«« | »» |
Japón anuncia medidas anti crisis |
El primer ministro de Japón Taro Aso intentó reanimar a la alicaída economía del país el miércoles al anunciar el mayor presupuesto anual en la historia japonesa, en momentos que crecen los temores de que Japón pueda hacer frente a una recesión larga.
Sin embargo, el destino del presupuesto está nublado por la caída de Aso en los sondeos de popularidad y por el debilitamiento de su control sobre el Partido Liberal Democrático (PLD).
Según los analistas, el PLD corre el riesgo de perder unas elecciones de la cámara alta que deben realizarse para septiembre próximo.
El presupuesto para el año fiscal que comienza en abril, junto con otros dos presupuestos adicionales para el año en curso, financiará programas de estímulo fiscal de Aso por 12 billones de yenes. Esta suma representa algo más del 2 por ciento del producto interior bruto de Japón.
Los ministros dijeron que el estímulo era igual o incluso mayor que las medidas adoptadas en las otras economías grandes.
Pero también significa que el déficit primario del presupuesto de Japón casi se triplicará, convirtiendo en casi imposible la meta que tiene Tokio de lograr un superávit en dos años.
La turbulencia global ya ha empujado a gran parte de la economía mundial a la recesión, llevando a las autoridades a proponer rescates y medidas de estímulo fiscal por billones de dólares, al tiempo que bajan las tasas de interés cada vez más cerca del cero por ciento.
"Japón no puede evitar el tsunami de la recesión mundial, pero puede tratar de encontrar la salida", dijo Aso en conferencia de prensa, en la que ilustró los planes de estímulo del Gobierno con un diagrama de un cohete en tres etapas.
"La economía mundial está en una recesión que sólo ocurre una vez por siglo. Necesitamos medidas extraordinarias para responder a una situación extraordinaria", dijo Aso.
Igualmente, cada vez hay más dudas sobre si Aso tiene la fuerza política como para impulsar el presupuesto y otros proyectos relacionados en un parlamento dividido, el cual, según ha dicho, no quiere disolver a la luz de los problemas económicos.
Si bien la coalición gobernante tiene una enorme mayoría como para anular la mayoría de las decisiones de la cámara alta, podría perder esa capacidad si algunos legisladores oficialistas se alejaran del bloque, lo que ya no resulta tan improbable.
Cuando el principal partido opositor, el Partido Democrático, que controla la cámara alta con sus aliados menores, presentó un proyecto pidiendo la disolución y elecciones, un ex ministro del Gabinete en el partido de Gobierno votó junto con ellos.
El presupuesto de 88,5 billones de yenes (980.600 millones de dólares) para el año que comienza en abril representa un alza de 6,6 por ciento en el gasto respecto del presupuesto inicial para el año fiscal en curso que termina en marzo.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
En octubre el indicador registró una caída del 3,1%.
Las previsiones del mercado apuntaban a un retroceso del 6,6% en la producción industrial de noviembre, según una encuesta realizada entre expertos economistas por la agencia local Kyodo.
El índice de transporte de mercancías vía marítima decreció el 8,4%, hasta los 93,5 puntos, mientras que los inventarios industriales crecieron el 0,7 por ciento, hasta los 110,3 puntos.
Se trata de la mayor baja desde 1953, cuando comenzaron a elaborarse estos indicadores, y refleja la medida en que la crisis financiera global está afectando a la segunda mayor economía del mundo, tan dependiente de sus exportaciones.
En este marco, se prevé para diciembre una disminución de la producción cercana nuevamente al 8 por ciento.
A raíz de la recesión, varios grandes consorcios del país se vieron obligados a recortar miles de puestos de trabajo. Actualmente, uno de cada tres puestos es de carácter temporario.
De esta forma, la tasa de desempleo aumentó en noviembre 0,2 puntos porcentuales, a 3,9 por ciento, en relación al mes anterior, indicó el gobierno. La cifra oficial de personas sin trabajo asciende a 2,56 millones, 100.000 más que en el mismo mes del año anterior. Por cien personas que buscan trabajo, hay 76 puestos disponibles.
Con gran parte del mundo desarrollado en recesión y las economías emergentes perdiendo terreno rápidamente, muchos economistas piensan que la economía japonesa, orientada a las exportaciones, podría caminar hacia una de las peores contracciones de la historia este trimestre y el próximo.
"La producción está cayendo por el precipicio", comentó Naoki Iizuka, economista senior de Mizuho Securities.
La producción manufacturera, el principal componente de la producción, se espera que caiga un 8% en diciembre y un 2,1% en enero, según datos del Ministerio de Economía, Comercio e Industria.
Eso significa que la producción industrial podría marcar en diciembre su caída trimestral más importante tras nueve meses consecutivos a la baja.
El desplome de la demanda global y el alza del yen han lastrado las exportaciones niponas, obligando a Toyota, la fabricante de automóviles más rentable del mundo hasta hace poco, a prever su primera pérdida operacional consolidada.
La inflación subyacente interanual bajó un 1% en noviembre, desde un 1,9% en octubre, debido a las bajas en los precios del petróleo y ampliamente en línea con la mediana de previsiones del mercado de 1,1%.
Desde una perspectiva histórica, en 58 años de mercado bursátil nipón, que había marcado al final de 1989 su récord anual con casi 39.000 enteros, no se ha visto nada parecido. El batacazo porcentual ha sido mayor que el descenso del 38,7% registrado en 1990, con el estallido de la burbuja financiera nipona, y de la caída del 27% ocurrida en 2000.
Las bolsas chinas no se han empapado de estas ganancias de última hora y han cerrado su séptima jornada de pérdidas. El indicador CSI 300 ha perdido un 1,2% y acumula una caída anual de un 66%, a la espera de la negociación de mañana. La evolución de las bolsas del gigante asiático ha sido nefasta, aunque los inversores han conseguido recuperar en los dos últimos meses buena parte del terreno perdido a partir de que el Gobierno anunciara el mayor recorte de tipos de interés de la historia.
Exportadoras a la baja
La región asiática se ha visto perjudicada por el deterioro de la economía global, que afecta especialmente a las empresas exportadoras. Las compañías automovilísticas y los gigantes de la electrónica han presionado a la baja al indicador Nikkei, sufriendo en bolsa las consecuencias de la apreciación del yen.
Toyota, primera empresa de Japón, se ha dejado un 50% de su valor bursátil en un año en que, por primera vez desde la década de los 40, ha anunciado que tendrá pérdidas en su beneficio por operaciones, su actividad ordinaria. Peor todavía ha sido el comportamiento de los títulos de Sony, que han perdido casi un 70% de su valor bursátil en 2008, y de los del primer banco japonés, Mitsubishi UFJ, que han cedido cerca del 50%.
«« | Inicio | »» |