«« | »» |
¿Qué advertencia nos da Wall Street? |
La tormenta monetaria de Wall Street es en esencia una crisis crediticia, y está estrechamente ligada con un modelo de consumo basado en sobregiros frenéticos. Cuando la cadena de créditos está rota, desciende drásticamente el entusiasmo por consumo. En la actualidad, los eruditos occidentales comienzan a discutir cómo la presente crisis monetaria cambiará el modelo de consumo de los norteamericanos. Esta crisis nos advierte al mismo tiempo que recibiremos cada vez menos pedidos, enfrentamos una creciente presión de precios, y tendrémos mayores dificultades para impulsar la economía por medio de las exportaciones.
Los datos aportados por The Financial Times de Inglaterra demuestran que en el lapso entre 2001 y 2007 el consumo global se incrementó drásticamente en un 63% bajo el impulso de un mercado holgado de créditos y bolsa y gracias a la gran subida de los precios de viviendas. Una de sus consecuencias es que impulsó grandemente las exportaciones de los países emergentes, y les permite establecer un gran número de empresas dependientes de los pedidos extranjeros. En lo va del año, la depresión económica global ha ejercido un fuerte impacto negativo en estas empresas, y el estallido de la presente crisis monetaria constituye sin duda alguna una escarcha después de la nevada.
EEUU, sumergido en una profunda depresión, dejará de ser un EEUU que consumía como antes con audacia por medio de créditos, sino otro que no gusta tanto los artículos hechos en China. La Unión Europea, otro socio comercial de China, sufre una desaceleración en su desarrollo económico y el impacto de la tormenta monetaria de EEUU, y por añadidura, ha visto incrementar incesantemente su defícit comercial con China. Por lo tanto en su seno está al alza la tendencia al proteccionismo.
Esto está lejos de ser un problema originado en los países desarrollados. Cuando los países desarrollados carecen de fuerza para el consumo, y elevan su proteccionismo, la competición entre los países emergentes se tornará más tensa. El economista norteamericano Dani Rodrick sostiene:
"Cuando EEUU y otras economías desarrolladas se tornan cada vez menos amistosos hacia los exportaciones de los países en vías de desarrollo, es poco pobable que los países emergentes puedan arreglar el asunto o impulsar el crecimiento de su economía por medio de las exportaciones ... Como los países en vías de desarrollo compiten en la venta de artículos similares, o sea, en los artículos de consumo de diferentes grados de procesamiento, al parecer es más dificil ampliar el comercio sur-sur que el comercio sur-norte desde el punto de vista político"
Nadie puede prever con precisión cuánto tiempo durará la dificultad económica en el ambiente exterior. ¿Dónde están los nuevos sectores y los nuevos motores de crecimiento económico del globo? Por ahora no es muy claro. Está a la vista la tendencia de reajuste económico en el mundo. En este contexto general, la economía china se halla abocada a un reajuste duro.
A juzgar por la situación económica de China en general, como es limitado el grado de apertura de su sistema monetario, el país tiene una determinada inmunidad frente al "virus" de Wall Street. Pero el grave desafío futuro no es posiblemente un contagio directio, sino una presión para cambiar el modelo de crecimiento. Lo que ahora enfrentamos ya no es cómo asimilar leccione y hacer preparativos para dar respuestas en la etapa siguiente, sino prestar más activamente atención al reajuste estructural y elevar la demanda interna.
En la situación actual en que los precios de las materias primas están al alza a escala global, las inversiones en las industrias y en el sector inmobiliario pueden estimular aún más la inflación. Como consecuencia de la flojedad del mercado internacional, el incremento de inversiones en la producción interna puede inducir a una capacidad excesiva de producción. Por lo tanto, el incremento de la demanda interna debe alcanzar los efectos previstos, y centrarse en las inversiones en el seguro social, la salud púbica y la educación. Es decir, el objeto principal de las inversiones no es producir más artículos o construir más altos edificios, sino preparar a más consumidores capaces, para que un mayor número de los habitantes tengan capacidad para hacer frente a los riesgos. Estas inversiones, llegarán finalmente a impulsar el desarrollo benígno de la economía china a largo plazo y hacer mayores contribuciones de China al desarrollo global.

Etiquetas: conocimiento, inteligencia, memoria, monopolios, multitud, politica.
De no encontrar objeción allí, la entrega se haría efectiva, con lo cual se pondría fin a un congelamiento en tales envíos que duró meses.
Según se informó, las proyectadas ventas incluyen el sistema antimisiles Patriot III, el sistema perfeccionado de advertencia temprana E-2T y helicópteros Apache, entre otros.
Las reacciones chinas fueron inmediatas mediante declaraciones de los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores, que rechazaron esos planes en términos fuertes.
A ello se sumó una citación al encargado de negocios norteamericano aquí por parte del vicecanciller He Yefai para hacer llegar la protesta sobre este caso.
Por su parte, el vocero del ministerio de Defensa Hu Changming aseguró que este paso interfiere groseramente en los asuntos internos de China y afecta las relaciones entre los dos países y sus respectivas fuerzas armadas.
Asimismo, el portavoz de la cancillería Liu Jianchao recordó la histórica posición de su país en cuanto a la isla: advertimos claramente a Estados Unidos que en el mundo hay una sola China y que Taiwán es parte de China.
El gigante asiático denunció además que esta acción de la Casa Blanca viola sus compromisos con Beijing respecto al tema de aquella isla, incluido el apoyo al desarrollo pacífico de relaciones a través del estrecho.
El gobierno chino llamó a la otra parte a reconocer que esas ventas son seriamente perjudiciales y a respetar su compromiso con la política de una sola China, los principios establecidos en los tres comunicados conjuntos y rechazar la llamada "independencia de Taiwán".
También exhortó a Washington a anular los referidos planes a fin de evitar mayores daños a las relaciones bilaterales y a la paz y estabilidad en el Estrecho de Taiwán, junto con la advertencia de que "nos reservamos el derecho de tomar nuevas medidas".
Las tensiones surgen justo cuando los vínculos entre la parte continental y la isla registran crecientes contactos luego del retorno al poder del Partido Kuomintang en el pequeño territorio en mayo pasado.
Entre las iniciativas con ese fin destacan el inicio de vuelos comerciales directos y mayores facilidades para los viajes. En ese sentido, Beijing recordó que la proyectada venta de armas a Taiwán constituye un paso que entorpece también el mejoramiento de las relaciones entre el territorio continental y la isla.
En la India además el valor de la rupia descendió a su nivel más bajo en los últimos cinco años y al mediodía del lunes se cotizaba a 47.36/40 frente al dólar, y llegó a estar a 47.45.
El mercado indio de valores perdió fuerza por miedo a una gran retirada de fondos por las instituciones inversoras extranjeras debido a la creciente preocupación sobre una recesión en la economía norteamericana que provoque una desaceleración a escala mundial.
El diario The Financial Express recuerda que en lo que va de 2008 esas entidades han retirado nueve mil 400 millones de dólares en valores bursátiles luego de haber comprado 17 mil 400 millones el pasado año.
Los corredores de la bolsa dijeron que la rupia incluso puede bajar hasta 48 por uno frente al dólar.
Igual sentimiento parece haber abrumado al resto de los mercados en la región asiática que se desplomaron por temores de los inversores a que el plan de rescate financiero propuesto por Washington no resuelva la crisis que ya comenzó a golpear a Europa.
La bolsa de Tokio se desplomó, por ejemplo, luego que sus dos principales índices, Nikkei y Topix, cayeron a sus niveles más bajo en cinco años, 4.25 y 4.67 por ciento, respectivamente.
En Hong Kong, los términos bajaron el tres por ciento; en Shanghai, 5.23 por ciento; en Seúl, 4.3; en Filipinas, 2.57, y la sacudida alcanzó hasta la lejana Australia, donde los valores perdieron 3.3 puntos porcentuales.
Para tratar de evitar un devastador desplome el Banco de Japón inyectó nueve mil 600 millones de dólares en los mercados monetarios, medida de contingencia que viene implementando en los últimos 14 días de transacciones de valores.
El experto sostuvo que el problema de la Bolsa de Shanghai es particular y se debe a las expectativas de una ralentización del crecimiento de la economía china, que en gran parte depende de las exportaciones y en particular hacia Estados Unidos.
Se considera que el crecimiento será este año del 8 por ciento contra el 11 por ciento del 2007.
"El gobierno chino, debería tratar de evitar que la ralentización sea demasiado brusco y tiene los medios para hacerlo", agregó.
Otras bolsas asiáticas: - Taiwan -4,12% - Seul -4,29% - Yakarta -7,50%.
(ANSA)
La venta de armas incluye sistemas antimisiles Patriot III y helicópteros Apache.
China considera a Taiwán como parte de su territorio y se opone al apoyo militar de Washington.
"Oportunidades perdidas"
El portavoz del Departamento de Defensa de EE.UU., el mayor Stewart Upton, afirmó que "la continua politización china de nuestras relaciones termina en oportunidades perdidas".
La decisión de Pekín afecta la visita de un general chino, atraque de buques de guerra y reuniones sobre proliferación de armas de destrucción masiva.
China tampoco participará en programas de intercambio para asistencia humanitaria y ayuda por desastres.
"Es un paso desafortunado", dijo Robert Wood, otro portavoz del Pentágono.
El sábado pasado el Ministerio de Relaciones Exteriores de China había indicado en un comunicado: "El gobierno chino y el pueblo de China se oponen categóricamente y objetan las acciones del gobierno de EE.UU., la cuales dañan los intereses chinos y las relaciones chino-estadounidenses".
Estados Unidos es el mayor suplidor de armas a Taiwán.
Washington afirma que el acuerdo no altera el balance militar en la región pero que es " una demostración del compromiso de este gobierno de proveer a Taiwán de las armas defensivas que necesita para ser fuerte".
«« | Inicio | »» |