«« | »» |
El PIB de Venezuela aumentó |
Las cifras preliminares del Banco Central de Venezuela (BCV) registran un aumento de 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB) durante el tercer trimestre del 2008, lo cual evidencia que, mientras algunas economías del mundo están sumidas en recesión, Venezuela alcanza su vigésimo trimestre de crecimiento económico sostenido y se acerca aún más a la meta establecida para el presente período fiscal (6%).
Tras un 4,8% y 7,1% de crecimiento del PIB durante el primer y segundo trimestre de este año, respectivamente, el balance refleja una expansión de 5,6% en el período enero-septiembre del año en curso.
“El país sigue por las sendas del desarrollo político y social que se ha planteado en la agenda socialista del Presidente Hugo Chávez, quien ha venido levantando una agenda económica y social que, para el presupuesto 2009, contempla la continuación de todas las políticas que se vienen desarrollando, así como el empuje del aparato productivo nacional, que aspira incluir fundamentalmente a las mayorías nacionales”, expresó El Troudi, el pasado 05 de noviembre, haciendo referencia al balance que arrojarían las cifras anunciadas por el ente emisor este jueves.
Recordemos que desde el cuarto trimestre de 2003, pese al sabotaje petrolero generado entre finales de 2002 y principios del año siguiente, el PIB venezolano viene registrando un comportamiento positivo. De hecho, para ese momento el indicador se ubicó en 8 puntos porcentuales.
En el primer trimestre de 2004 alcanzó su nivel más elevado en la última década al ubicarse en 36,1%, para luego tomar un ritmo de crecimiento de 13,1%, 15,7% y 12,9% en el segundo, tercer y cuarto trimestre de ese año, respectivamente.
Posteriormente, el PIB de Venezuela registró un comportamiento regular, con un 8,7% para el primer trimestre de 2005, seguido de 12% en el segundo, 9,4% en el tercero y 11,1% en el último trimestre de ese año.
En 2006, el indicador de crecimiento económico se ubicó en 10,3; 9,4; 10,2; y 11,4 puntos porcentuales por trimestre en ese mismo orden, marcando así los primeros trece trimestres de expansión.
Ese mismo comportamiento sólido de la economía venezolana se mantuvo el año pasado, cuando el menor porcentaje fue de 7,6% -en el segundo trimestre-, tras un 8,8% correspondiente a enero-marzo, y seguido de 8,6% y 8,5% de tercer y cuarto trimestre.
Cabe destacar que esta evolución del factor económico de Venezuela ha permitido el impulso y mantenimiento de políticas públicas dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida de los venezolanos, tales como las misiones sociales, el ajuste anual del salario mínimo, el fortalecimiento del aparato productivo interno, etc.
Asimismo y ante la crisis financiera mundial -que ya se constituyó en recesión para algunas economías-, el comportamiento del PIB en 2008 y de la balanza de pagos -con saldo positivo de $5.585 millones para el tercer trimestre-, así como de los activos netos de Venezuela, ratifica la sólidez de la economía local y otorgan al país una amplia capacidad de acción para afrontar posibles impactos derivados de la fuerte turbulencia por la que atraviesa la economía mundial.

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, monopolios, multitud, politica.
Actividades económicas:
El comportamiento de la actividad económica en el tercer trimestre estuvo impulsado por alzas significativas en la actividad petrolera, al crecer en 6,0%, y en la no petrolera, la cual registró un incremento de 4,5%.
Actividad petrolera:
Al añadir el significativo crecimiento de 6,0% observado en la actividad petrolera, a los resultados de 3,3% y 3,2% registrados en el primero y segundo trimestre de 2008, respectivamente, se genera un robusto crecimiento de 4,1% en los primeros nueve meses del año, la variación más alta observada desde 2004.
Este comportamiento obedece al incremento sostenido en la producción de crudos tanto por la estatal petrolera como por las empresas mixtas, lo que se tradujo en un aumento del volumen de ventas externas.
Actividades no petroleras:
El proceso de crecimiento de la economía venezolana refleja el importante impulso de la inclusión social, como se desprende del resultado observado en las principales actividades que contribuyeron al crecimiento del valor agregado no petrolero en el tercer trimestre, entre las que destacan: comunicaciones (19,7%); servicios comunitarios, sociales y personales (8,5%); construcción (7,2%); electricidad y agua (6,9%); servicios del gobierno (3,7%) y agricultura (2,7%).
El comportamiento reseñado en la actividad no petrolera fue estimulado por el aumento de la demanda agregada interna, que fue favorecida por el aumento sostenido del ingreso familiar, el mayor nivel de empleo y la expansión de los principales programas sociales del gobierno a nivel nacional.
Industria manufacturera:
La industria manufacturera privada creció por vigésimo trimestre consecutivo, con resultados favorables fundamentalmente en las actividades: fabricación de papel (23%); fabricación de maquinaria y equipos (14,2%); cuero y calzado (11,5%); edición e impresión (6,8%); elaboración de prendas de vestir (5,2%); minerales no metálicos (4,4%) y la industria de alimentos (2,5%). Esta última actividad refleja los esfuerzos realizados para atender la expansión del consumo interno de bienes alimenticios, que mantiene su dinamismo.
Construcción:
La actividad construcción privada registró una variación de 7,3%, derivada de los aumentos de 13,1% en la demandada por el sector privado y de 2,8% en las obras demandadas por el sector público.
En el sector privado, el crecimiento observado se asocia a la ejecución de viviendas (18,1%) y de obras no residenciales (24,8%), principalmente destinadas al comercio y los servicios.
El comportamiento favorable de la construcción demandada por el sector público se vio impulsado por el crecimiento de 4,3% correspondiente al gobierno general. Este desempeño ha permitido encadenar la producción a otros sectores productivos, tanto en los servicios como en los insumos para la construcción.
Sectores Institucionales:
Desde el punto de vista institucional, el resultado del trimestre refleja la recomposición que se ha producido en la actividad económica, sustentada en los crecimientos favorables experimentados en el valor agregado bruto (VAB), tanto en el sector público como en el sector privado, con aumentos de 12,5% y 1,2%, respectivamente.
Productores de servicios del Gobierno General:
Los servicios producidos por este sector mantuvieron la tendencia favorable que se observa desde el primer trimestre de 2003, al crecer en 3,7%, derivado de la mayor prestación de servicios de enseñanza (4,7%); de administración pública y defensa (3,3%) y de salud (2,1%). Es importante resaltar que este tipo de servicios satisface directamente las necesidades de la colectividad venezolana, en particular las de los sectores de menor capacidad adquisitiva.
Finalmente, se debe señalar que los resultados positivos obtenidos en el trimestre se producen en un entorno internacional marcado por la incertidumbre, por la alta volatilidad financiera y por la presencia de un proceso recesivo en las principales economías del mundo.
En este complejo contexto, el Banco Central de Venezuela ha mantenido un permanente seguimiento y evaluación del entorno internacional y sus incidencias en la economía nacional, y ratifica su compromiso de continuar adelantando acciones de política, en coordinación con el Ejecutivo Nacional, en los ámbitos monetario, financiero, cambiario y productivo, tendentes a impulsar un desenvolvimiento favorable de la economía, indispensable para contribuir con el bienestar social de los hogares venezolanos.
El sector externo de Venezuela reafirma su fortaleza
Saldo global positivo de US$ 5.585 millones de la Balanza de Pagos durante el tercer trimestre de 2008
La Balanza de Pagos correspondiente al tercer trimestre del año 2008 registró un saldo de US$ 5.585 millones, producto de un superávit de US$ 18.030 millones en la cuenta corriente y de un déficit de US$ 11.003 millones en la cuenta financiera, lo que determinó que las reservas internacionales netas del país se ubicaran en US$ 38.680 millones al cierre del mencionado período.
Cuenta corriente
El saldo de las transacciones corrientes aumentó en 205.7% respecto al tercer trimestre de 2007 (US$ 5.898 millones), por efecto del crecimiento observado en la balanza comercial de bienes, que pasó de US$ 6.282 millones a US$ 19.201 millones, como consecuencia de un crecimiento en el valor de las exportaciones (66,7%) y de una disminución de las importaciones del período (-3,0%).
Las exportaciones de bienes fueron de US$ 31.350 millones, impulsadas por un incremento de 71,1% en las ventas petroleras, en lo que contribuyó tanto la evolución favorable del precio promedio de la cesta venezolana (60,7%) como los volúmenes exportados (6,5%), durante el período analizado. El valor de las ventas externas no petroleras registró un incremento de 19,5%, para ubicarse en US$ 1.952 millones, estimado por el crecimiento de las ventas de los productos siderúrgicos y químicos y de mineral de hierro. Por su parte, las importaciones del trimestre fueron US$ 12.149 millones, con lo que revierte la tendencia a crecer que se venía observando, debido principalmente a las menores compras externas del sector automotriz y de equipos para la transmisión de radio y televisión demandados por el sector de las telecomunicaciones.
Cuenta financiera
Los movimientos de la cuenta otra inversión reflejaron los incrementos de los depósitos externos de entes públicos y empresas privadas y los créditos a clientes internacionales de la industria petrolera. Por otra parte, se contabilizaron amortizaciones de préstamos y otras cuentas por pagar al exterior por las empresas públicas petroleras y del sector privado financiero y no financiero. Este comportamiento contribuyó al déficit estimado en la cuenta de otra inversión (US$ -9.815 millones), el cual, conjuntamente con el déficit de inversión directa (US$ -1.509), y el superávit de la inversión de cartera por US$ 321 millones, originaron un resultado financiero consolidado del trimestre de US$ -11.003 millones.
El resultado deficitario de la inversión directa se debió principalmente, a los mayores créditos de índole comercial a las afiliadas externas del sector petrolero y a la reducción de la deuda del sector empresarial privado frente a sus casas matrices y otros proveedores externos asociados.
El superávit observado en la cuenta de inversión de cartera obedeció, básicamente, a la reducción de las tenencias de instrumentos de portafolio por parte de las instituciones financieras privadas del país. Sin embargo, este resultado se atenuó por el significativo incremento de los activos de cartera del Gobierno y la reducción de la deuda externa del sector petrolero.
POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL
La posición de activos netos del país frente al sector externo alcanzó US$ 137.891 millones, al cierre del tercer trimestre de 2008, de acuerdo con los movimientos financieros registrados en la balanza de pagos. Esto representa un incremento de 70,8% con respecto a la posición del mismo período de 2007 (US$ 80.743 millones). Este resultado respondió al aumento de 31,3% de los activos externos totales del país, estimados en US$ 219.363 millones y a la disminución de 5,7 % en los pasivos externos (incluyendo la deuda externa), valorados en US$ 81.472 millones.
Tanto el sector público como el privado incrementaron sus posiciones de activos externos, al registrar los primeros un saldo de US$ 118.367 millones al cierre del trimestre (aumento de 42,9%), impulsado por el nivel de activos gubernamentales (Fonden), por los activos en depósitos y facturas pendientes del sector petrolero y por los activos de reservas internacionales; éstos últimos se elevaron en 30,9% respecto a igual período del año anterior. Por su parte, los activos de los entes privados crecieron en 19,7% para situarse en US$ 100.726 millones, constituidos principalmente por ahorros en instituciones financieras externas.
Los resultados del tercer trimestre ratifican la sólida posición externa del país, tanto en lo que se refiere a reservas internacionales como a los activos externos del sector público, Igualmente muestran una reducción significativa de la deuda externa tanto pública como privada. Estos elementos otorgan al país una amplia capacidad de acción para afrontar posibles impactos derivados de la fuerte turbulencia por la que atraviesa la economía mundial.
“Aquí estamos con los primeros resultados de una misión maravillosa”, manifestó.
En una jornada nacional de graduación de la Misión Sucre, este viernes 9.733 personas de diversos estados del país han recibido su título como educadores, mientras que dentro de 5 días ocurrirá lo mismo con 5.902 personas, quienes tendrán la misma suerte en una segunda jornada.
“Sumando ambos grupos, que son de la primera promoción, llegamos a un total de 15.635. Esto hay que escribirlo en las páginas de los récords mundiales”, destacó Chávez.
Este grupo de 15.635 graduandos ha sido formados en cuatro menciones de la educación: integral (12949), física (130), inicial (2181) y especial (375).
Desde la entidad oriental, el presidente fue enfático al afirmar que la educación es el alma de la Revolución Bolivariana, al tiempo que acotó que en Venezuela está en marcha una revolución cultural, de la cual, indicó, los motores principales deben ser los venezolanos que se han formado para servir al pueblo.
“Ustedes salen de aquí profesionales, se gradúan para zambullirse en las profundidades de un pueblo que clama por justicia (...) Ustedes se formaron para servirle a los demás, para servirle a la sociedad”.
Reafirmó este señalamiento, citando al Libertador Simón Bolívar en una de sus frases: “El que abandona todo por ser útil a su país, no pierde nada y gana cuanto le consagra”. Y añadió: “La gloria está en ser útil”, razón por la cual exhortó a quienes hoy reciben su título a servir a su patria y a sus hermanos neoespartanos.
Puntualizó el presidente insistiendo en la necesidad de alimentar constantemente el pensamiento y la conciencia a través de la educación, y sobre esto aseveró: “El conocimiento es la fuente de la conciencia, sin éste no hay conciencia”.
Por otra parte, el Presidente afirmó que es necesario incrementar la educación especial en le país, e indicó que deben construirse más escuelas para atender a personas con necesidades especiales
“Necesitamos incrementarlas, pues ellos son ciudadanos como todos y tienen los mismos derechos (...) Es nuestra responsabilidad brindarle las oportunidades necesarias para que ellos desarrollen todo su potencial”, dijo Chávez.
«« | Inicio | »» |