«« | »» |
La zona euro entra en recesión |
La zona euro entró en recesión por primera vez en su historia, con un retroceso del 0,2% de su Producto Interior Bruto (PIB) en el tercer trimestre, el mismo descenso que el registrado en el segundo trimestre, anunció este viernes la oficina europea de estadísticas Eurostat.
Los 15 países de la zona euro entraron en el tercer trimestre en "recesión técnica", definida por dos trimestres consecutivos de contracción del PIB respecto al trimestre anterior. Entre las principales economías del euro, Alemania e Italia están en recesión, con un retroceso del 0,5% de su PIB en el tercer trimestre, tras haber sufrido ya contracciones en el segundo trimestre.
En cambio, España y Francia escapan de la recesión por el momento. El PIB de España cayó 0,2% en el tercer trimestre, pero en el segundo había registrado un crecimiento de 0,1%. En Francia, la situación es algo mejor, ya que el PIB creció 0,1% en el tercer trimestre tras haber retrocedido un 0,3% en los tres meses anteriores.
Por su parte, Holanda se quedó en el 0% por segundo trimestre consecutivo. La Eurozona está integrada por Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal y Eslovenia.
El conjunto de los 27 países de la Unión Europea escapa de momento a la recesión, a pesar de sufrir una contracción del 0,2% en el tercer trimestre, ya que había registrado un 0% en los tres meses anteriores.

Etiquetas: conocimiento, memoria, monopolios, multitud, politica.
España no está todavía en recesión, pero en el tercer trimestre registró la primera bajada de su PIB en quince años, del 0,2%. Sí han caído en esa situación tanto Alemania como Italia, tras acumular en ambos casos caídas del 0,4% y 0,5%, respectivamente, en el segundo y tercer trimestre. Entre julio y septiembre también retrocedió la economía del Reino Unido, el 0,5%, después de no crecer en el segundo, mientras que la de Francia mostró un ligero repunte (0,1%), tras registrar una tasa negativa (-0,3%) en el periodo previo.
En términos interanuales, la eurozona alcanzó un crecimiento en el tercer trimestre del 0,7% (frente al 1,4% del segundo) y la UE avanzó el 0,8% (desde el 1,7% anterior). En España, el aumento del PIB en los últimos doce meses fue del 0,9% (la mitad que en el segundo trimestre). Todas las grandes economías europeas sufrieron un fuerte frenazo en el tercer trimestre.
Así, Alemania creció el 0,8% interanual (1,1 puntos menos que en el periodo anterior); Francia avanzó el 0,6% (6 décimas menos); Italia cayó el 0,9% (frente al -0,2% en el segundo), y Reino Unido creció el 0,3% (1,2 puntos menos).
El resultado coyuntural del PIB, explicó el Istat, es la síntesis de una disminución del valor de la agricultura, la industria y los servicios.
Este momento de crisis de la economía italiana, con dos meses de caídas consecutivas del PIB, es comparable a la situación registrada entre el cuarto trimestre de 2004 y el primero de 2005, en el que el país atravesó por otra recesión técnica.
Una situación peor se vivió entre 1992 y 1993, cuando se registraron seis trimestres consecutivos de bajadas.
Ante estas primeras estimaciones del Istat, la presidenta de la patronal italiana Confindustria, Emma Marcegaglia, comentó: "la situación es grave. Hay una recesión europea y es posible que incluso una recesión global y en los próximos meses podrían llegar datos incluso peores".
No obstante, Marcegaglia se mostró ante los periodistas optimista al declarar que "esta situación acabará y se volverá a un periodo de crecimiento y, por tanto, es necesario no dejarse invadir por el pánico".
"Lo importante es que exista una voluntad de sostener a las empresas y las familias con rentas más bajas", señaló.
El presidente de la asociación de empresas Confesercenti, Marco Venturi, indicó, por su parte, que es necesario "evitar que la crisis sea larga y pesada, y que empeore la bajada del consumo, algo que tendría consecuencias desastrosas para las pequeñas y medianas empresas y la ocupación".
"Con un PIB en caída libre, no puede ignorarse el papel de las pequeñas empresas. Pedimos al Gobierno que abra un diálogo permanente que incluya a todas las fuerzas sociales para establecer una estrategia contra la recesión", manifestó Venturi.
En las filas de la oposición política el mal dato del PIB generó críticas.
El ex ministro de Trabajo Cesare Damiano, del Partido Demócrata (PD), advirtió de que la bajada del PIB indica que Italia se encuentra en una situación de "plena emergencia" para la que es necesaria "una reacción fuerte", aunque, según señaló, "el Gobierno no hace nada".
"Si no se interviene inmediatamente sobre la economía real, si no se defiende inmediatamente a las familias, a los trabajadores en condiciones precarias y a las empresas más expuestas a los efectos de la crisis... se ponen en riesgo muchos sectores, especialmente el de la estabilidad social", declaró Damiano.
El secretario general del sindicato UIL, Luigi Angeletti, comentó que el Gobierno debe disponer una política económica que reduzca "la inminente recesión".
Según Angeletti, los datos del PIB confirman que "es necesario llevar a cabo iniciativas, soluciones y respuestas diferentes a aquellas que eran útiles hace unos meses".
El anuncio de la entrada en una "recesión técnica" no afectó, no obstante, al buen comportamiento de la bolsa de Milán que al mediodía mantuvo su signo positivo y alcanzó una subida del 2,74% en su índice S&P/Mib.
"De esta manera, la economía española continua mostrando un perfil desacelerado, que se prolonga por sexto trimestre consecutivo". El resultado del tercer trimestre coincidió con las proyecciones divulgadas recientemente por el Banco de España y por las compiladas por Reuters entre analistas.
El INE no desglosará y analizará los componentes del PIB hasta próximo miércoles 19, pero en la nota de hoy avanza que el dato publicado demuestra que la economía española sigue mostrando un "perfil desacelerado", que se prolonga por sexto trimestre consecutivo, debido a una menor contribución al crecimiento de la demanda interna -consumo e inversión- que se ha visto compensada en parte por la aportación positiva del sector exterior.
El Gobierno ya había dado por hecha esta cifra cuando la estimó el Banco de España, y el secretario de Estado de Economía reconoció el miércoles que el deterioro de la actividad obligará al Ejecutivo a revisar sus previsiones macroeconómicas en diciembre.
El decrecimiento registrado entre julio y septiembre supone el primer registro intertrimestral negativo de la economía española desde el segundo trimestre de 1993, en el que el PIB cayó el 0,3%. También hay que remontarse a 1993 para encontrar el primer decrecimiento interanual de la economía, que fue en el cuarto trimestre y de tres décimas. Además, desde ese año no se ha registrado un avance interanual tan bajo como el de el tercer trimestre.
Se debilita la demanda interna
En su boletín, el Banco de España explicaba que el debilitamiento de la demanda interna, que sólo creció tres décimas, contrasta con la mejora del sector exterior en el tercer trimestre, que con una aportación de seis décimas al crecimiento supone el único buen dato de este análisis. La mejora del sector exterior se ha debido, según el organismo regulador al debilitamiento de las importaciones y a que las exportaciones han seguido manteniendo un "cierto dinamismo".
El organismo advierte de que tanto el consumo privado como la inversión han caído en el tercer trimestre, aunque no especifica cuánto. Detrás del debilitamiento del consumo de las familias, dice, está no sólo la pérdida de confianza por la "delicada" situación financiera o por el empeoramiento de las perspectivas económicas, sino la evolución "más desfavorable" de los factores que determinan directamente ese consumo, como la destrucción de empleo y la menor renta disponible ante la elevada inflación.
La inversión en España sigue cayendo según el Banco de España, que en el caso de la destinada a los bienes de equipo advierte de una contracción por la caída de la confianza industrial y el empeoramiento de la cartera de pedidos, en consonancia con el debilitamiento de la demanda interna y del comercio mundial.
También se agudizó la caída de la inversión en construcción, sobre todo la residencial, que ha bajado a ritmos superiores que en el segundo trimestre debido a que la incertidumbre económica ha provocado una menor demanda de viviendas y ha hecho que los constructores no se animen a iniciar nuevas obras. El organismo advierte por otra parte de que la destrucción de empleo "se intensificará" en los próximos meses.
«« | Inicio | »» |