«« | »» |
Tentación totalitaria |
Un fantasma se divisa en el sombrío horizonte de la crisis económica y financiera global: el fantasma del fascismo. El fantasma de la tentación totalitaria, encarnada por los demonios del racismo, la xenofobia, el nacionalismo y el populismo.
Desengañémonos, el fascismo no ha muerto. El parte de defunción de la “barbarie negra”, firmado por los jueces del Tribunal Internacional de Nürenberg, se limitaba a poner fuera de la ley a los nazis alemanes, cómplices y colaboradores directos e indirectos de Adolfo Hitler. Aunque no nos quepa duda de que hoy en día no se dan las condiciones para el resurgir de un régimen de corte hitleriano, tampoco hay que descartar la posibilidad de enfrentamientos y conflictos de otra índole, capaces de desembocar en nuevas formas de intolerancia.
El historiador Ian Kershaw, autor del libro Hitler, los alemanes y la solución final, afirmaba recientemente que la inestabilidad que se ha ido adueñando del mundo moderno refleja claramente el malestar que reina en varios países, incapaces de cerrar las heridas de los conflictos del siglo XX. En un artículo publicado en el Internacional Herald Tribune, Kershaw recuerda que Hitler llegó al poder respetando las normas del sistema democrático. Para conquistar a los alemanes, jugó a fondo la baza de la frustración y el resentimiento provocados por la derrota militar de 1918 y la acentuada situación de desamparo que afectó a los países del Viejo Continente en los años 20 y 30 del siglo pasado.
Kershaw detecta nuevos síntomas de intolerancia en Rusia, Alemania, Serbia y Venezuela, poniendo como ejemplo el populismo de Vladimir Putin y Hugo Chávez, el nacionalismo racista de Slobodan Milosevic y las agresiones perpetradas por grupúsculos neo nazis alemanes contra la comunidad turca afincada en el país germano.
Por otra parte, conviene recordar que los prolíficos y radicales movimientos antisistema, generadores de nuevas formas de intolerancia, supieron aprovechar los inquietantes síntomas de debilidad estructural de las democracias occidentales. La pobreza, el paro, así como la frustración derivada de la ausencia de modelos sociales válidos, constituyen el caldo de cultivo de los radicales. A ello se le añade el desconcierto provocado por la actual crisis económica, por la súbita desaparición del aberrante universo virtual creado por especuladores de toda índole.
Curiosamente, Kershaw apenas alude en sus colaboraciones periodísticas, publicadas antes de la internacionalización de la crisis de las hipotecas basura, a otros elementos clave para la estabilidad (o tal vez, inestabilidad) futura de Europa, como por ejemplo el avance del movimiento nacional-socialista germano, de la apuesta xenófoba de los seguidores del neo nazi austriaco Jörg Heider, del populismo autárquico que se abre camino en la Italia de Berlusconi.
La tentación totalitaria no es en sí algo novedoso. Se trata de un fenómeno que suele surgir en situaciones de crisis aguda, cuando la sociedad “huérfana” trata de buscar refugio en la hipotética seguridad que le proporcionan las estructuras de gobierno férreas o, pura y simplemente, los… dictadores. La sociedad “huérfana” tiende a apartarse de los valores tradicionales de la democracia, limitándose a buscar un caudillo, un jefe un führer.
En este contexto, la crisis que se avecina podría acentuar la degradación progresiva de nuestros valores morales, allanando la vía a la tentación totalitaria. Nos hallamos, pues, ante un enemigo igual de peligroso (o más) que el desempleo o la precariedad económica, síntomas llamados a desaparecer al final de una larga travesía del desierto. Sin embargo, el totalitarismo no se rinde. El totalitarismo se instala, perdura. No hay que permanecer inactivos ante el peligro. Recordemos el patético mensaje del literato alemán Martin Niemöller, tantas veces atribuido a Bertolt Brecht: “Luego (los nazis) vinieron por mí, pero ya era demasiado tarde… ya no quedaba nadie para decir nada”.
Adrián Mac Liman es Analista Político Internacional

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, multitud, politica, violencia.
La actitud de su líder, Vladimir Rasate, puede ser comparada con el antisemitismo que ayudó a los nazis a ganar el poder por elecciones en Alemania en la década del 30, según Michael Stewart, profesor de antropología de la Escuela Universitaria de Londres.
"Para la Guardia Nacional, deshacerse de los gitanos es la base para una renovación nacional. Es un nuevo fenómeno y representa un peligro real", agregó Stewart, quien trabajó extensamente con las comunidades romaníes en países que estuvieron en la órbita de la disuelta Unión Soviética.
Los comentarios de Stewart, formulados el jueves en una audiencia del Parlamento Europeo, coinciden con los hallazgos de un informe sobre crímenes de odio contra los gitanos elaborado por la organización de derechos humanos Human Rights First, con sede en Nueva York.
En algunos países, según el estudio, "la nueva virulencia de la actitud contra los gitanos recuerda al holocausto de la comunidad romaní durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en el que fue exterminada más de la mitad de la población de gitanos de Europa".
"Cuando políticos importantes comienzan a discutir públicamente 'soluciones' al 'problema gitano', propiciando el uso de dinamita, cercas electrificadas, la obtención de huellas digitales y fotos de hombres, mujeres y niños y deportaciones, el paralelismo histórico viene a la mente", agregó el informe.
La hostilidad contra los gitanos ha sido particularmente intensa en Italia. Algunos partidos de la coalición oficialista del primer ministro Silvio Berlusconi han tratado abiertamente de presentarlos a todos como delincuentes.
En mayo, el gobierno italiano adoptó un "paquete de seguridad" que incluye el desmantelamiento de todos los campamentos gitanos y contempla la deportación automática de los inmigrantes que no puedan demostrar que tienen un empleo regular.
La discriminación contra los gitanos en Italia "no tiene paralelo en ningún otro país de Europa", señaló Mónica Rossi, investigadora de la Universidad de Roma. Por ejemplo, agregó, se les niega el estatus oficial de minoría y no pueden aspirar a obtener la ciudadanía.
Programas apuntados a permitir que los niños y jóvenes gitanos asistan a la escuela han fracasado. "Después de 40 años de aplicarlos, apenas 20 de ellos asisten a colegios secundarios, sobre una población de 15.000", dijo Rossi.
Graziano Halilovic, de Xoraxane Rrom, la federación italiana de gitanos, describió como "muy extremas" las condiciones de vida de su pueblo en los campamentos.
"Es una vergüenza para la nación italiana permitir que vivan en esas condiciones. Y la vergüenza italiana puede convertirse en la de toda la Unión Europea (UE)", agregó.
En septiembre, la Comisión Europea, órgano ejecutivo de la UE, fue anfitriona de una cumbre gitana, en la que se hicieron llamados para desarrollar una estrategia de inclusión de la comunidad romaní, frecuentemente descrita como la minoría étnica más numerosa del continente.
Se estima que hay entre 12 y 15 millones de gitanos. Alrededor de nueve millones viven en los 27 países que integran la UE.
El secretario general de la Organización de Base de los Gitanos Europeos, Valeriu Nicolae, señaló que no son consultados adecuadamente cuando se formulan políticas que los afectan. "El principal cuerpo que trata los temas de la comunidad romaní es la Comisión Europea, que no emplea a ningún gitano ni cuenta con ningún experto en el tema", afirmó.
Jan Jarab, funcionario de la Comisión en el área de políticas sociales, dijo que existe la voluntad de incrementar los esfuerzos para aliviar las penurias de los gitanos. Pero señaló que es reticente a reutilizar layes existentes contra la discriminación "y ponerles la etiqueta de 'estrategia'".
Actualmente, agregó, las políticas de los países de la UE respecto de los gitanos están basadas en la filosofía de "dejar hacer" o la represión, aunque citó a España como un caso en el que se tuvo éxito en proveerles trabajos y viviendas decentes.
Marian Nedelica, un maestro en la ciudad rumana de Craiova, dijo que aunque su país aprobó leyes para garantizar el acceso de los gitanos a la educación, alrededor de 27 por ciento de los niños de ese origen no asisten a clases. Propuso, asimismo, que se castigue a las autoridades de colegios que permitan discriminación.
Livia Jaroka, eurodiputada húngara de ascendencia gitana, señaló que su pueblo sufre "pobreza extrema, similar a la que se registra en África subsahariana" y destacó que hacen falta instrumentos para sancionar a los gobiernos de la UE que no hacen cumplir las leyes antidiscriminación vigentes en el bloque regional.
Por su parte, Gabriela Hrabanova, funcionaria del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de República Checa, indicó que existe "falta de coordinación" entre los Estados miembro de la UE en temas de la comunidad romaní. "En muchos no existe nada a nivel local, aunque en los papeles todo luce perfecto", aseguró.
► miércoles, 19 noviembre, 2008
Cientos de policías chocaron con los partidarios del Partido de los Trabajadores de la extrema derecha checa (DS) cerca de una vecindad Gitana en Litvinov, probablemente el choque más duro desde 2000 cuando los disturbios acompañaron la sesión de las instituciones financieras mundiales en Praga.Los extremistas finalmente fallaron en su intento de invadir Janov, una barriada local con habitantes principalmente gitanos.
La muchedumbre de aproximadamente 500 ultraderechistas fue contenida por 1.000 policias con equipo pesado, cañones de agua y helicópteros. Catorce personas sufrieron heridas, siete oficiales y siete manifestantes, según la información preliminar.
La policía según se informa ha detenido a tres extremistas.
Este es el segundo choque entre la extrema derecha y la policía en Litvinov en un mes. El 18 de octubre, una reunión no autorizada de los extremistas del DS terminó con una reyerta con aproximadamente 300 policías.
Los seguidores del DS vienen tanto de Litvinov como de otras partes de la República Checa. Después de una reunión con discursos, incluyendo expresiones antigitanas y antigubernamentales, varios cientos de extremistas salen para Janov.
La policía bloqueó más lejos a 300 extremistas en la estación de ferrocarril en una ciudad cercana. Los registros de los coches de los extremistas descubrieron docenas de armas.
El choque más resistente entre la policía y los manifestantes ocurrió alrededor 15:30 cerca de la barriada de Janov donde la policía impidió el paso a los extremistas. Para parar a los radicales, la policía usó el equipo pesado, oficiales a caballo, gas lacrimógeno y dispositivos pirotécnicos.
Los extremistas lanzaron adoquines y Cócteles Molotov, llegando a incendiar un coche de policia. Al cabo de un rato se dispersaron por las calles circundantes, siendo perseguidos por la policía.
Los gitanos locales, contra quienes apuntaron las protestas, no interfirieron en el choque, aunque si protestaron con pancartas contra la manifestación racista.
El Ministerio de asuntos interiores recientemente propuso que el DS, un partido extra-parlamentario de ultraderecha, sea prohibido. El Ministro del Interior Ivan Langer etiquetó al extremista DS.
Aparte de en Litvinov, aproximadamente 50 ultraderechistas se manifestaron también en Koprivnice, al norte de Moravia la misma tarde. Las autoridades no habían permitido la marcha.
Llevando uniformes negros, los participantes cantaron el lema " la Defensa y la nación. " La policía supervisó la manifestación, que se terminó sin incidentes.
Videos:
Demonstrace na Mostecku 17. listopadu
Litvínov Janov protest 18.10.08
«« | Inicio | »» |