«« | »» |
FMI duda que G20 pueda combatir crisis |
El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, ha puesto en duda en la jornada de hoy si el G-20 tiene suficiente representatividad para poder atajar la crisis y reformar el modelo financiero internacional. Aunque ha querido señalar que no discute la utilidad de la reunión de Washington, Strauss-Kahn ha recordado que el FMI está compuesto por 185 países que representan actualmente un 80% del PIB mundial frente a los algo más de 20 países, invitaciones mediante, que se reunieron en la capital de EEUU el pasado mes. En su opinión, las reuniones del G-20 deben basarse en una mayor coordinación con organismos multilaterales como el propio FMI, que tienen una afiliación universal.
En un acto organizado hoy por el Banco de España y el Ministerio de Economía con motivo del 50º aniversario de la entrada de España en el FMI y el Banco Mundial, el director gerente del FMI ha pedido además una mayor coordinación de los gobiernos para salir cuanto antes de la crisis.
A escala europea, Strauss-Kahn ha señalado que la coordinación ha funcionado bien “en los discursos”, pero al llegar a la acción los países no han aplicado las medidas “suficientemente”.
A juicio del director gerente, la respuesta a la crisis ha sido pequeña y parece de difícil implantación por lo que se ha mostrado “preocupado”.
Según considera, la recuperación de la economía no llegará en 2010 si las medidas no se aplican escrupulosamente. Aunque esta recuperación llegase, el político francés ya ha adelantado un 2009 “muy difícil”, dando por seguro que la institución volverá a rebajar las previsiones económicas en su próximo informe, después de que ya advirtiese la semana pasada que la economía española podría caer un 1% el próximo año.
En la misma línea que el político francés se ha expresado su antecesor en el cargo, Rodrigo Rato.
El que fuera también ministro de Economía y Hacienda español ha recordado que el FMI cuenta con un staff independiente y muy representativo, por lo que debe situarse en el centro de las reflexiones para que las respuestas tengan una mayor credibilidad.
Rato también ha puesto énfasis en la coordinación de los gobiernos, ya que a unos problemas globales y sincronizados se le tienen que oponer políticas nacionales, y estas deben estar muy concretas para poder ser efectivas.
Pesimismo.
Strauss-Kahn ha defendido también la función del fondo para advertir de los riesgos de la economía. Según sus palabras, muchos ministros no estaban conformes con los informes de perspectivas económicas de la institución, ya que los calificaban de excesivamente negativos.
Sin embargo, finalmente se ha demostrado que el FMI pecó de optimismo y no de pesimismo.
La institución tiene una situación privilegiada para comprender el entorno económico por su visión internacional.
Sin embargo, advertir de los riesgos no es suficiente si después los ejecutivos no toman las medidas pertinentes, según ha recordado Strauss-Kahn, que ha destacado que deben ir enfocadas a tres áreas: abrir los flujos de crédito; una política fiscal más expansiva para reactivar la demanda interna y un apoyo a la liquidez de países emergentes, que han tenido poco que ver con el origen de la crisis pero sufren sus efectos.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
Además, en ese mismo estudio, el FMI conminaba al Ejecutivo español a abaratar el despido y desligar el crecimiento de los salarios de la inflación para que la caída del PIB no fuera aún peor.
Ayer se cumplían 50 años de la entrada de España en el FMI, efeméride que quedó en gran parte eclipsada por el escándalo Madoff, la estafa que ha conmocionado a los mundos financiero y bursátil. Strauss-Kahn compareció en la jornada conmemorativa acompañado del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez y de Solbes. El economista francés mostró su preocupación sin ambages, y apuntó que la recuperación no llegará quizás hasta 2010.
Strauss-Khan respondió al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien arremetió el pasado jueves contra las previsiones del Fondo. "Entiendo que los gobiernos deban sentar bases para la confianza y no se limitan a lo más cercano, pero a nosotros nos corresponde decir la verdad y a veces cometemos errores. Se nos ha criticado por ser pesimistas, pero se ha demostrado que tenemos razón. Nos gustaría equivocarnos, pero me temo que no", aseguró.
Lo más realista posible
Acto seguido, por alusiones, Solbes recibió el guante y se distanció de Zapatero: "El del FMI es un informe riguroso, que viene analizando bien la economía española". Y reconoció que el Fondo "es lo más realista posible", con lo que dio a entender que las previsiones del Gobierno (crecer un 1% en 2009) están desfasadas y contemplan con optimismo una reacción: "Todos estamos actuando para que no se cumplan esas previsiones del Fondo".
Solbes eludió, sin embargo, la posibilidad de reformar el mercado del trabajo. Y se refirió a la necesidad de "reformas estructurales" en tres aspectos: "vivienda, déficit por cuenta corriente e inflación".
El director gerente del FMI consideró que el acuerdo alcanzado por los países miembros de la Unión Europea para lanzar un plan de estímulo del 1,5% del PIB del bloque "es algo menos de lo que hace falta". Asimismo, Strauss-Khan descartó la posibilidad de que llegar a la deflación, aunque "caben riesgos". Y Ordóñez abogó por que España gane cuota en el FMI, por su gran peso económico.
Sin embargo, Strauss-Kahn ha asegurado que alcanzar la recuperación económica, necesitará una política "muy activa" que, según indicó, no está seguro de que ya se esté implantando en los diferentes países.
En este sentido, ha asegurado que las medidas tomadas hasta la fecha no han sido suficientes y ha considerado que el FMI puede jugar un papel fundamental ayudando a los países a poner en marcha las políticas que necesita la economía, orientadas a restaurar la confianza, habilitar medidas en los mercados financiero para abrir los flujos de crédito y poner en marcha medias fiscales y de apoyo a la liquidez.
Durante su participación en la jornada "España en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial", Strauss-Kahn explicó que en enero el organismo revisará sus previsiones de crecimiento económico y adelantó que éstas "serán peores que las anteriores".
"Para prevenir una recesión global que nos amenaza, primero tenemos que recuperar la confianza", indicó el director gerente del FMI en el acto que se celebra en la sede del Banco de España en Madrid.
En primer lugar aquellas dirigidas a restablecer la confianza y estimular la demanda mediante la utilización de herramientas fiscales y monetarias, pero también aquellas encaminadas a reparar el sistema financiero, puesto que los bancos siguen reduciendo sus préstamos a los particulares y las empresas o a los países emergentes.
"Nos enfrentamos a una crisis de magnitud excepcional, cuyo componente principal es una caída de la demanda.
Los índices de confianza de los consumidores y las empresas nunca habían disminuido tanto", señaló el economista del FMI, quien no dudó en calificar las actuales circunstancias como "algo nunca visto" y reconoció que "los meses venideros serán muy malos".
Asimismo, Blanchard admitió que las medidas pactadas en la última cumbre del G-20, celebrada en Washington, se están aplicando con "demasiada lentitud", y lamentó la "falta de coherencia y claridad" por parte de las autoridades de EEUU, mientras que en Europa "los balances de los bancos siguen siendo en parte ficticios".
A este respecto, el economista jefe del Fondo señaló que, como resultado, los bancos siguen sin liquidar sus posiciones, no sólo a nivel local, sino también en el extranjero.
PUEDE SER NECESARIO UN ESTÍMULO MAYOR DEL 3% DEL PIB MUNDIAL
Por otra parte, Blanchard señaló la necesidad de que los gobiernos y los bancos centrales muestren de manera clara su disposición a hacer todo lo posible para evitar otra Gran Depresión, lo que podría implicar un estímulo fiscal superior incluso al 3% del PIB mundial.
"Por el momento, una expansión fiscal del 2% parece suficiente. Sin embargo, si las circunstancias lo requieren, los estados deben estar dispuestos a hacer más, el 3% o incluso más si es necesario", afirmó.
En este sentido, el economista mostró su preferencia porque estas medidas sean adoptadas mediante el incremento del gasto público en vez de a través de la reducción de los ingresos del Estado, por lo que apuesta por la realización de obra pública en lugar de recortes fiscales que los hogares podrían destinar al ahorro.
"La reducción temporal del IVA aplicada en Reino Unido, no parece una buena idea", señaló Blanchard, ya que este recorte no representa un incentivo real para que los consumidores incrementen el gasto.
Asimismo, el economista del FMI apuntó la necesidad de que Alemania muestre una mayor involucración en las medidas de reactivación, ya que sus titubeos podrían frenar la participación de otros países.
De este modo, Blanchard aseguró que "los próximos seis meses serán cruciales", y subrayó que si bien en tiempos normales el FMI había defendido siempre la contención del gasto y la reducción del déficit, en estos momentos "no son tiempos normales".
"Y es por tanto ahí donde se juega tanto la salida de la crisis como el futuro de la gestión mundial", añade el "número uno" del FMI, que estas últimas semanas no ha dejado de advertir sobre la insuficiencia de los planes de reactivación económica que han presentado los gobiernos.
Gravedad de la situación
Strauss-Kahn estima que en Washington todos los participantes tenían "conciencia de la gravedad de la situación" y fueron favorables a "un relanzamiento presupuestario poderoso y a una profunda reforma de la regulación financiera".
En ese sentido se felicita de que el texto del compromiso final elaborado en esa cumbre tenía "más decisiones que todos los comunicados emitidos desde el comienzo de la crisis", aunque a continuación muestre su desaliento porque no se hayan concretado en hechos.
El director ejecutivo recuerda que, de entrada, el G20 podía plantear problemas como instancia para abordar la crisis económica, ya que si por una parte el número de miembros es excesivo para que pueda haber intercambios directos y espontáneos, también sufre de una falta de "legitimidad", ya que en ella no está representada un 40% de la población mundial.
«« | Inicio | »» |