«« | »» |
FMI rebaja sus previsiones para España |
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rebajado sus previsiones para la economía española y estima que se contraiga en "al menos" un 1% frente al 0,7% anterior, pese a factores positivos como la bajada del precio del petróleo, el descenso del euribor y los paquetes de medidas fiscales puestas en marcha por el Gobierno, informó hoy la entidad.
Sin profundas reformas económicas, los riesgos a medio plazo muestran un "prolongado periodo de crecimiento débil, en forma de L, y elevado desempleo", señaló la institución, que advierte de que la recuperación probablemente será "tibia" si la productividad española permanece por debajo de sus competidores, mientras la inflación continúa por encima de sus socios comerciales y si las reformas resultan poco determinantes.
Por otro lado, el FMI señaló que el sector inmobiliario se encuentra inmerso en "plena corrección" y apuntó que este proceso "tomará tiempo".
De este modo, la institución internacional indicó que la recuperación dependerá de manera "crucial" de los progresos en la puesta en práctica de reformas estructurales, sin las cuales "España podría 'atascarse' en baja competitividad, débil crecimiento, prolongado desapalancamiento y elevado desempleo, de los que sería difícil regresar a un bajo endeudamiento público".
Por otro lado, los expertos del FMI señalaron que el sector inmobiliario se encuentra en "plena corrección" y apuntó que este proceso "tomará tiempo", puesto que "muchas viviendas nuevas están todavía por entrar en el mercado, presionando los precios de la vivienda a la baja", aunque destacaron que la concesión de nuevos permisos y la construcción de nuevas casas están cayendo rápidamente, lo que hace prever una actividad en el sector mucho menor a medio plazo.
A este respecto, la misión enviada por la institución dirigida por Dominique Strauss-Khan sugirió que las políticas de vivienda pueden facilitar el ajuste "al limitar el número de casas desocupadas", especialmente en el caso de aquellas encaminadas a la activación del mercado de alquiler.
Asimismo, el FMI señala que la asistencia hipotecaria para los nuevos desempleados, que permitirá posponer la mitad de sus cuotas de la hipoteca hasta dos años, es "útil para limitar los impagos".
No obstante, desaconsejaron la construcción de más viviendas protegidas al considerar que éstas aumentan los inventarios y su mercado está a menudo "distorsionado y es poco transparente" por lo que apunta que es preferible la asistencia para alquiler en función de los niveles de ingreso que los subsidios a la construcción y a la adquisición de vivienda.
Políticas fiscales ligadas a reformas estructurales
En materia fiscal, la misión del FMI señaló que la respuesta fiscal de España ha sido rápida y amplia, destacando que el Gobierno ha asumido un 4% del PIB en medidas estructurales para 2008-09 para asistir a la economía, "más y más pronto que muchos socios de la UE", lo que, en conjunción con los estabilizadores automáticos, resulta en un déficit del 3% del PIB en 2008 y más del 5% en 2009.
Asimismo, los expertos de la institución internacional consideran que este esfuerzo fiscal estimulará temporalmente la demanda, aunque señalan que las autoridades deben garantizar que estas medidas se canalizan a su uso más productivo.
No obstante, el FMI afirmó que la principal deficiencia de las medidas adoptadas es que "no se han utilizado para llevar a cabo reformas estructurales" que puedan incrementar el potencial de crecimiento a medio plazo de la economía por lo que recomienda que cualquier impulso fiscal adicional, que en su opinión "debería efectuarse solamente si es necesario" y en cooperación con los socios de la UE, debería ligarse a las reformas estructurales pendientes, para minimizar sus costes sociales.
"Las políticas fiscales de corto plazo tienen que insertarse en un contexto de largo plazo para explicar cómo la deuda puede reducirse una vez que la economía se estabilice. La deuda pública, aunque todavía manejable, va a dar un salto. Para reforzar la confianza a la luz de los elevados costes del envejecimiento de la población, las autoridades deberían presentar un plan para reducir la deuda de nuevo, una vez que la actividad se estabilice, incluyendo una reforma de las pensiones", indicó el FMI.
Asimismo, la misión de la institución afirma que para alcanzar una recuperación vigorosa a medio plazo y evitar un posible escenario en forma de L, son necesarias reformas más significativas que las que se contemplan actualmente y pide adoptar las reformas laborales simultáneamente a las reformas de los mercados de bienes y servicios para incrementar la productividad y reducir costes.
El sector bancario español ha resistido mejor que el de otros países
Por otra parte, el grupo de expertos del FMI destacó que los bancos españoles han resistido bien hasta ahora gracias a una sólida supervisión y regulación prudencial y al sólido modelo tradicional de banca al por menor.
"Las provisiones anticíclicas y un tratamiento riguroso de los instrumentos fuera de balance han situado al sector bancario español en una posición más fuerte que la de los bancos de muchos otros países", indicaron.
De este modo, la misión del FMI concluyó que la respuesta de las autoridades ha sido "enérgica y más rápida que la de otros socios de la Unión Europea", con actuaciones en el sector bancario basadas en criterios de mercado y con medidas fiscales sustanciales.
NOTA:
cuando dice: "reformas laborales para reducir costes"
quiere decir: "bajar salarios"
es decir: "profundizar en el neo-liberalismo"

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
De este modo, la misión de la institución internacional indica que la recuperación dependerá de manera "crucial" de los progresos en la puesta en práctica de reformas estructurales, sin las cuales "España podría "atascarse" en una situación de baja competitividad, débil crecimiento, prolongado desapalancamiento y elevado desempleo, de los que sería difícil regresar a un bajo endeudamiento público".
Por otro lado, los expertos del FMI señalan que el sector inmobiliario se encuentra en "plena corrección" y apuntó que este proceso "tomará tiempo", puesto que "muchas viviendas nuevas están todavía por entrar en el mercado, presionando los precios de la vivienda a la baja", aunque destacaron que la concesión de nuevos permisos y la construcción de nuevas casas están cayendo rápidamente, lo que hace prever una actividad en el sector mucho menor a medio plazo.
A este respecto, la misión enviada por la institución dirigida por Dominique Strauss-Khan sugiere que las políticas de vivienda pueden facilitar el ajuste "al limitar el número de casas desocupadas", especialmente en el caso de aquellas encaminadas a la activación del mercado de alquiler.
El informe del FMI, divulgado ayer, confirma las alarmas desatadas por doce de los trece servicios de estudios privados más importantes del país, consultados por Funcas, que desde noviembre señalan que el PIB se desplomará un 0,9%.
Economía ha anunciado que modificará su cuadro macroeconómico antes de que acabe el año. Pero el FMI da un paso más allá.
Según el organismo, los indicadores ya sugieren “un final de 2008 desolador”.
Desde esta perspectiva, explica que la confianza podría mejorar “si se definiera mejor una estrategia amplia que ligase el apoyo fiscal a las reformas estructurales”.
De hecho, apunta que la principal pega de las medidas adoptadas por ahora es que “no se han utilizado reformas estructurales para incrementar el potencial de crecimiento”.
El tirón de orejas de la institución es contundente.
Advierte de que si no se aprueban reformas más profundas, “el crecimiento corre el riesgo de ser débil durante un periodo prolongado de tiempo”.
Así, se hace eco de que son los trabajadores quienes están pagando la crisis, pues el mercado laboral se está ajustando por “cantidades” (empleos), en vez de por precios.
España necesita una “prolongada e importante moderación salarial”, vertebrada a través de tres ejes: eliminar el hermanamiento entre salarios e IPC que, según el FMI, ha contribuido al crecimiento de la inflación por encima de la UE; popularizar las cláusulas de descuelgue, relegadas a las quiebras empresariales; finalmente, los costes de despido deben ser igualados a un nivel bajo para potenciar la contratación.
La institución explica que un elevado endeudamiento privado y una baja competitividad externa conducen a “ajustes largos”, imposibles de esquivar, ahora que España ya no puede devaluar la moneda para reajustar los precios relativos.
El reto pasa por reducir los costes y mejorar la productividad.
Con el sector de la construcción en plena corrección, el FMI apunta que las edificación de Viviendas de Protección Oficial –una mina para nuevos empleos, según el Gobierno– no es una política adecuada, en cuanto que es un “mercado distorsionado y poco transparente”; es decir, las prestaciones no siempre llegan a quienes debería.
Sería más eficaz, según el FMI, potenciar el alquiler que, además, permite absorber las casas vacías y facilita la movilidad laboral.
La nota positiva viene de mano del sector bancario, en una situación más fuerte que el resto de la UE.
La institución no descarta procesos de consolidación para los que pide que no hay “interferencias políticas”
Vegara aún no ve claro que el PIB decrezca en 2009
“Decir que será negativo el crecimiento de 2009 sería dar demasiados detalles”.
Esta fue la indecisa previsión que lanzó ayer el secretario de Estado de Economía, David Vegara, que reconoció que la situación es “extremadamente difícil”.
Asimismo, explicó que el margen para adoptar nuevas medidas se ha agotado, aunque matizó a continuación que en situaciones volátiles “las cosas pueden cambiar”.
Asimismo, aseguró que no se va a alcanzar “en absoluto” la deflación.
Por su parte, Cristóbal Montoro, el portavoz de economía del PP, cargó duramente contra el Gobierno socialista recordando que afrontar la crisis y el desempleo con gasto e inversión pública contradice la teoría económica.
Montoro criticó que “el Ejecutivo reacciona siempre con más gasto público, lo que agrava la situación”. “Son las Pymes las que están pagando los malos datos”, remachó.
Según Afi-Agett, las medidas adoptadas por el Gobierno para reactivar la economía no tendrán efectos visibles hasta bien entrado el primer trimestre del año 2009, por lo que demanda medidas adicionales de reforma que permitan reactivar la creación de nuevos puestos de trabajo y estimulen la empleabilidad de los desempleados.
Los datos del Indicador muestran que los servicios están desbancando a la construcción en la destrucción de empleo neto, como consecuencia de la desconfianza de los hogares y empresas, así como de las malas condiciones crediticias que están haciendo mella, especialmente en las ramas de actividad comercial, hostelería, actividades inmobiliarias y servicios empresariales.
Igualmente, el informe revela que los asalariados indefinidos caen por primera vez en 14 años, exceptuando el segundo trimestre de 2006. Así, en tasa intertrimestral cayeron en 100.000 empleados durante el tercer trimestre del año.
Por comunidades autónomas, la destrucción de empleo indefinido se concentra en la Comunidad Valenciana (-44,4%) y en Cataluña (-42,3%), siendo esta última la que más empleo indefinido aporta a la media nacional (19,3%). Por el contrario, las regiones de la Cornisa Cantábrica, Aragón y Castilla-La Mancha han tenido una aportación positiva.
Por su parte, Afi-Agett destaca que la tasa de temporalidad desciende por la "peor de las causas": la pérdida de puestos de trabajo temporales. Esto, sumado al descenso de la contratación indefinida, indica que las perspectivas económicas bajistas se han instalado ya, de forma estructural, en el horizonte de los empresarios. "No convendría pensar que los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE's) son acciones empresariales oportunistas", subraya.
Finalmente, el indicador muestra que los hogares con todos sus miembros parados ya suponen el 5% del total (637.711 familias), frente al 3,1% de hace un año. Aquellos con más de la mitad de sus miembros en paro representan el 13,6% (hace un año suponían el 9,7%), es decir, 1.721.311 hogares. Ambos son los niveles más elevados desde que existe la serie, en el primer trimestre de 2005.
Cantabria y País Vasco son la únicas comunidades en las que no aumenta el número de hogares con todos o la mitad de los miembros en paro. Donde más aumenta es en Andalucía y Canarias, siendo estas regiones, además, donde los hogares en dicha situación superan el 20% (en el 9,3% y 8,9% de los casos, respectivamente, todos están parados).
Para el FMI, lo prioritario es reactivar el mercado de alquiler, y en este sentido sugiere a las autoridades económicas que liberalicen el periodo obligatorio de cinco años que establecen las leyes. En su opinión, “el alquiler permite absorber casas vacías, facilitar la movilidad laboral y posibilita a las familias más vulnerables encontrar cobijo a un coste moderado”. Las palabras del FMI están amparadas por la realidad.
Según los datos del Ministerio de la Vivienda, el año pasado se inició la construcción de 83.859 viviendas protegidas, pero de esa cantidad nada menos que 61.794 -las tres cuartas partes- se destinaron a propiedad. Únicamente 19.368 pisos se construyeron para ser alquilados, y los 2.697 restantes corresponden a autopromoción (la mitad de ellos en la Comunidad de Madrid). Esas cifras dan idea de la apuesta que hacen los gobiernos autónomos y la administración central por la adquisición de viviendas en lugar de su arrendamiento. En cualquier caso, el número de viviendas protegidas (independientemente de sus modalidades) es relativamente reducido respecto de las casas terminadas en régimen libre. 579.665 pisos acabados el año pasado frente a los 67.127 finalizados en cualquiera de las modalidades de protección oficial.
Las recetas del Fondo Monetario tienen como objetivo limitar el número de casas desocupadas para facilitar el ajuste, aunque parte de que la corrección “necesita tiempo”. El FMI recuerda que “muchas viviendas nuevas están todavía por entrar en el mercado, presionando los precios de la vivienda a la baja”.
Nuevos permisos
“Sin embargo, asegura, la concesión de nuevos permisos y la construcción de nuevas casas están cayendo rápidamente, lo que hace prever una actividad en el sector mucho menor a medio plazo”. Es decir, que no ve la salida del túnel en un periodo de tiempo razonable.
El FMI, en su informe sobre España, no hace mención a una de sus viejas reivindicaciones, la eliminación de la política de deducciones en el Impuesto sobre la Renta por la compra de viviendas. Un planteamiento en el que coincide con CCOO, que ha vuelto a pedir su desaparición. Según el sindicato de José María Fidalgo, los beneficios fiscales en el IRPF destinados a la vivienda en propiedad o alquiler “son un mecanismo injusto e ineficiente de contribuir a la política pública de vivienda”.
“Son injustos, sostiene CCOO, porque benefician en mayor medida a las personas con mayor capacidad de gasto en vivienda, (y con mayor renta), mientras que las personas con menores ingresos (y por tanto menor capacidad de gasto) se benefician en mucha menor medida de estas deducciones”. En su opinión, además, son ineficientes, porque encarecen el coste de la vivienda y suponen una transferencia de rentas desde el Presupuesto del Estado a los propietarios que venden/alquilan las viviendas “y que previsiblemente se apropian de dichas ayudas vía incremento de precio”.
NOTA: Esta claro que ya despues de esto hay que abandonar el FMI pero urgentemente.
Además, la consolidación de esta desviación en la nómina de las pensiones del próximo año supondrá una cantidad similar (otros 312 millones), lo que elevará el coste total a unos 624 millones de euros. Esta cifra es muy inferior a los 3.121,8 millones de euros que tuvo que destinar el pasado año el Gobierno a compensar a los pensionistas por el incremento de los precios, debido a que en noviembre de 2007 la inflación interanual se situó en el 4,1%, 2,1 puntos por encima del objetivo del 2%.
El año pasado, el IPC se situó en noviembre en el 4,1%, un porcentaje que, un año más tarde se ha reducido práctcamente hasta la mitad gracias al abaratamiento de los carburantes y de gran parte de los alimentos, como la leche, el queso, el pan, las legumbres y el aceite, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Esta tasa del 2,4% es la más baja desde agosto de 2007, cuando la inflación alcanzó el 2,2%. En noviembre, los precios descendieron en términos interanuales por cuarto mes consecutivo, tras una escalada que les llevó a alcanzar en julio el 5,3%. Desde entonces, este indicador ha caído 2,9 puntos, en línea con la tendencia a la baja del precio del petróleo y el abaratamiento de algunos alimentos.
Se abaratan los carburantes
La caída de la inflación interanual en noviembre se debió al comportamiento del transporte, que ha reducido casi seis puntos su tasa anual respecto a octubre, hasta el -1,5%, como consecuencia del abaratamiento de los carburantes y lubricantes, cuyo precio se ha reducido este año en contraste con el ascenso que experimentaron en noviembre de 2007.
También han influido en esta variación los alimentos y bebidas no alcohólicas, con un descenso de nueve décimas en su tasa anual, hasta el 3,1%, gracias a la disminución de precios de gran parte de los alimentos, frente a las subidas que registraron en noviembre del año pasado. Destacan, especialmente, la leche y otros productos lácteos, los quesos, el pan, las legumbres y hortalizas frescas y los aceites.
La vivienda ha colaborado también en la caída de la inflación, al haber reducido en noviembre ocho décimas su tasa anual, hasta el 6,6%, impulsada por la bajada del precio del gasóleo para calefacción.
Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en noviembre en el 2,7%, dos décimas inferior a la tasa de octubre, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) alcanzó el 2,4% interanual, 1,2 puntos menos que en del mes anterior, coincidiendo con los datos adelantados por el INE a finales del mes pasado. En el acumulado del año, la inflación se sitúa en el 2%.
«« | Inicio | »» |