«« | »» |
Almunia prevé más recesión en España |
El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, ha afirmado hoy que "probablemente" la "recesión" de la economía española será "más abrupta" que en otros países de la UE, y estimó que el déficit en 2009 estará "claramente por encima del 3%.
Almunia, en declaraciones a Onda Cero recogidas por Europa Press, indicó que en España, como en otros países, está aumentando el paro, porque la desaceleración está siendo "más fuerte" y también por el tipo de crecimiento, muy vinculado a la vivienda. Así, indicó que España entrará "en recesión algo más tarde que otros países, pero probablemente de una forma más abrupta".
"El 2009 será muy malo en términos de paro y de empleo", añadió Almunia, tras indicar que el aumento del desempleo, junto con el paquete de medidas adoptado por el Gobierno, harán que el déficit en 2009 esté "claramente por encima del famoso 3%", lo que exige emitir más deuda y el mercado de deuda pública está ya "un tanto aglomerado en el mundo".
Sobre el incumplimiento del Pacto de Estabilidad, que fija un límite máximo de déficit del 3%, señaló que esta regla general sigue "vigente" y que, por tanto, a los países que superen el 3% se les va a exigir que adopten una serie de medidas, un plan, para volver otra vez a una situación de sostenibilidad presupuestaria a corto y a medio plazo.
A punto del colapso financiero
En cuanto a la evolución economía mundial, Almunia apuntó que se ha estado "a punto de tener un colapso financiero mundial", que se ha evitado gracias a las medidas que han adoptado los países para que los mercados financieros vuelvan a funcionar normalmente y para que fluya el crédito.
"Ahora hay que recuperar la confianza entre los agentes financieros y mejorar la regulación. A la vez, hay que salir de una recesión de una dimensión y de una complejidad como no habíamos conocido antes. Por lo tanto, hay tarea para dar y regalar", subrayó Almunia, que indicó que, según las previsiones de la Comisión Europea, a finales de 2009, la UE podría empezar a ver "síntomas de recuperación".
Fraude Maddof
Almunia se refirió también al 'fraude Madoff' y a la falta de control financiero en Estados Unidos, y señaló que tras la crisis del sistema financiero, se ha ido creando un consenso "muy fuerte" para regular "más y mejor" el sistema, sin dejar áreas fuera de regulación, y coordinando mejor la actuación de los supervisores.
"Se había formado una pelota financiera tremenda que nos ha traído recesión, pérdidas y estafas. Ahora hay que cambiar todo eso de una forma muy profunda y muy rápida"", añadió.
Finalmente, preguntado acerca de si volverá a la política nacional, afirmó que no le ha "sondeado para nada (el presidente del Gobierno, José Luis) Rodríguez Zapatero". "Yo hablo con él de la economía y, como comprenderá, tenemos bastante que hacer hablando de la situación económica, como para estar entretenidos en sondeos que no se han producido", reiteró.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
► miércoles, 17 diciembre, 2008
El número de desempleados en la zona euro cayó en 80.000 personas, un 0,1% interanual, durante el tercer trimestre de 2008. En el mismo periodo, los parados en la Europa de los Veintisiete se mantuvieron estables respecto al mes anterior. Entre abril y junio, el número de personas que se quedaron sin trabajo en el seno comunitario aumentó un 0,2%.Eurostat ha confirmado que, en la actualidad, hay casi 230 millones de trabajadores empleados en Europa, de los cuales 146 millones pertenecen al club comunitario.
► miércoles, 17 diciembre, 2008
El Ministerio de Hacienda ha avanzado el calendario y las características de las próximas subastas del fondo creado para la compra de activos al sector financiero.La tercera de las subastas tendrá lugar el día 15 de enero, tendrá un importe máximo de 4.000 millones de euros, y las adquisiciones se harán mediante operaciones simultáneas, con un plazo de vencimiento de dos años.
La cuarta subasta contará con un importe superior, de hasta 6.000 millones de euros, y en este caso, como sucedió en la segunda, la de mayor acogida hasta ahora, se comprarán los activos mediante compras en firme.
Ante las reticencias generadas por los efectos reales de estas medidas en la concesión de créditos, el Ministerio de Economía introducirá como novedad que un 25% del importe total de las subastas, hasta un máximo de 1.000 millones de euros en la primera y de 1.500 millones en la segunda, se reserve para el tramo no competitivo.
De esta manera, las entidades que más hayan contribuido al aumento del crédito de acuerdo con los datos más recientes disponibles antes de la subasta tendrán preferencia para lograr esa cantidad. La adjudicación de este tramo no competitivo se realizará al tipo marginal de la subasta.
Tal y como informa el diario, la medida no tuvo ninguna difusión en el momento de ser aprobada y sólo ahora se conoce tras aparecer en el Real Decreto 1804/2008 de 3 de noviembre. Así, los responsables de las entidades bancarias españolas van a recibir un plus fiscal que incluso se extenderá a su familia, incluyendo tíos y sobrinos, y que se dirige en las rentas de capital mobiliario que reciban de sus propias empresas.
Ver Real Decreto completo
Rebaja del 43% al 18% el IRPF por rendimientos de capital de sus entidades CARLOS SEGOVIA
El Gobierno ha utilizado un Real Decreto de prevención del fraude fiscal para rebajar de tapadillo la fiscalidad de los grandes accionistas de los bancos, los miembros de sus cúpulas, sus altos ejecutivos y toda su familia incluyendo tíos y sobrinos.
Todos ellos podrán tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas al tipo reducido del 18% en vez de al del 43% que, normalmente, les correspondía hasta ahora. La rebaja se centra en las rentas de capital mobiliario que reciban de sus propias entidades. Por ejemplo, cuando se trate de los intereses que logren en sus cuentas y depósitos, o el rendimiento que les generen las compras de bonos, cédulas, obligaciones o préstamos que realicen.
Si por ejemplo, el dueño de un banco quiere hacer un préstamo a su entidad para capitalizarla en los tiempos que corren, podrá tributar por los intereses recibidos al 18%. Si lo hace el dueño de una pequeña empresa de hostelería, le espera el 43%. Además, el regalo a la cúpula del sector financiero llega con efectos retroactivos al uno de enero de 2008.
La sorprendente medida constituye un aguinaldo fiscal para los responsables de las entidades españolas de crédito y aparece de pronto en el Real Decreto 1804/2008 de 3 de noviembre. Ha pasado inadvertida, porque el Gobierno no le dio ninguna difusión cuando la aprobó.
En ese decreto aparece una disposición final tercera que modifica el reglamente del IRPF. Este es el farragoso texto: "A los exclusivos efectos de lo establecido en el artículo 46 de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, se entenderá que no proceden de entidades vinculadas con el contribuyente los rendimientos del capital mobiliario previstos en el artículo 25.2 de la Ley 35/2006 satisfechos por las entidades previstas en el artículo 1.2 del Real Decreto Legislativo 1298/1986, de 28 de junio, sobre Adaptación del Derecho vigente en materia de Entidades de Crédito al de las Comunidades Europeas".
Solbes ha explicado que este aumento del déficit se explica fundamentalmente por las últimas medidas puestas en marcha por el Ejecutivo.
En cuanto al presente año, el vicepresidente segundo dijo que el déficit está ya "próximo" al 3% como consecuencia de la "muy significativa" caída de la recaudación.
"Las medidas específicas de gasto harán que (el déficit) superará claramente el 3% el año que viene", ha insistido el ministro de Economía y Hacienda.
2009 será un año "claramente más difícil" que 2008
A su juicio, 2009 será un año "claramente más difícil" que 2008. Además, el primer semestre del año 2009 será "más complicado" que el segundo, "cuando las cosas empezarán a ir mejor".
Preguntado sobre si el paro llegará a afectar a cuatro millones de personas, Solbes ha afirmado que "depende de dos factores" y ha eludido pronunciarse sobre este dato que ya prevén organizaciones como la patronal CEOE.
No obstante, ha agregado que puesto que habrá menos gente trabajando el año que viene, "lógicamente el paro tiene que aumentar", desde los tres millones de parados actuales.
En declaraciones a Europa Press, De la Torre indicó que el reglamento jurídico español no permite modificar una norma con rango de ley, como es la regulación del IRPF, a través de una modificación de un reglamento, que tiene un menor rango legal. "Los inspectores de Hacienda se verán obligados a aplicar un reglamento descaradamente ilegal", denunció.
De la Torre, que criticó que el Ministerio de Economía y Hacienda haya usado esta fórmula porque quería actuar de "tapadillo", indicó que podría haber utilizado la actual tramitación parlamentaria de la ley que suprime el Impuesto de Patrimonio y modifica otros tributos para incluir este cambio.
"Pero esta fórmula implica un debate público que se ha querido ahorrar", añadió el portavoz del colectivo de Inspectores de Hacienda, que calificó de "vergonzosa y burda" la fórmula empleada para cambiar esta tributación.
Además, señaló que se trata de una propuesta que supondrá una "desimposición tremenda", ya que, por ejemplo, cuando un alto directivo de un banco haga un préstamo a la entidad a la que pertenece, el banco se deducirá un 30% por el gasto que le supone adquirir dicho préstamo, mientras que el socio tributará al 18% por los intereses derivados del mismo, frente al tipo marginal actual, que puede llegar hasta el 43%.
También criticó que este cambio de tributación en las operaciones socio-sociedad se haya limitado únicamente a las entidades financieras, por lo que el propietario de una pyme que dé un préstamo a su empresa deberá tributar a su tipo marginal por los intereses que reciba y no podrá beneficiarse del tipo reducido del 18%.
No obstante, admitió que el caso de las entidades de crédito es un poco especial, dado que tributaban al marginal -y no al 18% como el resto de contribuyentes- todos los rendimientos mobiliarios obtenidos por las personas vinculadas a las entidades financieras (cuentas corrientes o depósitos, entre otros), entendiendo por persona vinculada al socio, directivo o consejero, sus cónyuges y ascendientes o descendientes hasta el tercer grado. "Se podría haber podado un poco lo que se considera persona vinculada para no perjudicar, por ejemplo, al sobrino de un consejero delegado", indicó De la Torre.
El Reaf resta importancia al cambio
Por su parte, el director del Registro de Economistas de Asesores Fiscales (Reaf), Luis del Amo, afirmó, en declaraciones a Europa Press, que cuando se aprobó la reforma del IRPF en 2006 se unificó al 18% la tributación de todos los productos del ahorro (intereses, depósitos, cuentas, etc.), con la excepción de las operaciones entre el socio-sociedad, y que ahora se han equiparado dichas operaciones con la fiscalidad general.
"Tiene sentido el cambio", añadió Luis del Amo, quien no obstante echó de menos que no se haya incluido también en esta rebaja fiscal a los productos ofertados por las aseguradoras, ya que muchos de ellos funcionan también como un producto financiero.
"Si usted trabajaba en un banco A y dejaba el depósito en un banco B, pagaba un 18%, y si lo dejaba en el mismo banco pagaba un 43%", ha explicado Solbes para argumentar el cambio, revelado por El Mundo este jueves, en una entrevista para la Cadena Ser.
Miembros del Gobierno conocieron este jueves la medida que ellos mismos aprobaron hace mes y medio a través de la información al respecto publicada por este periódico, informa Carlos Segovia. Su reacción fue de malestar por ser la rebaja fiscal un tema muy sensible para la opinión pública y que debía, al menos, haber sido discutido en el Consejo de Ministros, según opiniones recabadas por este diario.
Todos ellos podrán tributar en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas al tipo reducido del 18% en vez de al del 43% que, normalmente, les correspondía hasta ahora. La rebaja se centra en las rentas de capital mobiliario que reciban de sus propias entidades.
Por ejemplo, cuando se trate de los intereses que logren en sus cuentas y depósitos, o el rendimiento que les generen las compras de bonos, cédulas, obligaciones o préstamos que realicen. La medida tiene efectos retroactivos al 1 de enero de 2008.
Pedro Solbes ha insistido en que se trata de un tema "que conviene entender bien" y que en los últimos días se le ha dado una importancia "que no corresponde a la realidad".
Según ha explicado en declaraciones a la cadena Ser hasta ahora se producía una "anomalía", ya que la fiscalidad que se aplicaba por el rendimiento de un depósito a trabajadores de una entidad financiera era del 43%, mientras que si lo tenía en otra entidad era del 18%.
"No me parece que sea muy lógico", ha subrayado Solbes, que ha puntualizado que "la anomalía existía antes, lo que hemos hecho ha sido corregir esa anomalía".
El ministro de Economía y Hacienda ha aclarado que se trata de un "error" de la situación anterior "más que de las circunstancias" actuales.
Pedro Solbes ha explicado que el retraso del cuadro macroeconómico se debe a que les gustaría contar con "algunos datos más".
También ha subrayado que hacer previsiones actualmente supone un ejercicio "muy complicado" por las circunstancias cambiantes y porque "todos los días" se reciben nuevas noticias.
Entre los datos con los que quieren contar, destaca el cierre de los ingresos económicos, "para saber exactamente cuál es el punto de partida", y el impacto de la política monetaria en la actividad económica.
"A partir de ahí, tendremos los datos teóricos", ha subrayado Solbes, que ha reconocido que no sería "realista" ser especialmente optimista en cuanto a la evolución de la economía española cuando todos las previsiones apuntan a la recesión en Europa.
En su opinión, 2009 será "claramente más difícil en términos de crecimiento" que 2008 y ha apuntado que el primer semestre será más complicado que el segundo, "donde veremos las cosas mejor".
Además, ha dicho que "lógicamente" la cifra de paro será mayor y pronosticó que el déficit público superará "claramente" el 3%.
Como dice el "experto" burgués sobre pensiones a que alude esta noticia, hay alternativa al problema de las pensiones a largo plazo, si es que el negro e interesado escenario que pintan llegara a ser cierto: “Subir las cotizaciones a los trabajadores o las empresas, elevar los impuestos o reducir las cantidades de la pensiones”.
Es, pues, un problema político, porque justamente llevan años rebajando las cotizaciones que la patronal aporta a la Seguridad Social, es decir, llevan años detrayendo el salario diferido que la patronal paga en nombre de los trabajadores, pues no son otra cosa las cotizaciones patronales a la Seguridad Social. O, mediante impuestos, también se podrían incrementar los recursos, pero también llevan años rebajando la fiscalidad del capital (impuesto de sociedades, patrimonio, fiscalidad directa...).
La solución para ellos tiene una lógica de clase inapelable: reducir las pensiones y hacer que los trabajadores se jubilen más tarde, junto a poner en manos del capital financiero el jugoso y multimillonario pastel de los fondos de pensiones.
Lo lamentable de todo esto no es esta lógica implacable del capital, cuya coherencia en la defensa de sus intereses es evidente. Lo lamentable es que supuestos gobiernos autodenominados de izquierdas y elegidos con el voto trabajador, defiendan esa lógica. Y que los grandes sindicatos, CCOO y UGT, se apunten a ella, entre otras cosas porque para financiar sus gruesos aparatos les viene muy bien la gestión de los fondos de pensiones, empezando por el multimillonario Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Kaos. Laboral y Economía.
"El sistema de pensiones quebrará si no se reforma"
El vicepresidente Solbes lo reconoce. El gobernador del Banco de España lo ha pedido expresamente y, ahora, los expertos de la OCDE entran a la carga. Todos a una: El sistema público de pensiones español necesita reformar el modelo que regula las jubilaciones de casi 20 millones de trabajadores.
“La preocupación que tenemos sobre España es que las pensiones tendrán un problema de sostenibilidad”, advierte Pablo Antolin, economista de la Unidad Privada de Pensiones de la División financiera de la OCDE, en una entrevista con EXPANSIÓN.
Según el experto, que participó en unas jornadas sobre planes de pensiones organizadas por Novaster, “el incremento del gasto en prestaciones es de los más altos de la OCDE”. Aunque de acuerdo a las reformas emprendidas– que califica de “bastante pocas”– parece que ningún Gobierno percibe el riesgo que esto supone para el futuro. Para Antolin la lectura es clara: “Si nos gusta tanto presumir de que somos un país de primer nivel –la octava potencia del mundo– deberíamos tener distintas fuentes para financiar la jubilación”. Por el contrario, “España es el único país grande de la OCDE que está a la cola de las reformas que están llevando a cabo los países desarrollados”.
El problema , según el economista, tiene raíces específicas :“Aquí es muy complicado vender la idea de que cada vez habrá más gente con derecho a la pensión máxima y, por tanto, el coste de las prestaciones aumentará”, señala.
"La cuestión no es si habrá pensiones en el futuro, sino cuánto cobrarán los ciudadanos"
El balón de oxígeno que supuso la incorporación de los trabajadores inmigrantes y de la mujer al mundo laboral explican también el perfil “rezagado” español. “El famoso babyboom, más tardío que en el resto de la UE, retrasará los problemas de sostenibilidad del sistema. Pero las pensiones que contrae el Estado son a largo plazo y en el momento en el que la Seguridad Social pague más de lo que se ingresa las cosas se pondrán mal”, explica el experto.
En este sentido, Juan Yermo, responsable de la Unidad de Pensiones Privadas del mismo organismo, relata que cada vez hay más países que cuentan con un sistema de protección donde la cobertura privada tiene más peso en el pastel de la pensión.
España aún se sitúa varios kilómetros por detrás de este debate. Aquí ni siquiera han encontrado hueco las dos recomendaciones clásicas de la OCDE: “Aumentar la edad de jubilación mínima [ahora en los 65 años] para que la edad de retiro real [en torno a los 60] se vaya retrasando y, por supuesto, extender a toda la vida laboral el periodo para realizar el cómputo de la pensión”. Estas dos recetas básicas aún no han encontrado adeptos en la arena nacional, algo que preocupa, y mucho, a la OCDE.
“Sólo hay otros dos países más que no ligan el cálculo de la pensión a toda la vida laboral”, relata Yermo. A la espera de que el Gobierno se decida a dar estas zancadas, las alternativas de los ciudadanos se reducen. De hecho, los técnicos advierten de que sólo hay tres finales posibles si se ignoran sus recomendaciones:“Subir las cotizaciones a los trabajadores o las empresas, elevar los impuestos o reducir las cantidades de la pensiones”.
"Presumir de ser un país de primer nivel implica tener más fuentes para financiar la pensión"
Recelos
Con los recelos lógicos de que un Gobierno se atreva a dar alguno de estos pasos, la pregunta es ¿realmente los españoles cobrarán una pensión? “Para mí la cuestión no es si cobrarán o no , sino cuánto cobrarán.
Es decir, todo el mundo espera cobrar, pero hay que saber si la prestación será equivalente al 60% ó al 40% de tu salario. Si es del 40%, lo que deben pensar los ciudadanos es cómo van a complementarla para poder vivir”, comenta Antolin. “Para ello se necesitan pensiones privadas que complementen a las públicas, en la línea de Suecia”.
La urgencia de cubrir ese vacío no ha sido pasado por alto por sindicatos, CEOE, Banco de España o el propio Solbes, que ha reconocido que España necesita una reforma en su Seguridad Social para garantizar “la viabilidad financiera del sistema público de pensiones”, un grito que ya defendió hace cinco años desde la Comisaría de Asuntos Económicos de la UE.
Sin embargo, la Dirección de Seguros se ha topado con las filas socialistas en su deseo de incentivar los planes de pensiones privados, por no considerarlo “urgente”. Una postura que el partido se ha encargado de trasladar a las empresas del sector.
El freno está echado. Pero aún hay algo más que podría empeorar la situación. Según Yermo, “nadie puede estar seguro de que no habrá un efecto dominó y que, como acaban de hacer Irlanda y Noruega, más países decidan usar la hucha del Fondo de Reserva de la Seguridad Social para salvar a bancos, por ejemplo”. “Esperemos que España no sea de esos”, confía Yermo, que adelanta que en enero la OCDE emitirá un documento para pedir a los países que no toquen estos fondos.
Su colega, deja la puerta abierta. “El posible contagio está ahí. Es el riesgo político que siempre se critica a los sistemas públicos”. “La OCDE recomienda enfáticamente a España que los superávit se depositen en el Fondo de Reserva y no se utilicen para financiar el déficit”, concluye.
Del conjunto de extranjeros que cotizaban en noviembre, 1.393.176 pertenecían al Régimen General, 228.554 al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, 197.992 al Régimen Agrario, 169.692 al Régimen del Hogar, 5.165 al Régimen del Mar y 711 al del Carbón.
Entre estos datos, Solbes destacó la importancia de poder conocer un poco mejor el impacto de la política monetaria en la economía real, debido al "cierto desfase" que existe desde que se toman decisiones hasta que se empiezan a ver en la actividad económica.
"Se trata de ver un poco como van las cosas", señaló el vicepresidente económico quien, sin embargo, reconoció que el 2009 será un año "claramente más difícil" que el anterior. De hecho, aventuró que será mucho "más complicado" el primer semestre que el segundo, donde se podrá observar cómo las cosas empiezan a mejorar.
Por este motivo, consideró que si las previsiones realizadas por otros organismos no son muy optimistas "no sería realista" que sí lo fueran las del Gobierno, ya que actualmente se habla incluso de una situación de recesión en la mayor parte países europeos. "No debemos ser especialmente optimistas en cuanto a la recesión en España o la evolución de la economía", subrayó.
Preguntado por las previsiones referentes al mercado de trabajo, Solbes aventuró nuevos repuntes del desempleo si la tasa de actividad se mantiene tal y como está en estos momentos y reconoció que el paro será peor en 2009 que en este año, aunque no quiso adelantar las cifras.
"LOS PGE SIRVEN MUCHÍSIMO"
Sobre los Presupuestos Generales del Estado que aprobó ayer el Congreso de los Diputados, Solbes reiteró una vez más que "sirven de muchísimo" en un contexto de crisis como el actual, ya que son las cifras macro las que se han quedado desfasadas, pero no las líneas fundamentales de las cuentas. "Es importantísimo disponer de estos Presupuestos", señaló.
En este sentido, recordó que el Presupuesto del Ejecutivo se basa en la austeridad y en el incremento del gasto en algunos temas "imprescindibles" como el desempleo o las actividades económicas, que permitirán avanzar hacia la recuperación económica, como las infraestructuras y la I+D.
"A partir de ahí el gasto es muy restrictivo", señaló Solbes, para quien no tendría sentido reducir la actividad pública porque la economía vaya mal en estos momentos. En este sentido, aseguró que el desfase del cuadro no afecta a las líneas, sino a la previsión de ingresos y, por tanto, al déficit público, que este año se situará en el entorno del 3% y que en 2009 será "claramente superior a esa cifra" por las medidas puestas en marcha para hacer frente a la crisis.
«« | Inicio | »» |