«« | »» |
El efecto contagio se acelera |
La recesión económica, exportada originalmente desde EEUU y la Unión Europea, se contagia aceleradamente a las llamadas economías "emergentes" y "subdesarrolladas" de Asia, África y América Latina. En la región latinoamericana, según lo describen varios informes, la desaceleración viene acompañada con el peor de los fantasmas: La desocupación laboral con aumento de la marginación social.
Todo el planeta (globalizado y nivelado por el sistema capitalista "único") ya está aquejado de los mismos síntomas: Derrumbe de los precios del petróleo y de las materias primas (deflación de los precios internacionales), devaluación de las monedas y revaluación imparable del dólar, colapso financiero con quiebra de bancos, crisis crediticia con achicamiento del consumo, suba de precios de los alimentos y la energía y primeras oleadas de despidos masivos en EEUU y las potencias centrales.
Con efectos más atenuados, Asia y América Latina (los motores impulsores del comercio mundial de materias primas y manufacturas) padecen los mismos síntomas recesivos que las economías centrales.
Los países de América Latina, cuyas bolsas y economías están siendo golpeadas a niveles inéditos, están buscando aceleradamente un paraguas contra el colapso financiero-recesivo que comienza a proyectarse sobre sus economías.
Desde las finanzas, los servicios, las tecnológicas, la publicidad, los medios de comunicación hasta la industria automotriz, pasando por la informática, ningún sector parece quedar a salvo del proceso recesivo que sobreviene como consecuencia de la crisis recesiva-financiera importada de los países centrales.
Una recién publicada investigación del Morgan Stanley indicó que América Latina tendrá el año próximo un "crecimiento negativo" del producto bruto interno: será de 0,4% en 2009; el peor desde 1983.
La última proyección de la misma entidad, convertida por la crisis de banco financiero a comercial, sugería un tibio aumento de 1,5%.
El informe indica que a Brasil le aguarda el estancamiento: su evolución será de 0%, o, en el mejor de los casos, unos centésimos positivo. Contempla un real más devaluado, con un dólar a 2,70 el próximo año (hoy está 2,35), y sugiere que en la región y en Argentina en particular, no hay margen de maniobra para políticas anti-cíclicas que eviten la recesión.
Según los analistas del Morgan Stanley, "a la luz de la declinación de la economía global, hemos reducido por segunda vez nuestras previsiones para Latinoamérica". La anterior proyección sugería un crecimiento bastante moderado, pero nada malo: positivo en 1,5%.
En un dossier publicado en noviembre, el Morgan Stanley alerta sobre que llegaban a su fin los "cinco años de abundancia y crecimiento por arriba de la media (en América Latina)".
Concluye que se habían terminado los recursos financieros externos de fácil acceso que llenaron los cofres fiscales y aumentaron las reservas internacionales de divisas. Y afirma, en forma demoledora, que ya no habrá aquellos notables progresos registrados en las economías emergentes desde 2003 (5% de crecimiento promedio), y que les permitieron vincularse a un mundo en un notable crecimiento.
Agrega respecto de América Latina algo que ya se sabe: "Nuestra revisión del crecimiento dinámico de la región obedece a que el principal vector de crecimiento fueron una serie de factores externos". Estos eran las favorables condiciones financieras y crediticias, la demanda global y los precios en alza de productos primarios (agrícolas y minerales).
Cuando se mira a Brasil, México o Argentina, estos tres países que explicaron la mayor parte del avance regional, se basaron en los precios jamás vistos de commodities. Los fuertes resultados fiscales positivos que registró la región durante los últimos cinco años "aparecen ahora más como fruto de esa abundancia que como resultado de cambios estructurales", señala el informe del Morgan.
Otro informe, el llamado Índice de Clima Económico (ICE) publicado a fines de noviembre señala que la economía saludable de América Latina empieza a desvanecerse y "amenaza la sombra de la recesión": Latinoamérica deja atrás las esperanzas de una economía saludable y empieza a desvanecerse el buen panorama.
Según los datos difundidos por la fundación brasileña Getulio Vargas que en colaboración con el instituto alemán IFO elaboran el informe llamado Índice de Clima económico (ICE), en América Latina se ha colocado cerca del valor más bajo obtenido en diez años: 3.4 puntos.
En este estudio todos los índices se registran por debajo de los promedios históricos en los últimos diez años. La valoración de la situación actual que se había mantenido por encima de los cinco puntos llega a bajar por primera vez a poco más de 4. Según este mismo estudio, el panorama económico de América Latina deja de estar por encima de la media mundial y se puede describir ya como parte de la tendencia recesiva mundial.
Según el rankig de países de Clima Económico, Perú, Uruguay y Brasil lideran el ICE promedio de los últimos cuatro trimestres. En las última posiciones se encuentra Argentina y Ecuador.
Otro informe elaborado por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación de instituciones financieras del mundo, previó sin dobleces que México ingresará en recesión en 2009.
El organismo anticipó que el crecimiento global de la región será de 1,0 por ciento, frente al 4,5 por ciento proyectado para 2008.
Además previó que Argentina y Venezuela seguirían los pasos de Ecuador y entrarían en suspensión de pagos, situación que no se observaba en la región desde la crisis asiática, que elevó la pobreza a 220 millones de personas, casi 40 millones más que hoy.
En Chile, con la amenaza de que el desempleo supere el diez por ciento en 2009, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, reiteró que la inversión no retrocede en su país. "No vemos una disminución apreciable de los proyectos de inversión, especialmente los grandes".
Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, admitió que "habrá días duros y difíciles" para su país, que depende de los ingresos del petróleo y las remesas internacionales.
"Uno a uno se están apagando los motores del crecimiento", agregó dramáticamente la secretaria ejecutiva de CEPAL, Alicia Bárcena, quien sinceró que el promedio de crecimiento en América Latina podría ser nulo en 2009, si se dan los peores escenarios.
En el sector externo, la creciente debilidad de los mercados europeos, norteamericano y chino presionará además a la baja las exportaciones, que en 2008 sumaron 920.000 millones de dólares, la mayor cifra de la historia.
"Esta desaceleración ya comenzó a observarse en el segundo semestre de este año y proyectamos menores volúmenes y precios para 2009", sinceró el director de la División de Desarrollo Económico de CEPAL, Osvaldo Kacef.
Perú y Chile serán los más afectados, pues sus términos de intercambio descenderán 30,4 por ciento en 2009. En Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela la caída será de 19,5 por ciento.
El deterioro comercial de América Latina será acompañado por un descenso de las remesas en Guatemala, Ecuador, Bolivia, Honduras y México, además de un alza de la deuda externa privada regional, la que en Perú y Chile subió entre 7,9 y 9,0 por ciento en 2008.
La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió que "el año entrante yo creo que va a ser un año crucial. Y creo que lo que más debería preocuparnos es el incremento de la informalidad (trabajo y empleo en negro). Eso sí es un gran tema que a nosotros nos interesa mucho abordarlo".
El tema de la informalidad, explicó la titular de la CEPAL, afecta a "todos aquellos que viven en un ambiente en el que ya no creen en nada, básicamente".
Según el Panorama Social 2008 de América Latina y el Caribe de la CEPAL la pobreza alcanza a un 34.1 por ciento de la población regional y de ese porcentaje los que viven en la extrema pobreza o indigencia representan 12.6 por ciento.
Eso significa que, de acuerdo a las últimas cifras disponibles, correspondientes al año 2007, la región tiene 184 millones de pobres, incluidos 68 millones de indigentes.
A pesar de que las cifras constatan una disminución de la pobreza, que llega a los 14 puntos porcentuales desde 1990, las perspectivas para 2009 resultan inquietantes, según la evaluación de la CEPAL.
"El impacto de la crisis financiera internacional hace prever una desaceleración del crecimiento en la región, lo que a su vez implicaría un comportamiento aún menos favorable de la situación de pobreza el próximo año", indicó el Panorama Social 2008.
La principal preocupación, según un comunicado especial aprobado en noviembre en San Salvador por los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), son los "potenciales efectos sobre el sector real de la economía" y sobre la "estabilidad política y social de la región".
Como efecto del derrumbe de los precios del petróleo, los países de America Latina ya se están acoplando al tsunami financiero-recesivo, mientras la baja del petróleo y las materias primas, agregada a la suba imparable del dólar, preanuncia una mayor agudización del proceso recesivo con baja del consumo y aumento de los despidos empresariales.
De acuerdo con lo que ya se verifica en la realidad), se están quemando etapas: En América Latina la crisis financiera ya devino (por medio de la recesión) en crisis estructural, y rápidamente se dirige hacia la crisis social (el emergente de los despidos laborales) de mano de la desocupación que empieza a extenderse a escala planetaria.
En este panorama, lo que más preocupa es un aumento de la economía informal (en "negro"), y se teme también que el desempleo exacerbe la violencia juvenil y familiar, dijo la semana pasada la secretaria ejecutiva de la CEPAL.
Entre los factores que exacerban la violencia juvenil, añadió la funcionaria, figuran el desempleo, el abandono escolar, la segregación urbana, las falsas de expectativas, la discriminación y la falta de espacios de expresión y participación.
La respuesta inmediata a la marginación social y el desempleo son las huelgas y los estallidos sociales (como reacción inmediata a la desocupación en masa) que pueden conmocionar los pilares del control institucional y político de los Estados capitalistas de la región.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, monopolios, multitud, politica.
En la reunión participaron el viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, y el subsecretario de Estado norteamericano para Asuntos Hemisféricos, Tom Shannon, indicó el ministerio en un comunicado publicado en su página en internet.
Las conversaciones se centraron, en particular, en "la participación activa de los países latinoamericanos en los procesos económicos globales y la intensificación de los procesos de integración en la región", señala el comunicado oficial.
Riabkov y Shannon "mantuvieron un detallado intercambio de opiniones sobre el estado actual y las perspectivas de desarrollo de las relaciones de Rusia y de Estados Unidos con los estados de América Latina y el Caribe".
Con ese objetivo, el secretario de Estado para Asuntos Hemisféricos de Estados Unidos, Thomas Shannon, está en Rusia discutiendo los alcances de su nueva política respecto a Latinoamérica.
Su viaje tuvo lugar apenas unas semanas después de que Moscú y Caracas hicieran ejercicios militares conjuntos en aguas caribeñas y de que el presidente ruso, Dimitri Medvedev, visitara Perú, Brasil, Venezuela y Cuba para firmar una serie de acuerdos de cooperación estratégica.
Según con un comunicado publicado en la página de internet del Ministerio ruso de Relaciones Exteriores, las conversaciones entre diplomáticos rusos y estadounidenses se centraron en "la participación activa de los países latinoamericanos en los procesos económicos globales".
"La parte rusa confirmó su voluntad de incrementar todo el conjunto de relaciones con América Latina y el Caribe, y de fortalecer su componente económica y comercial", según el comunicado.
Además, discutieron la naturaleza y los objetivos de la intensificación de los procesos de integración de la región.
Según la misma fuente, los rusos confirmaron "su voluntad de incrementar todo el conjunto de relaciones con América Latina y el Caribe, y de fortalecer su componente económico y comercial".
Shannon, por su parte, aseguró en una entrevista con la prensa occidental que el interés de Rusia en la región es comercial y no ideológico.
"¿Cuál es la posición ideológica rusa?", exclamó, en conversación con la BBC, Peter Hakim, del centro de análisis Inter-American Dialogue.
"Yo creo que Shannon estaba reaccionando en parte a cosas como que, con Rusia yendo a Venezuela y Cuba, ¿se está reestableciendo el mismo tipo de relaciones que alguna vez tuvo en la región? ¿Se va a oponer a EE.UU. otra vez?. Es a eso a lo que me imagino que se refería, no a ideología en términos de comunismo", agregó.
Según el analista, con este tipo de declaraciones se está subestimando el rol político que juega actualmente Moscú: "Rusia queriéndose mostrar como un poder que puede operar en el patio trasero de EE.UU. así como EE.UU. ha operado en su patio trasero (Georgia o Polonia)".
"No obstante, pienso que no hay que darle tanta importancia. Me parece que la relación entre Brasil y Rusia es más importante que la que hay entre Rusia y Venezuela".
Respecto al viaje mismo del responsable de Asuntos Hemisféricos de EE.UU. a Moscú para hablar de América Latina -algo que a algunos les puede resultar incongruente- Hakim recordó que fue el mismo Shannon quien promovió la noción de discutir con China su papel en Latinoamérica y señaló que esto se puede interpretar como una extensión de aquella iniciativa.
"Es claro que la doctrina Monroe ya no opera y que supuestamente Latinoamérica va a jugar un rol más predominante a nivel mundial. Estados Unidos le quiere comunicar a los rusos, los chinos y los latinoamericanos que no lo toma como un desafío contra EE.UU. sino que lo está tomando con calma y que quiere ver cómo generar cooperación", señala el analista entrevistado por la BBC.
¿Sería entonces EE.UU. una suerte de padre que está chequeando los amigos de sus hijos?, preguntó BBC.
"La responsabilidad de Tom Shannon es Latinoamérica, él ve a Rusia jugando un papel más prominente, así que quiere hablar con Moscú sobre cuál es la política estadounidense y asegurarse de que no hay malentendidos respecto a cuál es la posición de EEUU", concluyó el analista.
Las operaciones militares conjuntas de una semana en noviembre, en las que participó el mayor crucero de propulsión nuclear en el mundo, "Pedro El Grande", marcó el regreso de navíos rusos de combate al mar Caribe, en el que no incursionaban desde los tiempos de la Guerra Fría, cuando la extinta Unión Soviética mantenía una estrecha relación con su aliada Cuba.
Según escribe Humberto Márquez para la agencia IPS, más que acciones bélicas "parecen un telón de fondo para el viaje de Medvédev por Lima, Río de Janeiro, Caracas y La Habana, animando otra clase de maniobras, económicas y comerciales, para explotar oportunidades de inversión, comercio y venta de tecnología y armas que se le abren a Rusia".
"La región es hoy uno de los más importantes clientes de armas rusas en el mundo. Las ventas pasaron de US$ 300 millones en 2001 a US$ 3.000 millones en 2006, y van en aumento", observó Moisés Naim, director de la revista estadounidense de temas internacionales Foreign Policy.
IAR Noticias consignaba en noviembre que la Casa Blanca y el Pentágono sabían que Rusia sólo está jugando a una estrategia "disuasiva" en el patio trasero (nuclearizar el Mar Caribe para presionar una negociación nuclear en Europa del Este), mientras Gazpron y el complejo militar ruso facturan divisas fuertes con las armas, la energía y la tecnología de última generación en Venezuela y América Latina.
Rusia (una potencia capitalista emergente con poder nuclear) no está en condiciones (ni en voluntad) de disputar una guerra por el control militar-económico de América Latina con el arsenal nuclear y convencional combinado de EEUU y la Unión Europea. Además, los arsenales nucleares no están para ser utilizados (lo que convertiría al planeta en cenizas) sino para disuadir y presionar negociaciones.
En el presente escenario, el Kremlin sólo está utilizando su "alianza militar estratégica" con Chávez y el despliegue ostentoso de algunas de sus unidades nucleares en el espacio latinoamericano para seguir posicionado a Rusia dentro del "nuevo orden mundial" del sistema capitalista, con el petróleo, las armas y la energía como herramientas estratégicas.
En conclusión, y como lo evidencian los hechos, Moscú parece no estar dispuesto a una confrontación directa por áreas de influencia geopolíticas y militares con el Imperio estadounidense en su histórico patio trasero.
La prueba más clara de ello es la reunión de "discusión diplomática" que se realiza en Moscú.
«« | Inicio | »» |