El Ministerio de Industria, Ciencia y Tecnología abrirá una convocatoria en 2009 para que presenten los municipios que quieran albergar el almacén temporal centralizado (ATC) donde se gestionarán los Residuos de Alta Actividad de las centrales nucleares españolas. Los residuos nucleares de Alta Actividad son, entre otros, los que tienen un periodo de semidesintegración superior a los 30 años.
Esta convocatoria se llevará a cabo "durante el año 2009, posiblemente en el primer semestre". Según publica la agencia EFE citando fuentes de este Ministerio, la intención es que este almacén sirva para acumular el combustible gastado que actualmente permanece en piscinas dentro de las propias centrales nucleares o en instalaciones anexas.
Este combustible representa el 80% del total de Residuos de Alta Actividad producidos por las centrales nucleares españolas, según aparece en el sexto Plan General de Residuos Radiactivos. Desde la Agrupación de Municipios de Áreas Nucleares también han reconocido que los 70 alcaldes que integran esta entidad han sido invitados a realizar "viajes informativos" para comprobar cómo funcionan este tipo de instalaciones en otros países.
"Últimamente se ha visitado el de Habog, en Holanda, por las similitudes que tendría con el que prevé hacerse en España, pero también se ha ido a Alemania, Suecia, Eslovenia...", han explicado. En este sentido, la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Carmen Martínez Ten, declaró hace un mes que sería "más seguro" construir un Almacén Temporal Centralizado (ATC) para los residuos radiactivos de las centrales nucleares que no hacer nada y mantener su depósito en cada una de las instalaciones.
De hecho, para los Residuos de Baja y Media Actividad producidos tanto en las centrales nucleares como en el resto de instalaciones radiactivas ya se encuentra operativo el almacén de El Cabril (Córdoba), puesto en marcha este mismo año.
Basura nuclear
Las centrales nucleares españolas almacenaban a 31 de diciembre de 2007 un total de 3.721 toneladas de combustible gastado en sus respectivas piscinas, 378 más que dos años antes, lo que supone un 11% más. La central nuclear de Cofrentes es la instalación de este tipo que mayor cantidad de combustible almacena en su piscina de toda España, al guardar 598 toneladas de Uranio en su interior, según los datos que maneja la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa).
Este combustible está considerado como Residuo de Alta Actividad en el sexto Plan General de Residuos Radiactivos y está compuesto "por uranio no consumido, productos de fisión y, en menor proporción, por elementos transuránidos (contaminados de plutonio, americio y curio) generados durante el quemado de combustible en el reactor", según el Consejo de Seguridad Nuclear.
A Cofrentes le siguen en volumen de combustible almacenado las centrales de Almaraz I y II (Cáceres), con 499 y 495 toneladas respectivamente; la central de Ascó I y Ascó II (Tarragona), que albergan 480 y 442 cada una; mientras que la de Vandellós II (Tarragona) guarda 390 toneladas en su interior. En la central nuclear de Trillo (Guadalajara) se almacenan en un Almacén Temporal Individualizado (ATI) 391 toneladas, mientras que en la de José Cabrera (Guadalajara) -la cual ya dejó de funcionar en 2006- permanecen 100 toneladas más que también se están trasladando a otro ATI.
Estos residuos son depositados en piscinas donde se utiliza el agua como refrigerante y aislante a la vez, y algunas de las cuáles han tenido que aumentar su capacidad para aplazar la fecha de su saturación. La piscina de Cofrentes tenía a finales de 2005 una capacidad para 730 toneladas de Uranio cuya saturación estaba prevista para el año 2015, aunque en la actualidad este límite no se alcanzaría hasta el año 2021 tras las mejoras introducidas, según Enresa.
Publicado por
Pause
contiene 0
comentarios.
Etiquetas:
conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Publicar un comentario
Wonder News
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.