«« | »» |
Año de éxitos de la reforma en Cuba |
Para Cuba, el 2008 ha sido un año de reforma. En el año, el país caribeño ha elaborado y aplicado múltiples políticas de reforma socio-económica para perfeccionar el sistema socialista y elevar el nivel de vida del pueblo.
Raúl Castro fue elegido presidente del Consejo de Estado el 24 de febrero para reemplazar a su hermano Fidel Castro. En su discurso tras la elección, Raúl dijo que la meta prioritaria de su gobierno es satisfacer la demanda de la vida material y espiritual del pueblo. Con este propósito, hay que realizar una reforma estructural económica para promover el desarrollo de la economía nacional y hacer más cómoda la vida del pueblo.
Cuba ha comenzado a aplicar una serie de medidas de reforma tales como la popularización de teléfonos móviles y otros electrodómesticos. Los cubanos ya pueden comprar libremente ordenadores personales, hornos microhonda, televisores, aparatos DVD, aparatos Hi-Fi audio y otros. También pueden gozar de los sevicios de tenefonía móvil de larga distancia internacional, además de disfrutar el servicio en los hoteles de cinco estrellas igual que los turistas extranjeros. Esto ha agregado nuevas facilidades a la vida cotidiana de los habitantes. Las aspiraciones a la reforma se están haciendo realidad.
En La Habana, los Yutong, omnibuses articulados de dos cuerpos unidos por un sistema flexible e importados de China, han reemplazado los antiguados “Camellos” para prestar servicio a los habitantes locales. Los nuevos omnibuses de colores rojo, azul y purpúreo atraen a los habitantes por el bajo precio y la comodiad. Los medios locales han afirmado que la reforma de Cuba se ha iniciado sobre las ruedas.
El gobierno cubano también ha aplicado otras medidas de promoción de la economía. Con el decreto-ley 259, se ha autorizado la entrega de tierras estatales ociosas en concepto de usufructo a personas naturales o jurídicas, las que serán utilizadas en forma racional y sostenible de conformidad con la aptitud de uso del suelo para la producción agropecuaria. El usufructo concedido es por un término de hasta 10 años y podrá ser prorrogado sucesivamente por términos de hasta 10 años para las personas naturales y por el término de 25 años para las personas jurídicas que podrá ser prorrogable por otros 25 años. El límite máximo a entregar a personas naturales sin tierras es de 13.42 hectáreas. En el caso de quienes posean tierras, en propiedad o usufructo, podrán incrementarlas hasta completar 40.26 hectáreas. Cuba también ha comenzado la reforma del sistema salarial para abolir la práctica del igualitarismo y aplicar el sistema de distribución según el trabajo y contribución. Según se rumorea, se permitiría a individuales a comprar viviendas y se aflojaría las restricciones a la economía privada de manera acecuada.
Las reformas han alentado al pueblo cubano, tal como dijo un historiador local, los cambios operados debido a la reforma han estimulado a los cubanos, “las noticias que hemos escuchado son estimulantes. Los cambios son profundos, y lo considerado inconveniente en el pasado ha sido cambiado hoy día”. Todos los cubanos tienen esperanzas en el futuro. Las medidas de reforma del gobierno cubano están destinadas a cubrir las necesidades reales de la vida del pueblo en vez de guardar las apariencias.
Cuba se ha adherido a los principios del socialismo en la reforma afirmando que el partido, los trabajadores y el resto del pueblo van a la primera fila de la reforma. En el último año trancurrido, las medidas de reforma iniciales han promovido el desarrollo económico del país y han mejorado la vida del pueblo. A pesar del huracán de otras calamidades naturales, la economía cubana se incrementará en el 4 % en 2008, según pronosticó el vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage Dávila.
Bajo la dirección del partido y del gobierno, Cuba continuará su reforma en 2009 y con el desarrollo socio-económico, el nivel de vida del pueblo cubano se elevará y las medidas de seguros sociales se perfeccionarán, según afirman los analistas.
(Pueblo en Línea)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Ideología revolucionaria
Lo dijo Lenin: No hay Revolución sin partido revolucionario, no hay partido revolucionario sin ideología revolucionaria. En La Historia me absolverá planteó Fidel problemas que sólo admitían soluciones radicales. El desembarco del Granma y la defensa de Playa Girón son momentos de definición y no de reacomodo. Si el Imperialismo viene por la fuerza, el pueblo tiene el derecho legítimo a la fuerza revolucionaria. La lucha es de clases, de campesinos contra terratenientes, de explotados contra explotadores, de semicolonizados contra Imperio. Vencer es expropiar los medios de producción fundamentales y desarticular y poner en fuga a la clase dominante.
Ejército revolucionario
No hay revolución sin ejército revolucionario. La cubana no depende de la benevolencia o tolerancia de fuerzas armadas conservadoras. Forja una nueva milicia radical en lucha contra una dictadura. El descrédito de Batista quizá facilitó que la contienda no fuera tan prolongada ni sangrienta como la de Colombia, Nicaragua, Guatemala, El Salvador o Perú. El ejército revolucionario se templó en Playa Girón, la Crisis de los Cohetes y la lucha en el Escambray. Pero no son 38.000 efectivos con pertrechos anticuados lo que ha disuadido a la primera potencia militar del mundo. Es la extensión de esa milicia en más de un millón de reservistas, incontables Comités de Defensa de la Revolución y redes de resistencia lo que hace imposible asaltar Cuba sin aniquilar su pueblo en armas.
Ética revolucionaria
No hay sociedad nueva sin Hombre Nuevo. Más que proponerlo, el Che lo ejemplificó. Fue el primero en rechazar privilegios y hacer trabajo voluntario. Cuba revolucionaria prohibió los casinos. En el socialismo, cada quien aporta según su capacidad y recibe según su trabajo. A pesar de ello, se han filtrado privilegios y desviaciones; no parecen ostentosos ni obscenos, y se trata de corregirlos. Cito casos que conozco. A la hija de dos próceres de la Revolución le faltaba medio punto para ser admitida en la prestigiosa Secundaria Lenin: ni fue admitida, ni sus padres movieron un dedo para lograrlo. Un funcionario manejó indebidas influencias para instalarle baños de lujo a su residencia: fue enjuiciado y condenado. Un general se implicó en narcotráfico: fue condenado a pena capital. Erradicar toda transgresión es imposible: sancionar de manera frecuente y ejemplar se cumple.
Cultura revolucionaria
No hay revolución sin cultura revolucionaria. Toda rebelión es anticipada, definida y defendida por una vanguardia intelectual, La de Cuba reivindica la identidad, rescata las melodías tradicionales y crea formas musicales inéditas como la Nueva Trova; con obras maestras en el cine, en el afiche y sobre todo en la literatura atrae el interés europeo sobre América Latina y facilita la maniobra editorial del Boom. Cuba disparó el auge de las contraculturas en Estados Unidos y en el mundo. Hippies y yippies adoptaron melenas y barbas guerrilleras; los discriminados negros lucieron caribeños afros y la juventud intentó tomar el cielo por asalto desde Los Ángeles a París. La Revolución crea institutos culturales y multiplica ediciones y festivales. Por momentos funcionarios sin brillo intentaron opacar una cultura deslumbrante. La opacidad terminó disolviéndose en su propia nada. Los jóvenes cubanos escriben narrativa mordaz, vitriólica, sin límites, los documentalistas son invariablemente críticos, y creo que el mismo aire de libertad se respira en todos los ámbitos de la cultura.
Praxis revolucionaria
En medio de privaciones, austeridad y racionamientos, Cuba garantiza para todos Educación, Salud, Seguridad Social. Para 2006, tiene 596 médicos por 100.000 habitantes; la esperanza de vida para los hombres es de 74,8 años y para la mujeres de 78,7. Su bloqueador Estados Unidos tiene 276 médicos por cien mil habitantes; sus hombres esperan vivir 74,3 años y sus mujeres 79,9.
Internacionalismo revolucionario
Toda revolución se afirma en el plano nacional para postular principios universales. Cuba inspiró democracias radicales en República Dominicana, Panamá, Chile y Granada, y luchas armadas en Venezuela, Perú, Uruguay, Argentina, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, Honduras. La extensión y duración de tales movimientos demostró que tenían su propia dinámica y razón de existir. La solidaridad con Venezuela le costó la expulsión de la OEA. Su insularidad facilitó el bloqueo del Imperio pero también evitó la infiltración de contras que demolió Nicaragua o la de paramilitares que progresivamente ocupa Venezuela. Cuba tuvo un imperfecto apoyo del bloque socialista; usó los resquicios de la bipolaridad para sobrevivir y consolidó su autonomía, que demostró sobradamente durante las décadas negras de la unipolaridad. Mientras tanto, fue motor fundamental del movimiento Tricontinental y vencedora del racismo en Sudáfrica. Hoy ejerce la solidaridad con Venezuela, con los países del ALBA, con el Tercer Mundo, con la Humanidad. Sólo me queda repetir las palabras que el presidente Hugo Chávez Frías me hizo recientemente el honor de citar, en el sentido de que el ejemplo de Cuba “no hay forma de calcularlo, es una revolución que fue capaz de crearse a sí misma y mantenerse como una llama encendida en el horizonte oscuro”. La caída del capitalismo que durante medio siglo se estrelló contra Cuba disipa la tiniebla. Si Cuba es posible, otro mundo es inevitable.
PD: Arranque el 2009 con Zamora, Tierras y Hombres Libres, dirección de Román Chalbaud y guión de un servidor. Un momento culminante del cine nacional.
Luis Britto García
Murillo informó que en cuanto a la gastronomía y los servicios, el país antillano obtuvo ganancias netas por valor de unos 855 millones de pesos, el doble de la cifra lograda en el 2007.
Explicó que ello se debe a un "discreto avance" en la calidad de los servicios, los cuales -dijo- aún carecen del esperado reconocimiento social.
El ministro cubano de Comercio Interior anunció que las ventas en la gastronomía disminuyeron en 15 millones de pesos diarios tras el embate de los huracanes Gustav y Ike en septiembre último.
Sin embargo, el ministerio recuperó sus índices de ventas menos de un mes después, gracias al reordenamiento de la red gastronómica nacional y al mayor control de los abastecimientos, explicó el titular.
Admitió asimismo que la falta de dirigentes confiables y capacitados propicia la corrupción, el descontrol y el mal uso de los recursos estatales, lo cual atenta contra las ganancias.
Murillo añadió que el ministerio priorizó la reparación de sus inmuebles para garantizar la canasta básica de la población, los productos subsidiados y la atención de casos sociales, entre otras urgencias.
(Xinhua)
«« | Inicio | »» |