refrán popular de que “vale más tarde, que nunca”.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
Un cese del fuego entre Israel y Hamas, el grupo que ganó las elecciones palestinas hace casi tres años y que controla Gaza, fracasó luego de que seis militantes de Hamas murieron en un ataque israelí hace dos semanas. Se sucedieron otros ataques israelíes, que mataron a alrededor de 17 miembros de Hamas, y militantes palestinos lanzaron docenas de cohetes en el sur de Israel, dejando varios heridos.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon criticó a Israel por el bloqueo de la localidad superpoblada de Gaza, donde viven alrededor de un millón y medio de palestinos. El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas advierte que Gaza afronta una “catástrofe” humanitaria si Israel continúa impidiendo que la ayuda llegue al territorio.
El paisaje claramente dividio de Israel y los territorios ocupados es terreno conocido para el Arzobispo sudafricano Desmond Tutu. Tutu ganó el Premio Nobel de la Paz por su oposición al apartheid en Sudáfrica. Tutu estuvo en Nueva York la semana pasada para recibir el Premio del Círculo de Ciudadanos del Mundo. Estuve con él en la residencia del vice cónsul sudafricano. Tutu reflexionó sobre la ocupación israelí: “Al venir de Sudáfrica…y ver los puntos de control…cuando se humilla a un pueblo al punto en que lo están haciendo- y sí, uno recuerda el tipo de experiencia que tuvimos cuando estábamos siendo humillados- cuando se hace eso, no se está contribuyendo a la seguridad de uno mismo”.
Tutu dijo que se debe levantar el bloqueo. “El sufrimiento es inaceptable. No fomenta la seguridad de Israel ni de ninguna parte de esa región tan volátil”, dijo. “Hay muchas, muchas personas en Israel que se oponen a lo que está sucediendo”.
Tutu se refirió al saliente primer ministro israelí. En septiembre, Olmert realizó una declaración sorprendente a Yedioth Ahronoth, el periódico israelí más importante. Dijo que Israel debería retirarse de casi todo el territorio conquistado en la guerra de Medio Oriente de 1967 a cambio de la paz con los palestinos y con Siria: “Estoy diciendo lo que ningún líder israelí jamás ha dicho: Deberíamos retirarnos de casi todos los territorios, incluso del este de Jerusalén y de los Altos de Golán”.
Olmert dijo que los estrategas de defensa israelíes tradicionales no han aprendido nada de las experiencias pasadas y que parecen estancados en consideraciones de la Guerra de la Independencia de 1948. Dijo: “Para ellos todo se trata de tanques y tierra y controlar territorios y territorios controlados y la cima de esta colina y la cima de aquella colina. Todas estas cosas no tienen ningún valor”.
Olmert parece haberse acercado al punto de vista de su hija. En 2006, Dana Olmert estaba entre las 200 personas que se congregaron frente a la casa del jefe del estado mayor del ejército israelí y corearon “asesino” mientras protestaban contra los asesinatos de palestinos por parte de israelíes (al Arzobispo Tutu se le impidió ingresar a Gaza, con el apoyo de la ONU, en sus intentos de investigar esos asesinatos). Ehud Olmert recientemente renunció por acusaciones de corrupción, pero sigue siendo el primer ministro hasta que el parlamento apruebe un nuevo gobierno.
El Ministro de Asuntos Exteriores palestino, Riyad al-Maliki criticó a Olmert por esperar hasta ahora para pedir que se ponga fin a los asentamientos: “Ojalá hubiérmos escuchado esta opinión personal cuando Olmert era primer ministro, no luego de su renuncia. Creo que es un compromiso muy importante, pero llegó demasiado tarde. Esperamos que el nuevo gobierno israelí cumpla con este compromiso”.
Israel es uno de los principales receptores de ayuda militar estadounidense. El Arzobispo Tutu dice acerca del conflicto entre Israel y Palestina, “Cuando eso se resuelva, lo que veremos es que las tensiones entre Occidente y…una gran parte del mundo musulmán…se evaporarán”. Dijo de Obama “Rezo por que este nuevo presidente tenga la capacidad de ver que tenemos que hacer algo allí…por el bien de nuestros hijos”.
Denis Moynihan colaboró en la investigación periodística para la producción de esta columna.
Amy Goodman es presentadora de “Democracy Now!” un noticiero diario de una hora que se emite por radio y televisión en más de 550 emisoras en inglés y 200 emisoras en español. Amy Goodman fue galardonada con el Premio “Right Livelihood 2008”, también llamado el “Nobel alternativo”, y recibirá el premio en el Parlamento Sueco en diciembre.
© 2008 Amy Goodman
El barco libio era portador de la primera ayuda procedente de un país árabe para los 1,5 millones de palestinos agobiados por el sitio israelí, impuesto desde que el movimiento islámico Hamas tomó el poder aquí en junio de 2007, y arreciado desde el pasado 4 de noviembre.
Según el canal qatarí Al Jazeera, el Fondo Libio para Ayuda y Desarrollo en África fletó la embarcación para transportar mil 200 toneladas de arroz, 750 de leche en polvo, 500 de aceite comestible, igual cantidad de harina y 100 de medicamentos.
Un comunicado emitido por Hamas el domingo anunció también que Turquía enviará próximamente una nave “con simpatizantes pro palestinos y medicina”, al que definió “como parte de la revolución de barcos que tratan de violar el sitio en la Franja de Gaza”.
Por su lado, el diputado palestino Jamal Khodary, quien dirige una campaña contra el bloqueo israelí, valoró el gesto de Trípoli como el intento de mayor trascendencia por quebrar el cerco a este territorio.
Desde agosto pasado, sin embargo, activistas del grupo Free Gaza (Liberen a Gaza) consiguieron traer aquí procedente de Chipre ayuda básica a bordo de tres pequeñas embarcaciones, en desafío a los militares hebreos que se abstuvieron de interceptarlas.
Las autoridades israelíes se negaron a hacer comentarios y luego alegaron que Libia no solicitó permiso para ingresar a aguas bajo su control, aunque la ONU las reconoce como jurisdiccionales palestinas.
Tel Aviv reforzó el cerco a Gaza y cerró todos los accesos terrestres a raíz del lanzamiento de cohetes contra su territorio por militantes del Movimiento de la Resistencia Islámica, quienes respondieron así a una agresión aérea hebrea que causó seis muertos.
La medida ha generado una delicada situación humanitaria aquí, denunciada por la ONU y varios países árabes que prometieron el pasado miércoles en El Cairo enviar un convoy solidario para los palestinos.
«« | Inicio | »» |