«« | »» |
Gran troika del gas |
Los ministros de Energía de doce países exportadores de gas volaron el martes a Moscú para crear un grupo formal, que aseguran no controlará la producción y los precios como temen los consumidores de energía occidentales.
La conocida como "OPEP del gas" se creará sobre la base de un club informal llamado el Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), que incluye a 16 estados como Argelia, Irán, Qatar, Venezuela, Indonesia, Nigeria y otros.
Países consumidores occidentales, preocupados por el hecho de que el grupo fije los precios del gas, están siguiendo de cerca el encuentro, que será presidido por el primer ministro ruso, Vladimir Putin, y está respaldado por el presidente Dmitry Medvedev, que organizará una cena en el Kremlin el martes por la noche.
Los miembros del foro niegan que vayan a controlar los precios y dicen que el principal objetivo del nuevo grupo será supervisar el mercado del gas y realizar investigaciones conjuntas.
"Siempre ha estado en nuestra agenda una colaboración más formal", dijo el ministro nigeriano de Petróleo, Odein Ajumogobia, a Reuters.
"El estado del desarrollo del gas es muy diferente que el de petróleo. Con el petróleo tienes un precio internacional del crudo, con el gas tienes precios nacionales, de exportaciones internacionales, etc.", añadió.
Las autoridades rusas han dicho que los ministros acordarían unos estatutos, que convertirían el FPEG en una organización más formal con una sede en la segunda ciudad rusa, San Petersburgo, aunque el organismo mantendría el mismo nombre.
La rusa Gazprom, el mayor productor de gas del mundo, que suministra a Europa una cuarta parte de sus necesidades gasísticas, firmó a principios de este año un acuerdo con Irán y Qatar, creando lo que calificó de "gran troika del gas" para coordinar políticas de mercado, pero negando que pretendiera influir en los precios.
Rusia, que también es el segundo exportador de petróleo del mundo, ha dicho que está considerando todas las opciones, incluyendo unirse a la Organización de Países Exportadores de Petróleo para defender sus intereses nacionales. Pero no ofreció recortes o acuerdos especiales a la OPEP en una reunión celebrada en Argelia la semana pasada.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Es una cifra modesta, pero aspiramos a realizar un trabajo con empresas rusas en esta dirección para definir con más exactitud nuestro potencial, dijo a Prensa Latina el jefe de la representación de ese país suramericano.
Aspiramos a lograr un desarrollo diferente a etapas anteriores, con respeto mutuo y sin afectar la independencia. La Federación rusa nos ofrece la opción de compartir beneficios mutuos sobre esa base, agregó Ávalos.
Al foro en su formato ministerial asisten titulares de la cartera de Energía de Argelia, Bolivia, Brunei, Egipto, Guinea Ecuatorial, Indonesia, Irán, Libia, Malasia y Nigeria, además del país sede.
Integran este club, asimismo, Venezuela, Noruega (observador), Qatar, Trinidad y Tobago y Emiratos Árabes Unidos, según el ministerio ruso correspondiente.
La octava sesión del GEFC prestará especial atención hoy a su reglamento, de acuerdo con la agenda acordada a mediados de noviembre.
En esa ocasión la fecha de realización de la cita fue prorrogada para dedicar un plazo adicional al estudio de los detalles del proyecto de texto.
La reunión de Moscú provocó suspicacias en Estados Unidos e integrantes de la Unión Europea, que emitieron declaraciones con especulaciones sobre la eventual creación aquí de una Organización de Países Exportadores de Gas similar a la de petróleo.
Al respecto, el vicepresidente de la junta de directores del gigante ruso Gazprom, Alexander Medvédev, instó a no crear confusión.
Este grupo a diferencia de los exportadores de petróleo no prevé un recorte en la producción del carburante para regular los precios mundiales, aclaró el ejecutivo de la corporación más grande del mundo en esta rama.
"El objetivo del encuentro es hacer (del Fpeg) un formato más organizado y esperamos decisiones en este sentido", declaró asimismo Alexander Medvedev, vicepresidente de Gazprom, el gigante ruso del gas.
Sin embargo, el primer ministro ruso, Vladimir Putin, advirtió a los consumidores que la era "del gas barato" está llegando a su fin, en el discurso inaugural de la reunión del Fpeg.
"Los gastos necesarios para desarrollar los campos están subiendo fuertemente, y esto significa que pese a los actuales problemas en las finanzas, la era de los recursos energéticos baratos, del gas barato, está llegando por supuesto a su fin", indicó Putin.
El Fpeg es una organización informal que reúne a casi todos los principales países con reservas de gas, pero no es comparable a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), que es un verdadero cartel dotado de estatuto y cuyas decisiones se imponen a todos los miembros.
Rusia, Irán y Qatar -que poseen un 60% de las reservas mundiales de gas- anunciaron a fines de octubre la creación de una "troika", lo cual hizo temer a los consumidores la organización de un cartel que siga el modelo de la Opep.
No obstante, negaron estas intenciones, e indicaron que sólo buscan dinamizar al grupo de exportadores de gas.
Los ministros de Energía de unos 15 países, entre ellos Rusia, Venezuela, Bolivia, Argelia, Irán y Qatar, participan el martes en esta reunión, organizada en un gran hotel de la capital rusa.
► miércoles, 24 diciembre, 2008
La decisión fue tomada en Moscú durante la séptima reunión ministerial del Fpeg por los titulares de Energía de los mayores productores de gas, entre ellos Rusia, Irán, Libia, Argelia, Venezuela y Bolivia.La organización coordinará la extracción, el transporte y la venta de ese combustible. Su sede se ubicará en la capital qatarí, Doha.
El primer ministro ruso, Vladimir Putin, alertó en la reunión ministerial del Fpeg que la era "del gas barato" ha llegado a su fin y que los consumidores enfrentarán precios más elevados en el futuro.
"Queremos subrayar una vez más que no se debe comparar al Fpeg con la Opep", dijo el ministro ruso para despejar los temores de que el Foro intentará regular los precios del carburante en el mercado.
Creado en 2001, el Fpeg engloba a Argelia, Bolivia, Brunei, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Guinea Ecuatorial, Indonesia, Irán, Libia, Malasia, Nigeria, Qatar, Rusia, Trinidad y Tobago y Venezuela, así como a Noruega y Kazajistán, en calidad de observadores.
"Vemos en este Foro una oportunidad para construir una organización sólida que se funde en los mismos principios que dieron nacimiento a la Opep", dijo el ministro de Energía venezolano, Rafael Ramírez, en un discurso pronunciado en la reunión ministerial del Fpeg. Ramírez precisó que el Fpeg "no es un cartel".
«« | Inicio | »» |