«« | »» |
FMI: próximas previsiones serán peores |
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, avanzó hoy que las próximas previsiones de crecimiento de la economía mundial que hará públicas el organismo en enero serán aún "peores" que las actuales, que prevén un decrecimiento del 1% del PIB en España.
Durante su participación en la conferencia "España en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial: Cincuenta años de relación", Strauss-Kahn insistió en que 2009 va a ser un año "muy difícil" y que la recuperación no llegará quizás hasta 2010.
El director gerente del FMI señaló además que no está convencido de que las políticas que se están implantando para encarar la crisis sirvan para impulsar el crecimiento e insistió en que lo que se necesita es una política "activa" y restaurar la confianza.
En el transcurso de las mismas jornadas, el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, indicó que ambasinstituciones financieras (BM y FMI) están llamados a jugar un "papel central" enel futuro del sistema financiero internacional.
En este sentido, apuntóque tanto una como otra deben salir reforzadas de la reforma que seviene discutiendo desde la última cumbre del G-20. "El FMI y el Bancotendrán que revisar sus políticas y su propia gobernabilidad interna", afirmó para añadir a continuación que, como quedó patente en la mismacumbre de Washington, el Fondo de asumir, junto con el Fondo deEstabilidad Financiera, la responsabilidad inicial de recomendarmedidas adecuadas para restablecer la confianza y la estabilidad delsistema financiero global y para suavizar los efectos de la crisissobre la economía real.
Además, Fernández Ordóñez apostó por que ambas instituciones deben garantizar que las economías emergentes y los países en desarrollo en dificultades tengan acceso a los recursos financieros que precisan.
El gobernador del banco central español advirtió que la cuota de España en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y en el Banco Mundial, instituciones llamadas a liderar la salida de la crisis internacional, "no está alineada con la importancia de la economía española en el contexto mundial".
Durante su intervención, Fernández Ordóñez consideró que éste es un elemento de "frustración" y "descontento".
Con todo, el gobernador del Banco de España añadió que es justo reconocer que ese "desalineamiento" ha sido "parcialmente corregido" en la última reforma de cuotas aprobada este mismo año en el FMI. "Confiamos en que seguirá corrigiéndose en el futuro", apostilló.
En cualquier caso, Fernández Ordóñez señaló que, después de 50 años, "España ha consolidado una importante presencia y una participación activa en el impulso de las políticas del FMI y el Banco Mundial".

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
El ex diputado socialista Germá Bel, por su parte, desvelaba hace unos días en La Vanguardia que estudios ‘muy serios’ sitúan el desequilibrio para 2010 por encima del 8%. En ambos casos, muy por encima del -6,5% registrado en 1995, que marcha el techo de déficit público.
El deterioro de las cuentas públicas tiene que ver con una brutal caída de los ingresos (un 17,4% en lo que va de año) y con un fuerte aumento de los pagos (crecimiento del 10,3% en términos de Contabilidad Nacional). Y ello sin contar con los últimos paquetes de estímulo de la demanda: 11.000 millones de euros que se computarán en 2008, aunque se gasten a lo largo de 2009.
Esto significa, como ha reconocido ya el Gobierno, que este año –con una economía que crecerá un 1,3% en media anual- el desequilibrio fiscal se situará por encima del 3%, el doble que lo previsto en los Presupuestos); mientras que para el año próximo las previsiones más optimistas sitúan el déficit entre el 4% y el 6%, sin contar los últimos compromisos de pagos.
Cada 10.000 millones de gastos ‘extras’ no cubiertos con ingresos suponen 1 punto de déficit público adicional.
Cuentas desfasadas
Según las previsiones de Funcas, la Fundación de las Cajas de Ahorros, el desequilibrio alcanzará el 5,6% en 2010, mientras que para el año próximo el consenso de los analistas colocan el desfase en el -3,8%, con un máximo del -4,8% para Intermoney y un mínimo del -2% para el Consejo Superior de Cámaras, cuyas previsiones están completamente superadas por la realidad.
La Caixa, por su parte, calcula un déficit equivalente al -4,6%, mientras que para Fortis se situará un décima más abajo.
Desde el punto de vista del gasto, el quebranto del presupuesto hay que vincularlo –fundamentalmente- al aumento de las prestaciones por desempleo, que ha superado las peores presiones.
Durante los 10 primeros meses del año, los servicios públicos de empleo han pagado a los parados 16.552 millones de euros, muy encima ya de los 15.506 presupuestados inicialmente. Esto quiere decir, y de acuerdo con las proyecciones de desempleo, que faltan todavía por contabilizarse algo más de 4.000 millones de euros, lo que significa que el Inem cerrará el ejercicio con un déficit superior a los 5.500 millones de euros.
Para el año 2009, la situación es, incluso peor.
El Gobierno ha incluido en los Presupuestos un gasto de 19.615 millones, una cifra completamente alejada de la realidad, toda vez que es, incluso, inferior, a la que se cerrará este ejercicio, cuando el paro será sensiblemente mayor.
Es muy probable que haya un millón de parados más al acabar el año 2009, de los cuales la mitad tendrá derecho a una prestación económica de carácter contributivo o asistencial.
Lo peor para el Gobierno es que el Inem ha dejado de autofinanciarse totalmente, lo que explica que en los PGE se incluyera una transferencia del 2.000 millones de euros que se antoja a todas luces insuficiente.
Si ambos precios se expresaran en euros y se aplicara el factor de corrección por la pérdida de poder adquisitivo de la moneda por la inflación, el resultado es que el periódico cuesta tres veces más que en 1978 y la barra de pan vale casi el doble.
Los españoles son más pobres hoy que hace 30 años. Los sueldos son más bajos y el precio de los productos de primera necesidad resultan considerablemente más caros. En 1978, los hogares se enfrentaban con uñas y dientes al inicio de la segunda crisis del petróleo. Descontada la amenaza de la inflación, hoy los datos resultan demoledores. El salario base se ha reducido casi un 10% en términos de moneda constante. La vivienda ha multiplicado su precio por 31.
Estanflación
En el año de la Constitución, el país se hallaba envuelto en una fase de recesión económica combinada con una alta inflación, por el meteórico ascenso del valor del petróleo. Un estancamiento económico, unido a altos precios (estanflación) que condujo a una política de tipos de interés muy elevados para combatir el IPC. El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, había confiado la dura tarea de hacer frente a la crisis a Fernando Abril-Martorell, como vicepresidente segundo y ministro de Economía. Las revisiones salariales superaban el 20% cada año.
Treinta años después, la economía doméstica está en peor situación. Si se realiza un estudio del valor de determinados bienes y servicios en euros y depurado el efecto de la inflación, las cifras reflejan ese empobrecimiento en tres decenios. En 1978, el salario base era de 108 euros y ahora es de 99, siempre considerando precios que depuran el efecto de la inflación. Los bienes de primera necesidad han registrado un encarecimiento brutal. La barra de pan ha pasado de 5,5 céntimos de euros a 9 céntimos. El periódico ha subido de 0,05 a 0,17 euros. El redondeo aplicado con el euro ha encarecido muchos productos hasta un 66%.
Para igualar los precios actuales de los productos hay que dividir el precio actual por 5,72 para obtener precios equivalentes a los de 1978. El cuadro adjunto refleja los precios de 1978 en pesetas y su equivalente en euros, los de 2008 en euros y los mismos tras aplicar la corrección inflacionista de 30 años.
El nuevo escenario de coste y salarios ha determinado la configuración laboral de los hogares. Hace treinta años, apenas trabajaban mujeres. Si lo hacían, necesitaban permiso de los padres o los maridos. Ahora tienen que trabajar ambos cónyuges. Uno solo para pagar el préstamo hipotecario.
En cualquier caso, el reparto de muertos no es uniforme en la geografía española. La comunidad que se lleva la palma en esto de cierres y concursos de acreedores es Cataluña. Allí, 165 empresas han colgado el cartel de "no hay dinero, señores", de las cuales 31 pertenecen a la rama de la construcción, otras tantas son inmobiliarias y 36 a industria y energía.
El siguiente punto caliente del mapa de la crisis es Andalucía, con 122 caídos en su haber y un reparto por sectores muy similar al anterior. Sólo estas dos comunidades concentran el 37,6% de las empresas que se declararon en suspensión de pagos en el tercer trimestre del año.
Les siguen, aunque con menor número de concursadas, Valencia, con 97, y Madrid, con 68. Por el contrario, a la cabeza de los supervivientes se sitúan La Rioja, Cantabria, Extremadura y Navarra.
No obstante, más allá de los grandes nombres y de las cifras, los bancos miran con lupa también a las pequeñas empresas. Con la tasa de morosidad creciendo a marchas forzadas -un 1,87% de media hasta septiembre frente al 0,97% del mismo periodo del año anterior-, no es de extrañar que los listados pormenorizados se sucedan con notas al pie como "administrador en busca y captura" de la barcelonesa Lovipro, o "cuidado con esta visillera" sobre Muebles Lena de Asturias, entre otras.
Ayuntamientos al borde de la quiebra
Pero lo más llamativo de las empresas que se encuentran en situación concursal es que en la lista ya constan cuatro ayuntamientos. Se trata de los consistorios de León, Lorca (Murcia), El Álamo (Madrid) y Villajoyosa (Alicante). Y es que, aunque no pueden acogerse a la Ley Concursal, ya que no son sociedades mercantiles, lo cierto es que las entidades financieras les dan el mismo tratamiento que a una empresa en suspensión de pagos.
De hecho, difícil solución tienen las cuentas de las casas consistoriales españolas como no se cambie la ley de financiación de los ayuntamientos. Tanto es así que desde León comentaban a Cotizalia.com: "Aquí hay serios problemas con la deuda y a la Ley Concursal sólo se pueden acoger sociedades mercantiles; ojalá pudiéramos nosotros". Y es que la mayoría de los ayuntamientos se encuentran en un callejón sin salida.
El de El Álamo, por ejemplo, se vio obligado el año pasado a suspender el pago durante dos meses de las nóminas de sus trabajadores al tener un déficit de 18 millones de euros en sus arcas. En estos momentos es una de sus empresas, concretamente EMUASA, la que se encuentra a la espera de que le aprueben la solicitud del concurso voluntario de acreedores. Además, se ha visto obligado a externalizar servicios para recortar personal y, por consiguiente, el número de nóminas que abonar al final de mes.
«« | Inicio | »» |