«« | »» |
El dinero ya no vale nada |
La Fed baja los tipos a un rango entre el 0,25% y el 0%La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha superado las previsiones de los analistas al aplicar una rebaja de 75 puntos básicos en las tasas de interés, situando el precio del dinero en un rango de entre el 0,25% y el 0% durante el tiempo que sea necesario para estimular la economía. Se trata de un nivel sin precedentes que merma el margen de acción del organismo presidido por Ben Bernanke.
Aunque el mercado también especulaba en los últimos días con un descenso de las tasas hasta el 0%, al final el regulador monetario ha optado por situar el precio del dinero en un margen de entre el 0,25% y el 0% que refleja una postura agresiva de la Fed en su política monetaria y demuestra la determinación del banco central estadounidense por atajar la crisis financiera de EEUU empleando todas las armas de que dispone para ello.
Las apuestas estaban muy igualadas en el mercado, donde inversores y expertos no tenían del todo claro cuál sería la decisión del Comité Federal de Mercado Abierto en su última reunión mensual del año. Si bien es cierto que el consenso de analistas apostaba por una rebaja del 0,5% en el precio del dinero, también existía una fuerte corriente de voces que hablaban de una rebaja del 0,75%, incluso de ‘tipos cero’.
En este sentido las expectativas aumentaron en las últimas horas después de que el Departamento de Trabajo de EEUU anunciara que el Índice de Precios del Consumo (IPC) cayó en noviembre un 1,7%, su mayor descenso desde 1932.
Al final el Comité Federal de Mercado Abierto ha optado por la mesura en su política monetaria y se ha conformado con dejar los tipos de interés estadounidenses en el 0,25%, en un intentó más del banco central por estimular al debilitada economía estadounidense. Los esfuerzos de Bernanke se centran en evitar que la recesión económica vaya a más, por eso no ha dudado en aplicar rebajas sucesivas al precio del dinero hasta situarlo en niveles muy próximos al 0%, una cota sin precedentes en la historia de la institución.
La fuerte caída experimentada en el consumo pone aún más contra las cueras al regulador monetario estadounidense que, no obstante, hoy ha recibido con cierto alivio el dato de inflación de noviembre, mes en el que se ha registrado una caída del 1,7%, superior al recorte del 1,5% pronosticado por los analistas. Pese a este descenso, el IPC interanual sube hasta el 1,1%.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
► miércoles, 17 diciembre, 2008
En la práctica, esto supone que los préstamos a un día de de los bancos en el mercado interbancario estadounidense se realizará a un tipo de interés de entre cero y el 0,25%, en función de cómo se encuentre el mercado, en lugar de realizarse a un tipo fijo como hasta ahora.Ese argumento, la contracción del PIB de EEUU y un riesgo de deflación creciente explican la inusual decisión tomada el martes por el Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed de no bajar los tipos ni los 0,50 puntos que esperaba el consenso de analistas -hasta el 0,5%-, ni los 0,75 puntos que auguraba el mercado de futuros -hasta el 0,25%-. Bernanke los bajó entre 0,75 y 1 punto, dejándolos en un rango de entre el cero y el 0,25%, el más bajo de la historia, y aseguró que estarán ahí “durante un tiempo”.
En la práctica, esto supone que los préstamos a un día de la Fed a los bancos en las operaciones de mercado abierto se realizará a un tipo de interés objetivo de entre cero y el 0,25%, en función de cómo se encuentre el mercado en ese momento, en lugar de realizarse al 1% como hasta ahora.
Si en el siglo XVI Hernán Cortés inutilizó las naves con las que había llegado a la costa de lo que ahora es México para que sus hombres no pudieran pensar en regresar, Bernanke ha decidido ahora fulminar de un plumazo el debate sobre si los tipos de interés iban o no a llegar al cero. Bien, el precio del dinero ya no se puede bajar más. A partir de ahora, sólo valen las políticas heterodoxas para inundar de dólares el sistema.
“En adelante, el objetivo de la política del comité será la de apoyar el funcionamiento de los mercados financieros y estimular la economía a través de operaciones de mercado abierto y otras medidas para sostener el nivel del balance de la Fed en un nivel alto”, afirmó la Fed en un comunicado oficial inusualmente largo, casi el doble de lo habitual.
Con ello, Bernanke no hace otra cosa que seguir el guión de la receta para combatir la deflación que ya anunció en un discurso realizado en noviembre de 2002. Entonces, Bernanke aseguró que cuando los tipos están al cero y la amenaza de deflación es real, la Fed debe aumentar cantidad de dólares en el sistema “mediante la compra de activos”.
La Fed justifica la radicalidad de la medida por el brusco empeoramiento de la economía estadounidense y las elevadas tensiones que permanecen en el sistema financiero. “Desde la última reunión del Comité, las condiciones del mercado laboral se han deteriorado, y los datos disponibles indican que el consumo, las inversiones de las empresas y la producción industrial han caído. Los mercados financieros permanecen bastante tensos y siguen las duras condiciones crediticias”, afirma el comunicado del banco central.
A esta caída de la demanda se une un rápido enfriamiento de los precios. “Las presiones inflacionistas han disminuido apreciablemente” y que esperan que “siga moderándose en los próximos trimestres”. El martes mismo se publicó el último dato de inflación estadounidense, que cayó el 1,7% en noviembre, lo que dejó el nivel interanual en el 1,1% y afianzó el miedo a que la economía estadounidense entre en deflación.
Bernanke también trató de arrojar algo de luz sobre el tiempo que espera dejar los tipos en estos niveles, descartando que ésto vaya a ser una medida efímera. “El Comité espera que es probable que las débiles condiciones económicas garanticen unos niveles excepcionalmente bajos en los tipos del interbancario durante algún tiempo”.
La munición restante
Y con los tipos al cero, la Fed dio algunas pistas de lo que va a hacer a partir de ahora. La institución afirma en el comunicado que “en los próximos trimestres la Fed va a comprar grandes cantidades de deuda de las agencias [Fannie Mae y_Freddie Mac sobre todo] y titulizaciones hipotecarias”, afirmó que está estudiando “la compra de deuda pública a largo plazo” y aseguró que considerará otras vías de utilizar su balance para apoyar el mercado de crédito y la actividad económica.
Con ello, Bernanke ha decidido priorizar los problemas que la economía estadounidense afronta a corto plazo, sobre los riesgos que estas decisiones pueden desatar a largo. En su discurso de hace seis años, Bernanke ya dejó claro que era preferible lidiar con esos daños colaterales que afrontar los efectos perniciosos de la deflación.
Contundente
Ben Bernanke, presidente de la Fed, ha optado por la contundencia para combatir la crisis. Desde septiembre de 2007, un mes después del estallido de la crisis, ha bajado los tipos de interés desde el 5,25% hasta el rango de 0%-0,25% actual.
► miércoles, 17 diciembre, 2008
El fuerte retroceso de los precios vino marcado por el desplome del 17% del índice de precios de la energía, que en el último año acumula una caída del 13,3%, mientras que los precios de los alimentos aumentaron dos décimas respecto a octubre y suben un 6% interanual.Las viviendas iniciadas en EEUU durante el pasado mes de noviembre alcanza la cifra anualizada de 625.000 unidades, lo que representa una caída mensual del 18,9% y del 47% respecto a noviembre de 2007, y supone un mímino histórico desde que el Departamento de Comercio iniciara los registros en 1959.
Asimismo, los permisos de construcción han disminuido un 15,6% respecto a octubre y un 48,1% frente a noviembre de 2007, hasta una cifra anualizada de 616.000 autorizaciones.
Por su parte, la cifra de viviendas nuevas completadas alcanza los 1,084 millones de unidades, un 3,3% más que en octubre, pero un 22,8% por debajo del nivel de hace doce meses.
► miércoles, 17 diciembre, 2008
La Reserva Federal de EE.UU anunciaba ayer, en una medida histórica, que los tipos de interés fluctuarán entre el 0 y el 0,25 por ciento, con lo que agota la posibilidad de recurrir al precio del dinero como vía para reactivar la economía. Esto ha sucedido porque Ben Bernanke, uno de los que más sabe de la economía estadounidense, detecta un claro riesgo de deflacciónPara situarnos, una deflacción no es más que una caída en picado de los precios, que a su vez puede llevar a la economía de un país a un círculo vicioso de caída de beneficios, recortes en la producción y empleos, aumento de impagos y restricción del crédito. De esto es de lo que se escapa al dejar el dinero prácticamente gratis.
¿Por qué gratis?
Porque ofrecer el dinero a un tipo casi inexistente es la principal herramienta para combatir ese temido periodo deflacionista. En todo caso, con esta medida adoptada, la Fed agota toda su munición para reactivar la economía en Estados Unidos.
Según apuntaba Keynes, una vez agotada la medida de dejar el dinero casi gratis, sólo quedan utilizar otras vías para estimular la demanda como inyectar liquidez directamente a los bancos, aunque el problema se enquistaría si ellos mismos se siguen negando a prestarse el dinero.
En todo caso, con la histórica decisión de ayer, la Fed avanza que el objetivo es respaldar el funcionamiento de los mercados financieros y estimular la economía a través de operaciones de mercado abierto. De hecho ha prometido comprar deuda e inundar de dólares el mercado. Pero eso son sólo intenciones.
Muchos de los expertos coinciden en que los tipos de interés cercanos a 0% por sí solos no van a arreglar la economía. Una muestra de ello es Japón, cuyo crecimiento sigue renqueante desde que estalló su propia burbuja inmobiliaria en los ochenta, a pesar de haber contado con unos tipos de interés muy cercanos al 0% desde entonces.
Problemas con el dinero cercano a cero
Por otra parte, la Fed deberá también sortear los problemas técnicos que ocurren cuando el precio del dinero se acerca a cero. Con unos tipos al 0%, los bancos apenas tendrían incentivos para prestarse dinero unos a otros, porque estarían asumiendo un riesgo de impago a cambio de nada. Y éste es precisamente uno de los grandes problemas del sistema financiero actual, la congelación del mercado interbancario, el dinero que se prestan los bancos y que después será convertido en crédito por empresas y familias.
Por otra parte, con los tipos de interés casi gratis los inversores pueden perder el interés en ciertos productos financieros como los fondos monetarios en Estados Unidos ya que no ofrecen rentabilidad. Esto llevaría a desinversiones que podrían dar lugar a nuevas turbulencias en el mercado.
► miércoles, 17 diciembre, 2008
La disminución sugiere que la caída en los precios de la energía y el debilitamiento de la economía están reduciendo con rapidez las presiones inflacionarias y podrían incluso dar lugar a una deflación.El informe —que mostró que la inflación anual descendió a un mínimos de cuatro décadas— sugiere que la Reserva Federal reducirá el martes las tasas de interés a mínimos récord para prevenir una espiral de precios más bajos y descensos en los gastos e inversiones.
El índice de precios al consumidor descendió un 1,7% en noviembre, informó el martes el Departamento de Trabajo, tras bajar un 1,0% en octubre.
La caída del mes pasado fue la más pronunciada desde que el Gobierno empezó a compilar las cifras en 1947.
El índice básico -que excluye los alimentos y la energía- no registró cambios, luego de caer un 0,1% en octubre, el primer descenso en más de 25 años.
Los economistas en Wall Street esperaban un descenso del 1,3% en el índice general y un incremento del 0,1% en el básico.
Si las cifras no se aproximan, el IPC general disminuyó un 1,684% el mes pasado, su cuarta caída consecutiva, mientras que el básico ascendió un 0,022%.
Sobre una base interanual, los precios al consumidor registraron un alza del 1,1%. La cifra igualó la lectura más baja desde febrero de 1965.
Por su parte, el índice básico registró un ascenso interanual del 2%, lo que sugiere que Estados Unidos aún no enfrenta un riesgo serio de experimentar una deflación general.
La lectura se ubica en el extremo superior de la zona de comodidad implícita de la Reserva Federal de Estados Unidos para la inflación básica, del 1,5% al 2%.
Los precios de la energía disminuyeron un 17% en el período, tras descender un 1,9% en octubre. Los precios de la gasolina experimentaron una caída récord del 29,5%.
Los precios de los alimentos aumentaron un 0,2% en el mes.
En tanto, los precios del transporte registraron una caída récord del 9,8% en el mes, a medida que las tarifas de las aerolíneas caían un 4% y los precios de los vehículos nuevos disminuían un 0,6%.
El componente de la vivienda, que representa cerca del 40% del índice general, disminuyó un 0,1%.
Por su parte, los precios de los servicios médicos subieron un 0,2% y los precios de la ropa crecieron un 0,3% respecto a octubre.
En un informe separado, el Departamento de Trabajo señaló que el ingreso promedio semanal de los trabajadores estadounidenses, ajustado por inflación, aumentó un 2,3% en noviembre.
► miércoles, 17 diciembre, 2008
Los inversores ya lo intuían y llevaban días soltando papel en el dólar para acercarse a otras monedas del Forex. Pero ayer llegó la puntilla. La Reserva Federal (Fed) rebajó las tasas de referencia hasta dejarlas flotando entre el 0% y el 0,25%. Además de la mayor bajada en la historia de la Fed, ésta supuso una maniobra inusúal al despojar al dinero de un tipo fijo.EEUU usó la bala de plata. Incluso Barack Obama dijo, horas después del anuncio de esta decisión:"Estados Unidos se quedó sin municiones". Palabras que llegaban para reforzar la idea de que a EEUU se le está complicando la crisis. Y al dólar las sesiones.
Los inversores huían de la moneda estadounidense para anidar en el euro y, sobre todo, en el yen. La divisa comunitaria marcaba su mayor nivel en tres meses frente al billete verde. Frente al yen, el dólar caía a mínimos de trece años y medio. La moneda estadounidense se depreciaba hasta un mínimo de 87,79 yenes, la cota más baja desde mediados de 1995.
De nuevo al Gobierno nipón se le complica la tarea de devaluar su moneda para reforzar las exportaciones.
Así, cuando quedaba apenas media hora para el cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro se apreciaba alrededor de un 1,7% frente al billete verde hasta cambiarse en 1,4305 dólares. El Banco Central Europeo (BCE) fijaba el cambio oficial en 1,4059 dólares. Frente al yen, el dólar caía en torno a un 0,85% hasta cambiarse en 87,94 yenes.
En las grandes tiendas londinenses, donde brilla la Navidad de las compras como en ningún otro país europeo, la conversión esterlina-euro es todavía más favorable a la moneda única de Eurolandia. Los diarios advierten a los lectores que un fin de semana "en el continente", como llaman con un poco de desprecio al resto de Europa, puede vaciar los bolsillos si no se tiene en cuenta que los tiempos han cambiado y las gangas se han terminado.
Una cerveza en un bar español, por ejemplo, ha pasado de 2,19 a 2,71 libras. Una cena en un "bistrot" de París para dos personas cuesta siempre 80 euros, pero hace un año bastaba desembolsar 58 esterlinas y ahora 73.
Aunque las medidas de política económica adoptadas por el primer ministro Gordon Brown han hecho renacer al gobierno laborista por el apoyo popular que recibe, la oposición conservadora echa pestes y el líder "tory" David Cameron afirma que Brown está mandando a la ruina a Gran Bretaña con sus gastos y endeudamientos "italian style", cuenta desde Londres el matutino de Milán "Corriere della Sera".
El yen ha subido notablemente en los últimos meses, ya que los inversores se deshacían de operaciones de carry trade, recortando la exposición a los activos mayor riesgo y rendimiento. El dólar ha perdido más del 8 por ciento versus el yen este mes.
La libra también se debilita frente al euro tras conocerse que la tasa de desempleo en el Reino Unido registró su mayor incremento desde 1991. En concreto, el euro se dispara un 3% hasta 0,927 libras.
«« | Inicio | »» |