«« | »» |
Multipolaridad y Crisis |
Es un hecho la Multipolaridad. La correlación de fuerzas se viene modificando y es poco probable que EEUU pueda impedirlo, aun cuando todavía no se sepa que acomodos y reacomodos terminará asumiendo la Multipolaridad.
La tendencia que se perfila en EEUU y en general en los gobiernos del mundo desarrollado, es a desestimar la ONU y las cumbres internacionales pues en ellas están perdiendo la hegemonía. El nuevo escenario sería el G-20, extendido o restringido según el caso.
Lo que hagan Rusia y China será decisivo. También lo que hagan India y Brasil. Si se unen al Sur y refuerzan la ONU, con un Consejo de Seguridad que se vaya transformando, un cambio global estaría en marcha. Veremos… Venezuela, bajo el liderazgo del Presidente Chávez, ha venido siendo un polo generador de políticas e iniciativas en los escenarios internacionales, lo que se confirma ahora con el papel protagónico que viene asumiendo en la ONU.
Por vez primera Venezuela presenta una resolución en la ONU, que además tiene gran impacto en los escenarios internacionales, pues se trata de la organización de una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno para tratar “La Crisis Financiera y Económica Mundial y sus Consecuencias”. Esta propuesta fue copatrocinada por 33 países de diversos continentes, respaldada luego por el G-77 más China y por Rusia, lo que significa el apoyo de más de 130 países de los 192 que integran la ONU. Por supuesto, cuenta con la oposición de EEUU. En este proceso ha sido muy importante el liderazgo del Embajador Jorge Valero y la unificación, en nuestra Misión, de un equipo comprometido con los intereses del país.
Está en juego si el debate por las transformaciones del sistema financiero y la economía mundial será liderado por el G-20 y muy especialmente por el FMI y el BM, o por la ONU donde podríamos participar todos en igualdad de condiciones.
La clave ahora es la lucha de los pueblos, la movilización a través del mundo de movimientos sociales, intelectuales, sindicalistas, mujeres, jóvenes... La ONU no cambiará el mundo, pero este debate puede tener una gran trascendencia y aportar un escenario para el incremento de la conciencia y la organización de los pueblos. No está hundiéndose el capitalismo, pero hay que hacer peso. Entonces, tal vez mañana…

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, multitud, politica.
Sustenta cuatro tendencias:
1. “El sistema internacional entero” será “revolucionado” por los nuevos jugadores del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) que tendrán mayor acceso a la tajada del pastel con nuevas reglas de juego y desafíos;
2. “la transferencia sin precedentes de riqueza de Occidente a Oriente” (nota: la riqueza será “estatal”);
3. “un crecimiento económico sin precedentes acoplado con mil 500 millones de seres humanos más que presionarán los recursos, primordialmente la energía, la comida y el agua, lo que incrementará el espectro de las carencias”, y
4. el potencial de conflicto y turbulencia política en el “Gran Medio Oriente”.
No define las colindancias del “Gran Medio Oriente”, pero cada vez más se adoptan las del ex premier israelí general Ariel Sharon (en estado comatoso), que va en línea horizontal de Marruecos a Cachemira y, en línea vertical, del Cáucaso al cuerno de África.
Este es el cuarto reporte cuatrianual del NIC, dirigido por Thomas Fingar, quien durante una comida en el Washington Institute for Near East Policy comentó que su divulgación coincidía con la transición en la presidencia de EEUU, por lo que algunos analistas lo han bautizado como la “hoja de ruta” de Obama, a quien le corresponderá la apremiante tarea de administrar la decadencia, para no decir degradación, de la otrora superpotencia unipolar.
En su nueva versión, ahora de enfoque multipolar, el NIC predice el desvanecimiento del dominio económico y militar de EEUU, y advierte sobre una carrera armamentista nuclear en el Medio Oriente (incluso con guerras nucleares).
Otra transformación fundamental versa sobre la energía, en un contexto de cambio climático, cuando EEUU ha perdido su hegemonía global al unísono del fin de las reservas disponibles de petróleo.
El NIC prácticamente coloca la decadencia de EEUU a la par de la pérdida de su control sobre los hidrocarburos del planeta (tesis avanzada por Bajo la Lupa).
Cabe señalar la grave equivocación de su reporte de hace cuatro años sobre la energía, cuando aseveró que “existía en el terreno suficiente petróleo para atender la demanda global”, en contraste con el reciente reporte que ubica al mundo “en medio de una transición a combustibles más limpios”.
Afirma que “la transición energética, de los combustibles fósiles a fuentes alternativas, es inevitable” y que “las únicas preguntas son cuándo y cómo ocurrirá tal transición” que “probablemente será en 2025 gracias a una innovación tecnológica que provea una alternativa al petróleo y al gas natural, pero cuya implementación se encuentra atrasada debido a los costos obligados de infraestructura y a la necesidad de un mayor tiempo de remplazo”.
¿Cuál será, entonces, el destino de las depredadoras petroleras Exxon Mobil, Chevron Texaco y Conoco Phillips? ¿Cómo van a reaccionar las potencias petroleras estatales de Rusia y el Golfo Pérsico ante la unilateral transición energética de EEUU?
Por lo pronto, Henry Kissinger ha invitado a China a crear un acuerdo bilateral sobre energía con EEUU, que dejaría aisladas a la OPEP y a Rusia, lo que en la práctica significa un sonoro casus belli.
No lo dice el NIC, pero la sombra de la derrota militar del régimen torturador bushiano en Irak, al no haber podido capturar su vellocino de “oro negro”, transformó radicalmente la geopolítica de los hidrocarburos en el mundo.
El NIC desecha la capacidad de la ONU para llenar el vacío dejado por el declive del poder estadounidense y adelanta el fin del dólar y su papel hegemónico, en medio del ascenso del “capitalismo de Estado” que aniquilaría a la globalización:
“el nuevo sistema de gestión económica otorgará un papel prominente al Estado. (…) Los países serán atraídos por los modelos de desarrollo alternativos de Rusia y China” mientras el dólar “podría perder su estatuto de moneda de reserva global sin paralelo, para convertirse en la primera entre iguales, en un mercado de una canasta de divisas que obligará a EEUU a considerar con mayor cuidado cómo conducir una política exterior que afecte al dólar”.
Ni más ni menos que nuestra tesis sobre la multipolaridad de las divisas cuando emerge en forma diáfana que la verdadera hegemonía de EEUU se centra en su dólar.
De Defensa, centro de pensamiento estratégico europeo, coloca en relieve el rol predominante que otorga el NIC a China y Rusia, y prevé tanto la reunificación de las dos Coreas como la carrera armamentista nuclear en el Medio Oriente.
El centro europeo critica los hallazgos “muy convencionales que no aportan ninguna idea nueva” y que soslayan la “dinámica de las relaciones” con Rusia y China.
El rotativo británico The Guardian, muy cercano al primer Gordon Brown, evidencia el “fin de la confianza de EEUU en sí mismo” y fustiga el previo reporte que aseguraba el “dominio continuo de EEUU” y la estabilidad energética.
Llama la atención el entierro apresurado que procura el NIC a la Unión Europea (UE), a la que califica de “gigante cojo” para 2025.
Está bien que EEUU se desplome, pero no necesariamente su corolario lleva al colapso similar de la UE que (como se detecta en el reciente acercamiento de Francia, Alemania e Italia con Rusia), muy bien pudiera establecer nuevas alianzas euroasiáticas que no sean exclusivamente nortrasatlánticas.
Julian Borger (The Guardian) comenta que EEUU busca situarse como el “primero entre iguales” (primum inter pares) en medio de un mundo “más fluido y equilibrado, que desecha como insostenible la era del unilateralismo bushiano” cuando EEUU no dispondrá de mayor margen de maniobra “sin el apoyo de asociaciones poderosas (sic)”.
¿Quien será el temerario masoquista?
Una grave carencia del reporte, que pasan por alto sus panegiristas y detractores, versa sobre la evaluación rigurosa de las finanzas y la economía estadounidenses.
Será muy interesante revaluar el reporte después de que se asienten tanto el tsunami financiero de EEUU como el hundimiento de su Titanic económico, con el fin de auditar qué quedó en medio de sus escombros.
En lo que va del año, la posesión de bonos norteamericano por parte de China experimenta una disminución en febrero y junio, pero un aumento en los demás meses. Para EEUU, sumido profundamente en la crisis financiera, China tiene aires de un banco de liquidez. Charles Freeman, ex delegado asistente de comercio de EEUU, afirmó que si China no extiende una mano para aliviar la dificultad de EEUU, “éste sufrirá un fracaso desastroso”.
En realidad, el Banco Central de China se encuentra atrapado entre dos fuegos en cuanto a cómo tratar los bonos norteamericnos en su posesión. Si suspende la compra de bonos norteamericanos, su inversión original sufrirá pérdidas. Si continúa la compra, la apreciación del reminbi también causará pérdidas a esta inversión. A pesar de los múltiples riesgos, el Banco Central de China no puede suspender por ahora la compra de bonos en dólares.
Está en ebullición la versión de que China va a ajustar la estructura de sus divisas. Hu Xiaodong, director de la Administración Nacional de Divisas de China, destacó hace poco que “China optimizará aún más la estructura monetaria y de activos de sus divisas, y continuará ampliando el espacio de inversión de divisas. La afirmación oficial de China ha provocado oleadas de reacciones. La respuesta de la parte oficial de EEUU es que“EEUU no se someterá a nadie porque China posea una gran cantidad de bonos gubernamentales de EEUU.”
Según se informa, el núcleo de la optimización de reservas está en la estructura de monedas. Y el núcleo de esta estructura está en las proporciones de los activos en dólares. Y el núcleo de los activos en dólares está en la posesión de bonos norteamericanos por la comunidad internacinal.
El informe de la liquidez de capital internacional (TIC) publicado recientemente por el Departamento de Finanza de EEUU demuestra que hasta junio del presente año China posee en total bonos norteamericanos por un monto de 503.800 millones de dólares, pasando por primera vez el umbral de 500.000 millones de dólares. Si bien el saldo de bonos norteamericnos en mano de China ha creado un récord histórico, los datos derivados del análisis demuestran que los bonos norteamericanos están disminuyendo su peso en la reserva de divisas de China.
Según se sabe, la cifra absoluta de bonos norteamericanos en mano de China se incrementa velozmente en los últimos 5 años. Pasó de los 66.400 millones de dólares en julio de 2000, a 174.400 millones en septiembre de 2004, y a los 252.200 millones en septiembre de 2005. El incremento acumulado se ha cuadruplicado. Si tomamos en cuenta el monto total de divisas que tiene China en el mismo lapso, vemos un cambio sútil en la estructura de sus reservas. Entre 2000 y 2004, el peso de los bonos norteamericanos en mano de China en sus reservas de divisas oscila dentro de una pequeña márgen de 34%-42%. Esto refleja indirectamente la orientación de la administración de reservas de China a largo plazo y la estabilidad de la proporción de monedas extranjeras.
Lo que merece atención es que desde 2003, esta cifra tiene una tendencia a la baja. Esta tendencia era más evidente en 2004. En octubre de 2005, el peso de los bonos norteamericanos bajó hasta un 32%, y esto demuestra en un determinado sentido el rumbo de desarrollo pluralista de las reservas de China.
En junio del año pasado, la cantidad de los bonos norteamericanos en mano de China bajó hasta 405.100 millones de dólares, lo que supone una diminución de 2.300 millones en relación con los 407.400 millones en mayo. En tres meses consecutivos China redujo su posesión de bonos norteamericanos.
En abril del año pasado, China disminuyó su posesión de bonos norteamericanos en 5.800 millones dólares hasta 414.000 millones. Es la primera disminución de su posesión desde octubre de 2005. Se trata de un mes en que se registra la mayor disminución en los 7 años transcurridos.
(Pueblo en línea)
«« | Inicio | »» |