«« | »» |
Asamblea anual de la OTAN |
El Palació de Congresos de Valencia acoge desde este viernes y hasta el próximo martes, 18 de noviembre, la LIV Asamblea Parlamentaria Anual de la OTAN, que contará con las intervenciones de destacadas personalidades.
Así, el presidente del Congreso, José Bono, y el del Senado, Javier Rojo, intervendrán, el próximo martes 18 de noviembre. Además, participarán la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega; el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá. En la Asamblea, organizada por las Cortes Generales, tomarán parte más de seiscientos parlamentarios de los países miembros de la organización.
Este viernes, a las 11 horas, el presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, José Lello, el presidente de la delegación española, Jesús Cuadrado, y el secretario general, David Hobbs, comparecen ante los medios de comunicación para celebrar el briefing de la Conferencia.
A lo largo del sábado y el domingo se reunirán las Comisiones especializadas ante las que intervendrán el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, en la Comisión Política; el secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez, y el Jemad, José Julio Rodríguez, en la Comisión de Defensa y Seguridad, y el ex director del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, en la Comisión de Economía y Seguridad.
La sesión plenaria comenzará el martes a las 9.00 horas. En ella, intervendrán, entre otros, el secretario general de la Liga de los Estados Árabes, Amre Moussa, el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, y el presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili.
(continue)

Etiquetas: conocimiento, medios, memoria, politica, violencia.
Ante esta "problemática", la "acción y presencia española" se extenderá a Libia y Egipto, en el este del continente africano; a Mauritania, Senegal y Cabo Verde en el oeste y a Sudáfrica en el sur.
Hasta ahora, la atención de España y el resto de Europa se ha centrado en los países del norte de África, pero según Méndez, "a pesar de las buenas relaciones" actuales "es necesario profundizar más en el diálogo" para "encontrar soluciones prácticas" mediante "estrategias cooperativas". Según el secretario de Defensa, "África es un gran reto, el verdadero desafío para toda la Unión Europea".
En cuanto a la relación con Estados Unidos, destacó que éste país ha firmado 6.000 contratos en materia de defensa con España por valor de unos 11.000 millones de dólares y ha llevado a cabo 180.000 operaciones en su espacio aéreo y 11.000 escalas en sus puertos desde 1990.
Moratinos abre el fuego parlamentario
La Asamblea anual de la OTAN arrancó este sábado en el Palacio de Congresos de Valencia con la presencia de más de 300 parlamentarios que debatirán, entre otros asuntos, sobre la situación en Afganistán, Kosovo y Balcanes, las relaciones con Rusia y la situación de crisis económica actual.
Pese a que la Asamblea se inauguró de manera oficial el viernes mediante un encuentro con la prensa, este sábado se han iniciado las intervenciones, con el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; el secretario de Estado de Defensa, Constantino Méndez; y el ex director del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato, como baluartes españoles.
Moratinos, en su madrugadora aparición, ha abogado por que la OTAN "amplíe sus funciones" y se convierta en un "mecanismo de garantía para alcanzar un acuerdo de paz" en Oriente Próximo.
El ministro de Exteriores español señaló que el organismo internacional debe ser el "garante de la seguridad" en la raíz del conflicto entre Israel y Palestina, liderando un proceso que conduzca al "sueño de dos Estados", y añadió que "ha cambiado la actitud del mundo árabe hacia la Alianza", con el deseo de participar de varios países, "no sólo de Israel".
En Afganistán, Miguel Ángel Moratinos defiende un enfoque "político y militar" para "ayudar a los amigos afganos a desarrollar unas futuras elecciones" que sienten la base del despegue definitivo del país. El ministro ha admitido que quizá sea necesario hacer "un nuevo esfuerzo militar" en Afganistán, pero ha asegurado que España no contribuirá al mismo porque ya "ha pagado un precio alto en vidas humanas".
El titular de Exteriores también hizo referencia a las relaciones de la entente internacional con Rusia, país con el que cabe "recuperar el diálogo en cuestiones de seguridad", afirmó.
Rato y la oportunidad de la liberalización comercial
Por su parte, el ex director del FMI, Rodrigo Rato, repasó los motivos de la actual crisis económica, que se inició en la primavera de 2007 con el shock financiero en EEUU y acabó convirtiéndose en una depresión global tanto en países emergentes como industrializados. Otro factor ha sido la "profunda relación del petróleo y el precio del dólar" desde 2005, según Rato.
El que fuera vicepresidente del Gobierno de España y ministro de Economía destacó especialmente los "fallos en el sector privado" en los últimos ocho años, con la crisis de las empresas.com por su "errónea valoración generalizada" y la mala aplicación del modelo económico, ya que no se ha tenido en cuenta el riesgo.
Rodrigo Rato consideró que las medidas fiscales que se han adoptado dentro del "ambicioso programa" de rescate financiero han dado un "escaso resultado", y pidió un "esfuerzo por parte de todos" para que estas medidas estén "bien enfocadas y con duración" y tengan "reflejo en la economía real".
Rato concluyó su intervención aportando soluciones a la actual crisis económica. En primer lugar, destacó la "oportunidad de liberalización comercial" en un mundo que conoce el "alto riesgo y las consecuencias negativas del proteccionismo". Esta liberalización de las inversiones a nivel mundial repercutiría en un "mercado atlántico sin tarifas". En opinión de Rato, la cumbre del G-20 debería pactar las bases de esta liberalización comercial.
El experto en economía señaló que los países industrializados deben "mantener las políticas sociales" y los emergentes apostar por acciones directas en este sentido y no subsidiarias. Todas estas medidas, comerciales y sociales, deben ejecutarse "a través del diálogo y la discusión global" entre Europa, EEUU, Japón y China, concluyó.
Distinguidas personalidades de la política internacional
Además, está previsto que a lo largo del día intervengan en diferentes comisiones el secretario general de la Liga de los Estados Árabes, Amre Moussa; el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, y el presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili.
La asamblea, organizada por las Cortes Generales españolas, concluirá el martes con la presencia del presidente del Congreso, José Bono, y el del Senado, Javier Rojo, y participarán la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega; el presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá.
La delegación española está compuesta por 12 parlamentarios. La preside el socialista Jesús Cuadrado, mientras que figuran como vicepresidentes el ex ministro de Defensa Federico Trillo y el senador de CiU Ramón Aleu.
El mandatario georgiano está invitado a intervenir en la sesión que la Asamblea Parlamentaria de la OTAN tiene prevista para el próximo 18 de noviembre.
Según una carta del presidente de la Asamblea Parlamentaria de la OTAN, José Lello, Rogozin no puede intervenir en el foro debido a procedimientos reglamentarios, dado que todas las intervenciones ya están establecidas.
"Creo poder decir que las proposiciones rusas, técnicas, financieras, económicas, son de gran calidad y que ellas están muy cerca de las proposiciones europeas", dijo Sarkozy al dar cuenta de las conversaciones.
"Estoy muy satisfecho de ver que hay una voluntad de la Federación de Rusia para que de la cumbre de Washington salgan decisiones importantes", agregó el presidente en ejercicio de la Unión Europea.
"Hemos hablado de esta crisis financiera y saludamos el compromiso de Rusia y del presidente (ruso Dmitri) Medvedev para la búsqueda de soluciones globales para cuestiones globales", destacó por su parte el presidente de la Comisión Europea José Manuel Barroso.
El jefe del Estado ruso también coincidió en estimar que Moscú y la UE defenderían en Washington "posiciones prácticamente idénticas" sobre las reformas de la estructura financiera mundial.
De su lado, Medvedev se pronunció por la organización de una segunda cumbre en el mes de febrero, una vez que el presidente electo estadounidense Barak Obama asuma sus funciones.
Respecto a la crisis en las relaciones entre la UE y Rusia, luego de la intervención militar rusa en Georgia el pasado mes de agosto, el presidente Sarkozy destacó el papel desempeñado por los europeos para lograr un cese del fuego, criticando al mismo tiempo la actitud de su homólogo estadounidense George W. Bush.
"No estoy seguro de que la amenaza militar haya hecho avanzar las cosas", comentó Sarkozy durante una conferencia de prensa al terminar la cumbre.
"En tanto presidente del Consejo (europeo) nunca agité la amenaza militar, a diferencia de otros (...) Entre la estrategia de ciertos amigos de Georgia y entre la estrategia de la Unión Europea, esta última, como pueden verlo, era más eficaz y dio más", dijo Sarkozy sin nombrar expresamente a Estados Unidos.
No obstante estos puntos de convergencia, el presidente francés también se declaró "muy preocupado" por las declaraciones pronunciadas anteriormente por el presidente ruso Dimitri Medvedev sobre un eventual despliegue de misiles en el enclave ruso de Kaliningrado.
El 5 de noviembre, Medvedev había declarado que su país desplegaría misiles Iskander en la región de Kaliningrado, enclave ruso rodeado de países de la Unión Europea, para "neutralizar" los elementos del escudo antimisiles estadounidense, en caso que éstos fuesen instalados.
"Le dije al presidente Medvedev hasta qué punto estábamos preocupados y hasta qué punto no debía haber despliegue en ningún enclave mientras no discutamos de la seguridad pan-europea", declaró Sarkozy.
De su lado, el presidente ruso llamó a "abstenerse de tomar medidas unilaterales" que afecten la seguridad de Europa mientras no haya "un acuerdo global" sobre la seguridad en el continente.
Según ha dicho, España basa su relación con Estados Unidos en "la lealtad, el diálogo, la confianza y el respeto recíproco", que en materia de defensa se ha plasmado en diferentes convenios firmados desde 1953.
Actualmente está amparada por el convenio para la cooperación en defensa de 1988, que fue revisado en 2003 y dotado de una vigencia de otros ocho años. "Durante más de 50 años, España ha apoyado, mediante la autorización del empleo de las bases españolas, las principales operaciones estadounidenses en Europa, África y Oriente Medio", ha señalado el secretario de Defensa.
Preguntado por uno de los parlamentarios sobre la posibilidad de que la nueva Administración de Estados Unidos exija a España un mayor "esfuerzo" en Afganistán, Méndez ha asegurado que este país mantendrá su "compromiso" en torno a la recuperación del Estado afgano. "Mantendremos nuestro compromiso en procesos que giran en torno a la afganización, al incremento de las capacidades propias del Estado a través de la instrucción, el adiestramiento y la financiación de su capacidad militar", ha señalado
El objetivo de esta acción es, según Méndez, que "emerja la capacidad de este país para que pueda ser protagonista absoluto de su propio destino". "España considera fundamental reforzar la capacidad de las fuerzas armadas afganas para que puedan hacerse cargo de su propia seguridad" y para contribuir a este fin "correrá con los gastos de construcción de una base operativa avanzada y la financiación de una compañía", ha concluido.
En concreto, el secretario de Estado precisó que en los últimos años se han registrado un total de 180.000 operaciones militares norteamericanas en territorio español, lo que supone un ratio de 1,25 hora; más de 12.000 escalas de buques norteamericanas en territorio español, es decir, cuatro escalas por semana; además de la firma de 6.000 contratos por valor de 10.000 millones de dólares.
Para Méndez, las relaciones entre España y Estados Unidos se basan en una "lealtad, diálogo y respeto recíproco", y recordó que éstas relaciones están recogidas históricamente en diversos convenios, puestos en marcha desde 1953. En la actualidad, el acuerdo que rige la colaboración entre ambos estados es de 1988, aunque se revisó en un protocolo de 2002.
Por lo que se refiere a la situación en Afganistán, preguntado por uno de los asistentes a la Asamblea sobre la posición española ante la posibilidad de que el nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, apueste por incrementar la presencia militar, Méndez señaló que tanto la Unión Europea como la OTAN "han manifestado la necesidad de sostener el compromiso" en el estado asiático.
Así, abogó por llevar a cabo un "proceso de afganización" con el fin de "aumentar las capacidades" de ese país. También consideró necesario realizar un "esfuerzo de adiestramiento y capacitación" para que Afganistán sea "protagonista de su propia destino" para "fortalecer la capacidad" del estado actual.
Del mismo modo, hizo referencia a los más de 10.000 soldados españoles que han participado en 50 misiones de paz desarrolladas en 30 países de cuatro continentes en los últimos 13 años, y en especial a "quienes entregaron su vida con ello", como son los dos soldados españoles, que fallecieron en Afganistán el pasado domingo.
Méndez también subrayó la intención de España de "intensificar" las relaciones con los países del norte de África para "encontrar soluciones" a "aspectos negativos" en el ámbito de la seguridad que provienen de estas regiones, entre los que citó la inmigración ilegal, el tráfico de armas, o el terrorismo. De este modo, apostó por poner en marcha "estrategias cooperativas" con estos estados.
'La OTAN podría ser el mecanismo de garantía colectiva de esos acuerdos de paz', ha afirmado y ha reconocido que desde hace algunos meses 'algunos miembros de la Alianza estamos trabajando de forma informal para favorecer una paz definitiva y estable en Oriente Próximo'.
En este sentido, ha propuesto aprovechar la 'nueva actitud del mundo árabe' hacia la Alianza Atlántica, con la que tenían una 'conflictividad natural', algo que ha cambiado, 'hasta el punto de que el secretario general de la Liga Árabe se ha referido al consejo atlántico y ha manifestado su deseo de establecer algún tipo de relación'.
El ministro se ha preguntado qué mejor instrumento que la Alianza Atlántica, que da confianza a Israel, y que tienen una nueva relación con los palestinos para garantizar los futuros acuerdos de paz.
Moratinos ha reconocido que ésta 'no es una cuestión inmediata, pero sí es una cuestión a introducir en la agenda de la Alianza', al igual que la potenciación del 'diálogo mediterráneo' como 'foro político privilegiado para escuchar y compartir las preocupaciones de seguridad' de estos países.
'El diálogo es necesario pero no es suficiente, debemos empezar a analizar la apertura de este mecanismo a actuaciones concretas en pos de la paz y la estabilidad, a abrir la potencialidad de un papel más destacado y definido de la Alianza, junto con nuestros socios mediterráneos, en el proceso de paz de Oriente Medio', ha declarado.
El ministro ha señalado que 'la situación en Oriente Próximo, junto con la creciente amenaza que plantean para toda la región mediterránea el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva y la inestabilidad política y económica, confirman la necesidad y urgencia de un diálogo político entre ambas riberas del Mediterráneo'.
En este contexto, ha destacado que en la próxima reunión ministerial de la Alianza, el Gobierno de España ofrecerá la celebración en la primavera de 2009, en Almería, de un nuevo encuentro de Diálogo Mediterráneo.
En su intervención Moratinos también ha destacado que la Alianza Atlántica se encuentra, coincidiendo con el 60 aniversario de su fundación, ante una nueva etapa que la llevará a replantearse sus funciones y sus estrategias en los próximos años.
► miércoles, 19 noviembre, 2008
Hasta el momento, la Asamblea ha dado el visto bueno a cuatro de las seis resoluciones que han redactado los delegados de los Parlamentos miembros y que, aunque no son vinculantes, trasladarán a los 26 Estados que conforman la Alianza Atlántica.Así, en la resolución sobre "Las operaciones en curso de la OTAN", redactada por la Comisión de Defensa y Seguridad, la Asamblea apuesta por el mantenimiento de las operaciones internacionales en curso, en las que actualmente operan 65.600 militares, de los cuales 50.700 lo hacen en Afganistán.
Pese a ese número, la Asamblea considera que los actuales medios son "insuficientes" y, por ello, insta a los Estados miembros a redoblar los esfuerzos, así como a contribuir a la formación de las fuerzas de seguridad nacionales afganas y a poner a disposición del jefe de la misión de Naciones Unidas los recursos necesarios para el ejercicio de su función.
Resalta la resolución las misiones de la OTAN en Kosovo, en Irak y su asistencia a la Unión Africana, a la vez que hace una mención especial a los medios que se han dispuesto para combatir la piratería en aguas de Somalia.
Otra de la resoluciones aprobadas es sobre "La reconstrucción económica de Afganistán", en la que se pide un reparto más equitativo de las cargas económicas que supone la misión de la OTAN, además de un esfuerzo para ayudar a que ese país se convierta en un verdadero Estado de derecho y democrático, para lo que es necesaria la participación activa de su actual Gobierno.
Insta asimismo a hacer de la lucha contra la corrupción y contra el tráfico de drogas las prioridades del país.
Preocupación por Georgia
En otra resolución también aprobada sobre "El futuro de las relaciones entre la OTAN y Rusia" la Asamblea constata su preocupación por la "fuerza desproporcionada" utilizada por la Federación Rusa en Georgia el pasado verano, si bien este asunto será objeto de debate de otra propuesta que esta tarde se someterá a votación.
En la que ya ha sido aprobada, la Asamblea invita al Gobierno y al Parlamento rusos a que sus relaciones exteriores y, especialmente, las que mantienen con las antiguas repúblicas soviéticas, sean conformes con los principios de las Naciones Unidas y del Consejo Europeo.
También les demanda que reafirmen su compromiso de cooperación con la OTAN. De hecho, la redactora de la resolución, Raynell Andreychuk, ha dicho en su defensa de la iniciativa que no se puede ser socio de quien infringe el derecho internacional.
Sólo si existe el compromiso de Rusia con el respeto a la legalidad, "es posible la asociación" con este país "en todos los niveles", ha apostillado Andreychuk.
«« | Inicio | »» |